Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos




descargar 149.96 Kb.
títuloPrograma: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos
fecha de publicación19.01.2016
tamaño149.96 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Vicerrectoría Académica y de Posgrados

Syllabus de Asignatura




FACULTAD: INGENIERIAS

PROGRAMA: INGENIERIA QUIMICA, INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERIA MECANICA E INGENIERIA DE PETROLEOS

DEPARTAMENTO INGENIERIA QUIMICA


NOMBRE ASIGNATURA: SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADO

CODIGO : 3654





ARTICULACIÓN Y PERTINENCIA




ÁREA


PERIODO ACADEMICO

CRÉDITOS

Horas de Trabajo Académico Semanal

Ciencias Básicas

Ciencias Básicas

de Ingeniería

Ingeniería Aplicada
x

Formación Complementaria


NOVENO SEMESTRE


TRES (3)

Presencial

Autónomo o Independiente


TRES (3)

SEIS (6)



CONOCIMIENTOS PREVIOS Y/O PRERREQUISITOS


TIPO DE ACTIVIDAD ACADÉMICA



Todas las asignatura del ciclo profesional de ingeniería aplicada.

Teórico

Práctico

Teórico Práctico

Obligatoria

Electiva







x

x







DOCENTE

LEONARDO DE J. HERRERA G.

Correo Electrónico:

ingenieriaquimica@uamerica.edu.co




FECHA DE INICIO DE LA ASIGNATURA:

29 DE JULIO DE 2013

Horario Establecido:

L

M

M

J

V

S

X

X

X

X










INTENCIONALIDAD FORMATIVA




JUSTIFICACIÓN
El Trabajo de Grado es un requisito indispensable para que el futuro ingeniero demuestre ante la sociedad su capacidad tecno-científica para identificar, plantear y resolver problemas de Ingeniería. Una primera etapa de este Trabajo es definir y diseñar el Proyecto y por tanto es necesario que haya este curso en el cual él asimile las normas, los métodos y las técnicas para hacer su Plan del Trabajo y elaborar el Anteproyecto de Grado. Aquí esta definida la pertinencia del Seminario proyecto de Grado


OBJETIVO GENERAL
Apropiar al estudiante de las herramientas necesarias y acompañarlo en la construcción de su Anteproyecto de Grado.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Acompañar y estimular el trabajo del estudiante para la definición y planeamiento de su temas y propuestas




  • Brindar al estudiante la oportunidad de conocer las normas, métodos y técnicas apropiados para el diseño, elaboración y presentación de su anteproyecto.




  • Estimular la calidad tecno-científica en la aprobación de los Trabajos de Grado.

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN



SABERES ESENCIALES:





Saber ser:

Compromiso, Conducta ética, Confianza

Cooperación, Coordinación con otros

Disciplina, Mentalidad creativa, Respeto a los demás, Responsabilidad, Sensibilidad social, Sensibilidad medioambiental.




Saber conocer:




  • Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería.

  • Aplicar herramientas de planificación y optimización.

  • Comparar y seleccionar alternativas técnicas.

  • Integrar diferentes operaciones y procesos.

  • Modelar procesos dinámicos.

  • Planificar.

  • Realizar proyectos de Ingeniería.






Saber hacer:

Calcular, Concebir, Construir, Diseñar, Evaluar, Formar, Operar, Optimizar, Planificar, Poner en marcha




CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA




NÚCLEOS TEMÁTICOS



Semana

Tema

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Medios o Recursos

Clase Magistral

Conferencias

Talleres

Juego de Roles

Estudio de Casos

Otros

1

Presentación del curso,

X
















Clase magistral

























2

Planteamiento del problema

X




X










Clase magistral y taller de refuerzo

























3

Formulación del problema


X




X










Clase magistral y taller de refuerzo

























4

Objetivos

X




X










Clase magistral y taller de refuerzo

























5

Antecedentes,

Justificación

Delimitación


X










X




Clase magistral y taller de refuerzo, descripción de experiencias.

