La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas




descargar 57.01 Kb.
títuloLa Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas
fecha de publicación17.01.2016
tamaño57.01 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos

José Bernardo Sepúlveda Lartigue Proyecto de Tesina

Sepúlveda.jbl@comercioexteriorub.com


1 TITULO
Mercancías peligrosas

2 TEMA
La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas

En el Puerto de Barcelona

3 Objetivo
Describir el proceso sistemático para el desarrollo adecuado de la logística del transporte multimodal de mercancías peligrosas en el puerto de Barcelona

4 Justificación

En la actualidad podemos apreciar que el movimiento de mercancías peligrosas ha crecido enormemente sobre los pasados años anteriores, como resultado del crecimiento en la industria química y un acentuado crecimiento de importaciones y exportaciones de químicos de todo tipo.
Al mismo tiempo ha habido un elevado desarrollo de las regulaciones tanto nacionales como internacionales con un incremento de tráfico de mercancías peligrosas por tierra, mar y aire.
El enfoque de este trabajo esta basado en la practica actual los movimientos de mercancías peligrosas en el transporte marítimo del el puerto de Barcelona tanto en movimientos de exportación como de importación, reflejando todos los pasos desde el momento que se decide hacer la exportación o importación documentando cada uno de ellas para el buen entendimiento de este.
5 Marco teórico
La década de los años 90 ha sido un período de enorme aceleración del proceso de globalización de la economía y el comercio, así como de consolidación del mercado interior comunitario y de desarrollo de una política común de transportes planificada desde una concepción multimodal. Ello ha incrementado de forma notable la importancia estratégica de los puertos comerciales, como instrumentos claves para el desarrollo de la economía productiva y elementos fundamentales de un sistema de transporte de interés general ambientalmente sostenible.
Este período de desarrollo económico motivado, entre otras causas, por los anteriores procesos, está produciendo crecimientos importantes y sostenidos en la demanda de transportes, tanto a escala europea como mundial. Así, desde 1990, los tráficos portuarios han crecido en España desde 248 millones de toneladas hasta los 348.6 millones de toneladas en 2001, lo que representa un crecimiento en una década superior al 42% en términos absolutos y un crecimiento medio anual acumulado superior al 3.2%; es decir, valores superiores al aumento del PIB nacional. A su vez, la cuota de participación de los tráficos import-export en los tráficos portuarios totales ha aumentado en esta década del 70 al 80%, lo que representa mayores porcentajes de crecimiento de los tráficos portuarios asociados al transporte internacional de mercancías. En la actualidad, casi el 59% de las exportaciones y el 82% de las importaciones españolas pasan por los puertos de interés general, lo que representa el 53% del comercio exterior español con la Unión Europea y el 96% con terceros países.
En este marco, la competitividad de economía depende, cada vez más, de un sistema de transporte y de unos puertos eficaces completamente integrados en el mismo, capaces de mover mercancías de una forma rápida, fiable, económica y segura.
En el caso de las mercancías peligrosas la mayoría son transportadas vía marítima son substancias en su mayoría compuestos o derivados de hidrocarburos también existen otros productos químicos o inorgánicos que se fabrican y se embarcan ya sea como productos finales o como productos intermediarios para uso industrial. Estos últimos probablemente constituyen la mayor parte de las cargas peligrosas que se transportan. Por ultimo se encuentran los productos biológicos procesados tales como pescado, algodón, torta de semillas, etc., y otras cargas tales como minerales de Urano.
Las mercancías peligrosas son clasificadas en función de la naturaleza del material peligroso que contienen. El sistema mas ampliamente conocido y aceptado es el anunciado por las Naciones Unidas en el cual se incorpora el international maritime Dangerous Goods Code (IMDG) en el cual nos proporcionara la normativa para el transporte internacional de mercancías peligrosa vía marítima.
La utilización de las mercancías peligrosas en la sociedad moderna es algo frecuente ejemplo los combustibles empleados como fuente de energía, los procesos industriales o en el transporte, también existen otros tipos de mercancías que intervienen como materias primas en procesos productivos destinados a la fabricación de fertilizantes pinturas, medicamentos, sustancias para higiene entre otros. El transporte de estas mercancías por tierra mar o aire es de gran interés en todo el mundo, ya que se incrementa el comercio mundial de productos químicos y otras mercancías.
La movilización de estos productos entre los lugares de produccion y los de consumo se efectúan a través de de los diferentes modos de transporte, uno de ellos es el transporte por carretera. En el caso el desplazamiento de los vehículos por las vías puede presentar riesgos potenciales que pueden causar lesiones o la muerte a los que realizan la operación de la movilización a la población y daños al medio ambiente.
La población en general desconoce los peligros potenciales que posee el transporte de mercancías peligrosas. Cada vez que ocurre un accidente donde están implicadas este tipo de mercancías causando lesiones o no, muertes o la contaminación del medio ambiente, se solicitan reglamentos que garanticen la seguridad. Por esta razón, el transporte y las operaciones de carga y descarga de mercancías peligrosas deben reglamentarse para minimizar los riesgos de estos incidente.
A nivel internacional se he prestado gran atención a las medidas específicas de control dirigidas a reducir los accidentes y mitigar sus consecuencias. Es asi, como estas medidas incluyen el cumplimiento de requisitos especiales para los vehículos de transporte, el envase, los embalajes, la identificación de las mercancías y el vehículo a través de etiquetas o rótulos de advertencia, los documentos de transporte y fundamentalmente la capacitación del personal en lo relacionado con la responsabilidad en el manejo de este tipo de productos y su capacidad de respuesta a situaciones de emergencia.

La organización internacional que se ocupa de desarrollar las disposiciones de tipo técnico para el transporte de todo tipo de mercancías peligrosas, excepto los materiales radioactivos, es el comité de expertos de la organización de las naciones unidas (ONU).

Estos procedimientos son aplicables a todas las modalidades de transporte, y se publican en las recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas ( Libro Naranja). Estas especificaciones se actualizan cada 2 años.
El organismo internacional de energía atómica (OIEA) elabora las disposiciones para el transporte seguro de material radioactivo en los diferentes modos de transporte. Estos procedimientos se publican en la colección de normas de seguridad del OIEA, reglamento para el transporte seguro de mercancías radioactivas.
Las organizaciones regionales e internacionales que han incorporado en sus reglamentos las disposiciones de Naciones Unidas y del OIEA son:
Para el transporte aéreo:
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ha utilizado estas recomendaciones, como base para preparar la reglamentación para el transporte de sin riesgo de mercancías Peligrosas por Vía Aérea.
La Asociación del transporte Aéreo internacional (IATA) utiliza estas recomendaciones en la reglamentación sobre mercancías peligrosas.

Para el transporte por ferrocarril:
La oficina central para transporte internacional por ferrocarril (OCTI), emplea las recomendaciones en el reglamento internacional sobre el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.
Para el transporte por carretera:
El comité de transportes interiores (CTI) de la Comunidad Económica Europea (CEE) adopta las recomendaciones en el acuerdo sobre el transporte internacional de mercancías por carretera (ADR)

Para el transporte marítimo:
La organización marítima internacional (OMI), toma las recomendaciones en el código Marítimo de mercancías peligrosas.


Es importante que cada vez que se presenten mercancías peligrosas para el transporte, además de la identificación a través de los rótulos y etiquetas, debe estipularse la información básica como la denominación de la mercancía, la clase, la división, el numero de las Naciones Unidas precedido con las letras “ONU”, el grupo de embalaje/envasado correspondiente, la cantidad total de las mercancías peligrosas a las que se aplican las indicaciones ( volumen, masa, o contenido de transporte se hará constar en forma legible.
En caso de transportar desechos peligrosos ( No radiactivos) para su eliminación o para tratamiento, la denominación o designación oficial de transporte ira precedida de la palabra desechos.
La información que se relacioné debe estar separada de las mercancías peligrosas y serán de fácil acceso en caso de accidente, un ejemplo es a través de una ficha de seguridad.
Esta documentación escrita no excluye la utilización de técnicas de transmisión basadas en tratamiento y el intercambio electrónico de datos, como medos de apoyo


6 HIPOTESIS
De acuerdo a las regulaciones internacionales de mercancías peligrosas, es adecuada la infraestructura del Puerto de Barcelona para garantizar la seguridad, eficiencia y efectividad del transporte de mercancías peligrosas?

