descargar 138.28 Kb.
|
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VALORES
La estabilidad bio-regional se puede medir a través de la reducción de las importaciones y exportaciones dentro de esas áreas y respecto del exterior, así como su riqueza por el aumento de los recursos biológicos propios. A esta riqueza hay que asociar el desarrollo de los potenciales de los proyectos y de su capacidad de trabajar cooperativamente.
La formulación de la filosofía de capitalización de proyectos se presenta con la propuesta de que:
PROPUESTA DE Documento de entrada y salida de nuevos miembros Formulación de la identidad de la Red, con los conceptos básicos de funcionamiento interno y de participación, entrada y salida de miembros.
PROPUESTA DE Documento sobre el modo en el que se toman las decisiones Formulación de la estructura organizativa de la Red en los distintos niveles, reparto de responsabilidades, toma de decisiones y protocolo de comunicación y difusión. A. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN: Deberían establecerse distintos niveles de toma de decisiones dentro de la Red. El nivel de las decisiones más importantes correspondería a la Asamblea General de los miembros de la Red convocados ordinariamente. Un segundo nivel podría ser ejercido por una especie de Equipo Directivo/Ejecutivo de la Red y por último el nivel inferior correspondería a los Grupos de Trabajo junto con los miembros de la Red, que deberían en todo caso representarla siempre y actuar de acuerdo con el programa o plan estratégico. B. RESPONSABILIDADES: La Red, expresada en la asamblea general, debería intervenir en la toma de decisiones fundamentalmente estratégicas y de marcar las líneas generales de las decisiones organizativas anuales, mientras que el nivel directivo/ejecutivo de la Red debería de decidir sobre el desarrollo cotidiano de las decisiones organizativas y la formulación de propuestas sobre decisiones operativas. Por último, deberían de ser los grupos de trabajo monográficos junto a cada uno de los miembros de la Red, los que decidieran sobre el normal desempeño y ejecución de las decisiones operativas. C. TOMA DE DECISIONES: Como método de toma de decisiones y en los ámbitos superiores (asamblea y equipo directivo), debería adoptarse al menos el de la mayoría amplia o cualificada. Aunque lo mas positivo sería caminar hacia la adopción del consenso como método efectivo. En este sentido, se expresaría el compromiso de desarrollar durante un tiempo (un año?) un proceso de formación interna, realizando talleres y divulgando materiales, para que la Red se dotara de este método de forma periódica. En los niveles inferiores de responsabilidad (grupos de trabajo y miembros), se debería mantener el método adoptado a nivel general, aunque se podría aceptar una mayor autonomía incorporando la mayoría absoluta para agilizar su operatividad y favorecer la fluidez de las decisiones. D. REUNIONES: La Red celebraría al menos un encuentro anual en el que se llevara a cabo una Asamblea General Ordinaria, que debería de ser durante al menos un fin de semana (idealmente en verano y durante 4 o 5 días). Podrían celebrarse encuentros trimestrales de fin de semana (aprovechando el cambio estacional), que permitieran tratar temas concretos relacionados con acontecimientos que dependieran de ese ritmo temporal y de ese momento estacional, por ejemplo: la organización de cursos o talleres de formación. El equipo directivo/ejecutivo debería de realizar una reunión mensual de un día (de forma preferentemente presencial, aunque podría ser virtual), para realizar el necesario seguimiento y control de la actividad de la Red. Los grupos de trabajo podrían estar en contacto permanente (presencial o virtual) y reunirse en sesiones cortas de varias horas cuando lo necesitara el trabajo que desarrollaran. E. FACILITACIÓN: En cada una de las ocasiones en las que la Red, su equipo directivo/ejecutivo o los grupos de trabajo se reunieran, debería de existir un programa y/o agenda concreta sobre la organización del tiempo y los temas a tratar. Tendría que estar necesariamente repartida y adjudicada la participación de personas y grupos en los temas y actividades a desarrollar o en la presentación de propuestas. Debería de estar organizada la facilitación (interna y rotativa, en las reuniones ordinarias y externa en las extraordinarias) y la cobertura de necesidades personales. También debería de expresarse de forma contundente