6

Formatos complementarios

Taller

x




X










Clase magistral y taller de refuerzo

























7

Taller







X










Talleres de refuerzo

























8

Sustentación propuestas










X

x




Presentación y sustentación de propuestas

























9

Sustentación propuestas










x

X




Presentación y sustentación de propuestas

























10

Sustentación propuestas










x

X




Presentación y sustentación de propuestas

11

Sustentación propuestas










x

X




Presentación y sustentación de propuestas

























12

Marco de Referencia

x







X







Clase magistral y taller de refuerzo

























13

Metodología y Ejemplos


x







X







Clase magistral y taller de refuerzo

























14

El cronograma y presupuesto


x







X







Clase magistral y taller de refuerzo

























15

Evaluación final correcciones Anteproyectos

x

x













Clase magistral y taller de refuerzo

























16

Programación nuevo semestre

Charla informativa previa, de carácter motivacional (Dirigida a estudiantes de 8º. Semestre Ing. Química

x

x













Clase magistral en auditorio



INFORMACIÓN RELEVANTE




EVALUACIÓN

DE CONOCIMIENTO

DE DESEMPEÑO


CORTE

EVALUACION

PORCENTAJE

PRIMERO

Presentación de propuesta

100 %PAROBADO

O% REPROBADO

SEGUNDO

Sustentación de la propuesta

TERCERO

Presentación del anteproyecto




CORTE

EVALUACION

PORCENTAJE

PRIMERO

Diagnóstico del problema, investigación de antecedentes, formulación de objetivos.




SEGUNDO

Defensa del tema de investigación, herramientas de expresión oral.




TERCERO

Metodología para desarrollo del proyecto, sustentada técnica, legal y presupuestalmente.









BIBLIOGRAFÍA




LIBROS BÁSICOS


  • BLANCO, Luis Antonio. Tras la huella: guía práctica para elaborar trabajos de grado. Bogotá, Colombia: Proyectos Lab – III Milenio, 2002. 150 p.

  • BUNGE, Mario. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona, España: Editorial Ariel, 1969. 312 p.

  • HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de la investigación. México D.F, México: Mc Graw Hill interamericana de México S.A, 1991. 506 p. ISBN 968-422-931-3

  • INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Trabajos escritos: Presentación y referencias bibliográficas. Bogotá, Colombia: La institución, 2008. 112 p. ISBN 978-958-9383-81-0.

  • MÉNDEZ, Carlos E. Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. 2 ed. Bogotá, Colombia: McGraw Hill, 1997. 170 p.



LIBROS COMPLEMENTARIOS


  • ORTIZ, Nubia. Elaboración de Proyectos de Investigación. [Online]. 1a ed. Santiago (Chile): sine loco, sine facta. [Citado el 15 de febrero de 2009]. Disponible en Internet:

  • SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo, 1992. 216p.

  • UNIVERSIDAD DE AMÉRICA. Guía Metodológica para la elaboración de Trabajos de Grado y Proyectos de Investigación. Bogotá, Colombia: La institución, 2005. 91 p.




REVISTAS

  1. CHEMICAL-ENGINEERING-JOURNAL

  1. CHEMICAL-ENGINEERING-AND-PROCESSING

  1. Chemical Engineering Science




BIBLIOGRAFÍA WEB

< http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm >
< http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml>




REVISÓ : LEONARDO HERRERA

Nombre: COMITÉ DE PROYECTO DE GARDO.

Responsable: LEONARDO DE J. HERRERA G.

Firma:

Fecha: 29 de Julio de 2013


UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA: INGENIERÍA QUÍMICA
ASIGNATURA:SEMINARIO DE PROYECTOS DE GRADO II SEMESTRE 2013
Se ha recibido el Syllabus con sus respectivos comentarios y en constancia firmamos:


Docente: ___________________________________ Grupo: _____

No.



CÓDIGO


NOMBRE

FIRMA

1










2










3










4










5










6










7










8










9










10










11










12










13










14










15










16










17










18










19










20










21










22










23










24










25










26










27










28










29










30










31










32










33










34










35










similar:

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos iconPrograma: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria induatrial,...

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos iconIngeniería Ambiental Ingeniería química-Ingeniería Industrial Departamento...

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos iconFacultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica e Industrial

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos icon¿Cuál es la relación que existe entre la ingeniería industrial y la ingeniería de métodos?

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos iconPrograma: Ingeniería de Petróleos

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos iconFacultad de ingeniería Microcurrículos Programa de Ingeniería de Procesos

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos iconProyecto Monitoreo de Temperatura, Asociación: Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Química”

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos iconGuia mecanica industrial – materiales de ingenieria

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos iconPrograma: Ingeniería Mecánica

Programa: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica e ingenieria de petroleos iconUniversidad nacional de ingeniería uni- norte sede regional estelí...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com