7 METODOLOGIA

La metodologia para elaborar esta tesis esta basada en el método descriptivo, en la cual se pretende describir sistemáticamente paso a paso la logística para el transporte multimodal de mercancías peligrosas mediante la recopilación de información de fuentes directas e indirectas.
Una vez reunida toda la documentación de las fuentes secundarias como libros, códigos, revistas especializadas, informes del Puerto de Barcelona se procede al análisis y depuración de la misma; periódicamente se emitirán informes al tutor para su revisión.
En cuanto a las fuentes directas, se recurrirá a las Empresas del grupo Marmedsa, que reúne organizaciones que brindan al sector de la logística y transporte internacional servicios de exportación e importación de mercancías peligrosas. Así mismo, se acudirá a la Administración Portuaria, para identificar las regulaciones en cuanto a los permisos para las expediciones de mercancías peligrosas.
8 INTRODUCCION

Una gran parte de las mercancías que se transportan a través de los puertos son consideradas como peligrosas por los distintos códigos o acuerdos nacionales o internacionales correspondientes, y sus cantidades se ven afectadas, en cada caso, por las distintas situaciones coyunturales del mercado internacional o local, lo que supone una gran diversidad de riesgos previsibles, puesto que dichas mercancías no solamente se consideran peligrosas por sus propias características, sino que también influyen otros criterios como el relacionado con sus condiciones de transporte o almacenamiento.

El objetivo de esta tesis es conocer la clasificación y reglamentación de las mercancías peligrosas en el transporte multimodal, las prescripciones en materia de embalaje y envasados, marcados y etiquetados asi como la documentación necesaria ocupada para la realización del transporte.
Pretendo dar a conocer mediante este trabajo la practica actual y el volumen de importaciones y exportaciones que se maneja en el puerto de Barcelona reflejando cada unos de los paso desde la entrega de la mercancía a el transitorio hasta el destino final de la mercancía.
Existen diferentes asociaciones que regulan la transportación de mercancías peligrosas, IMO Organización Marítima Internacional en lo referente a trafico Marítimo, en lo referente a trafico Aéreo IATA Asociación Internacional de Transporte Aéreo, en lo que respecta a transporte por carretera ADR Acuerdo Europeo sobre el Transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera y por ultimo vía ferrocarril existe una asociación llamada RID Reglamento relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril.

Mencionare las distintas documentaciones que se utilizaran dependiendo la modalidad de transporte asi como la regulación de cada una de ellas en lo referente al tráfico de mercancías peligrosas.

ANTECEDENTES

En 1929 la Conferencia Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar emitió una recomendación sobre la necesidad de generar una legislación internacional aplicable a este tipo de transporte. La clasificación de las mercancías peligrosas y la regulación de su transporte por mar fue aceptada en 1948 por otra conferencia posterior sobre la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.

Con la aparición de las Naciones Unidas se comenzó a armonizar la reglamentación de las distintas ramas del transporte: en 1956 un Comité de Expertos emitió un informe relativo a la clasificación y etiquetado de substancias peligrosas, que sirvió como documento marco para el ajuste de las distintas reglamentaciones existentes o futuras, con el objeto de obtener una legislación con validez universal en los distintos modos del transporte.

Posteriormente, otras organizaciones colaboraron, en el marco de las Naciones Unidas, para elaborar otra normativa específica, relativa a distintos modos particulares del transporte: IAEA, ICAO, IMO, siendo las citadas organizaciones subdivisiones del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

El "Comité de Expertos para el Transporte de Mercancías peligrosas" fue en su día el organismo internacional reconocido como competente para la elaboración de diversa normativa internacional para el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía marítima, aérea y terrestre, incluyendo el ferrocarril, la carretera y las aguas interiores.

Las recomendaciones preparadas por el Comité de Expertos fueron recogidas en una célebre publicación denominada "Libro Naranja" (por el color de sus cubiertas), que nunca tuvo estricta validez legal, pero que fue considerado por las distintas organizaciones de transporte internacional modal como la mejor guía para la elaboración posterior de sus propios reglamentos y códigos que durante años han alimentado la normativa de las Naciones Unidas relativa al transporte de mercancías peligrosas.

De entre las diversas organizaciones internacionales que regulan el tráfico modal, cabe citar las siguientes:

- La Organización Marítima Internacional (OMI), denominada hasta el 22 de mayo de 1982 OMCI: Organización Marítima Consultiva Intergubernamental.

- La Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO).

- La Comisión Económica para Europa (ECE), -que regula la reglamentación ADR, para el transporte por carretera, y el ADN, para la navegación en aguas interiores europeas.

- La Oficina Central para el Transporte Internacional por Ferrocarril (OCTI), que regula el reglamento RID.

El citado Comité de Expertos informa al Consejo Económico y Social (ECOSOC), y hasta 1989 trabajaba en dos grandes grupos diferenciados: el Grupo de Información y el Grupo de Expertos en Explosivos. En 1989 ambos grupos se fusionaron en el denominado Subcomité UN de Expertos para el Transporte de Mercancías Peligrosas.

El control de riesgos en los puertos se rige por la aplicación de la normativa nacional o internacional relativa al transporte de mercancías peligrosas, complementada por la normativa de seguridad relativa a la prevención de accidentes que puedan afectar negativamente al medioambiente o a la población cercana a las instalaciones portuarias, así como a los propios trabajadores o usuarios de las instalaciones, generada ya como legislación nacional transpuesta desde normativa comunitaria (Directivas, generalmente).

Trafico Marítimo
En lo relativo al tráfico marítimo, hay que resaltar el papel de la OMI. Cuando se propuso la creación de una Agencia de las Naciones Unidas para asuntos marítimos, se planteó sobre la base de la mejora de la seguridad de la vida humana en la mar, considerándose que la mejora de la seguridad de las operaciones marítimas sería más efectiva si se elaboraba en un marco internacional; por ello, en una conferencia celebrada en 1948 en el seno de las Naciones Unidas se adoptó un Convenio por el que se establecía la organización Marítima Internacional el 27 de mayo de 1952, y que comenzó a funcionar en 1958.

Esta organización funciona a través de diversos comités, siendo el más relevante el Comité de Seguridad Marítima (MSC), aunque también cabe resaltar otros dos: el Comité de Protección del Medio Ambiente Marino (MEPC) y el Subcomité de Transportes Químicos a Granel.

La OMI ha generado diversa reglamentación relativa a la seguridad de construcción de los buques y su equipo, así como múltiples recomendaciones relacionadas con el transporte marítimo. Cabe destacar su Código para el Transporte de Mercancías Peligrosas (Código IMDG); asimismo, cabe también citar su recomendación para el Transporte, Manipulación y Almacenamiento de Mercancías Peligrosas en áreas Portuarias, que dio lugar al "Reglamento de Admisión, Manipulación y Almacenamiento de Mercancías Peligrosas en los Puertos".

Adicionalmente, y también en el marco de las Naciones Unidas, las "Comisiones Económicas" han regulado el transporte de mercancías peligrosas por vía terrestre mediante la elaboración de diversos reglamentos particulares: ITC (Inland Transport Committee) para carretera y ferrocarril, OCTI (Central Office of International Rail Transport), ADR para el transporte por carretera, ADN para el transporte por aguas interiores, RID para el ferrocarril.

Trafico por Carretera Y Ferrocarril

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (ECE) dispone de un grupo de trabajo para el transporte de mercancías peligrosas, que regula el Acuerdo Europeo de Mercancías peligrosas por Carretera denominado ADR y, también, las Recomendaciones ADN relativas al transporte en aguas interiores; también trabaja en la elaboración de los acuerdos conjuntos preparados por los comités mixtos de trabajo "Comité de Transporte por Carretera-Comité de Seguridad RID" relativos a la reglamentación del tráfico intermodal carretera-ferrocarril.

El Comité de Seguridad RID elabora las recomendaciones aplicables al transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril, reportando a la Oficina Central para el Transporte Internacional por ferrocarril (OCTI), con sede central en Berna (Suiza). El RID es, históricamente hablando, el sistema normativo más antiguo relativo al transporte de mercancías peligrosas, teniendo en cuenta que entró en vigor en 1893, y fue posteriormente incluido como Anexo I al Apéndice B del Convenio relativo al Transporte Internacional por Ferrocarril (COTIF), adoptado por la OCTI en 1980. Actualmente se ha acometido un proceso de armonización de las reglamentaciones.

Las recomendaciones ADN fueron originalmente aceptadas en 1977 como un apéndice a la Resolución 223 del Comité ECE para el transporte en aguas interiores, aunque nunca entró en vigor como legislación local de los países afectados; no ha ocurrido lo mismo con las recomendaciones de ADNR relativas al transporte de mercancías peligrosas en aguas del río Rin (CCNR), que sí han sido adoptadas como normativa local por los países afectados. Los expertos del grupo ADN han acometido también una tarea de armonización de ADN con las normativas ADR y RID para el tráfico intermodal.

En España, estas reglamentaciones europeas para el transporte por carretera y por ferrocarril han sido recogidas en la legislación nacional como reglamentos: TPC para carretera y TPF para el transporte por ferrocarril

9 INDICE


  1. INTRODUCCION


    1. Principios en los que se funda la reglamentación del transporte de mercancías Peligrosas

    2. Clasificación y Definición de las distintas Mercancías Peligrosas.

    3. Procedimientos para la Expedición De Mercancías peligrosas



  1. REGULACIONES INTERNACIONALES




    1. Código Para el transporte de mercancías peligrosas Vía terrestre

    2. Código para el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril

    3. Códigos Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas

    4. Códigos para el transporte de mercancías peligrosas vía Aérea




  1. Embalajes, envasados y Etiquetados




    1. Clases, divisiones y grupos de embalajes/envasados

    2. Números ONU designaciones oficiales de transporte

    3. Identificación de Mercancías Peligrosas




  1. La infraestructura y logística de mercancías peligrosas en el puerto de Barcelona




    1. Logística para Mercancías peligrosas en el puerto de Barcelona

    2. Infraestructura del Puerto de Barcelona para Mercancías Peligrosas

    3. Evolución del transporte de mercancías IMO desde y hacia el puerto de Barcelona.

    4. Modalidades de transporte de mercancías peligrosas en el puerto de Barcelona

    5. Gestión para la obtención del permiso de mercancías peligrosas en el puerto de Barcelona.



CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA
Blanco Álvarez A. Los transportes Marítimos de línea regular. Valencia, 1997

Instituto portuario de estudio y cooperación de la Autoridad portuaria de Valencia
Merino García, L. ; Rodríguez Abejón, J.J. y Cabria Arce, D. La protección física de mercancías peligrosas. Madrid 1994. Iberediciones, S.L.
Moreno Isaac, A., Lamuda Naranjo. Transporte de mercancías en contenedores, 1993
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las naciones unidas.
“Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR)”, con entrada en vigor el 1 de enero de 1999.
“Fichas de Intervención en caso de Accidente con Mercancías Peligrosas”. Dirección de Protección Civil. RENFE, 1991.
Tratado sobre transporte de mercancías peligrosas, Madrid 1992

Webs Consultadas.
http://www.conseguridad.net/

http://www.iurislex.net/article.php?sid=1399

http://www.lancargo.com/espanol/company/our_company/mercancias_peligrosas.shtml

http://www.mercanciaspeligrosas.com/

http://www.crosswaysserv.com/Castellano/MercanciasPeligrosas.htm

http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l24181.htm

http://www.unizar.es/guiar/1/MMPP/MMPP.htm

http://boards1.melodysoft.com/app?ID=dangerous&msg=126

http://www.iata.org/NR/ContentConnector/CS2000/SiteInterface/pdf/cargo/dg/ENMIENDAS_DGR_IATArev1.pdf

http://aulario.universia.net/app/es/showcourse.asp?cid=1370

http://www.unece.org/trans/danger/publi/unrec/Spanish/Intro.pdf


____________________________________________________________________

similar:

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconUnidad 3 Transporte Internacional Logística de Comercio Internacional

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconInforme de visita técnica sobre las operaciones de transporte de mercancías peligrosas

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconDe la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconSistemas de identificación de Mercancías Peligrosas

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconLicenciatura en logistica y transporte multimodal

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconN.° -2010/sunat/a aprueban procedimiento “transito aduanero internacional...

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconNorma oficial Mexicana nom-144-semarnat-2012, Que establece las medidas...

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconNutrición celular. Transporte activo y pasivo. Transporte especializado

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconLas hdl participan en el transporte de colesterol en el sentido centrípeto,...

La Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas iconResolver problemas de transporte en los organismos vivientes que...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com