la voluntad de integración de todas las sensibilidades de la Red, invitando a todas las personas de la misma a participar con su presencia y su voz. F. PARTICIPACIÓN: Para asegurar que el proceso de toma de decisiones sea realmente participativo, inclusivo y justo, se debería de conformar un trabajo previo de preparación de propuestas sobre las decisiones a tomar o temas a tratar, lo más participativo y amplio. Que pudiera contar con la presentación y defensa de la propuesta en las reuniones, por parte de las personas o grupos patrocinadores. Así como una vez tomada una decisión, pudiera esta ser reflejada en una especie de libro de actas. G. CONFLICTOS: Una vez establecido y aceptado el método de toma de decisiones oportuno (se sugiere la mayoría cualificada y la propuesta de avanzar hacia el consenso), se debería de establecer un plazo para comprobar si el método surte efecto. En el caso de que alguna de las decisiones tomadas no fuera aceptadas por miembros de la Red, así como si aparecieran conflictos puntuales respecto de normas, acciones, relaciones… etc; para su resolución de podrían establecer tres niveles de intervención:
H. COMUNICACIÓN: Para llevar un seguimiento de la actividad de la Red, se podrían establecer varios niveles de difusión y comunicación:
PROPUESTA DE Documento sobre la estrategia para la prevención y gestión de conflictos en la actividad cotidiana del grupo Este documento se configuraría como una especie de libro de “estilo”, respecto de la forma de abordar las relaciones y la comunicación entre los miembros del grupo, debería de estar basado en principios de actitud como: (Adaptados de las directrices de la Ecoaldea Findhorn para formar comunidades)
Además, el seguimiento y control de los niveles de difusión y comunicación antes expresados, proporcionaría un extraordinario pulso de la “temperatura” de la actividad de la Red y una adecuada estimación de eventuales y posibles conflictos. La posible organización de actividades presentadas y planificadas en un posible plan operativo (anual o bianual), enmarcado en un plan estratégico (a más plazo, 5 años?); permitiría diseñar adecuadamente otras herramientas y procesos de prevención, gestión y resolución de conflictos. PROPUESTA DE Recomendaciones para el Empoderamiento ORGANIZACIONAL En el desarrollo de distintas estrategias de empoderamiento, compartiendo y fomentando el liderazgo participativo, así como desarrollando las habilidades y capacidades individuales y colectivas; el proceso de construcción de Comunidad fluirá y se establecerán condiciones de perdurabilidad en el tiempo. Respecto del liderazgo y de los papeles de las distintas personas que participarían en los procesos de organización de la Red; debería de establecerse un protocolo de intervención voluntaria de las personas que ya están ejerciendo parte del diseño de la propia Red y de la promoción de la incipiente organización. Ese protocolo podría establecer una primera “inyección” de liderazgo por parte de estas personas, para pasar a, posteriormente, delegar en otras personas que pudieran compartir ese liderazgo. Este podría ser básicamente el diseño de la primera fase de organización de la estructura de poder de la Red. Aceptando que puede existir un cierto protagonismo por parte de las entidades, grupos o personas que han promovido la gestación de la Red, debería de designarse al menos una persona representante por cada una de ellas y que entre estas personas eligieran un líder que pudiera protagonizar el proceso de creación de estructura organizacional. Quizás este líder o lideresa, ya existe y es un hecho que ejerce una cierta influencia en el resto de personas y grupos. Si este “carisma” existe y es ejercido por parte de alguien, debe de ser capitalizado por todo el grupo para la gestación de la Red. Para el desarrollo de las recomendaciones que se ofrecen, se ha tenido en cuenta la especial estructura que se desea para la Red y las características que se pretenden para su trabajo a desarrollar. Para ello es necesario hacer hincapié en las necesidades en los aspectos organizacionales, de comunicación y de formación. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Apéndice sobre las bases fisiológicas del psiquismo» se agregó a fines del mismo año | ![]() | «Trabajo productivo y trabajo como prestación de servicios». Ya en el texto se refiere al «trabajo que crea valor, o sea, el productivo»,... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |