Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono,




descargar 94.02 Kb.
títuloResumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono,
página1/4
fecha de publicación23.01.2016
tamaño94.02 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Documentos > Resumen
  1   2   3   4
CONSTRUCCIÓN DE CARENADOS DE MOTO DE FIBRA DE VIDRIO. FIBRA DE CARBONO Y CARBONO-KEVLAR
Versión 2.51 (Diciembre 2002)


En este manual se enseñara una forma de construir carenados de moto en fibra de vidrio, y se hablará un poco de la fibra de carbono y carbono-kevlar. También construiremos un carenado en carbono-kevlar.

RESUMEN: A partir de los carenados originales ,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, carbono-kevlar), que recortaremos, lijaremos y pintaremos para que queden a punto para correr. Se tomara de modelo una Suzuki SV 650 S, y una Rieju RR 50.

INDICE

Materiales necesarios y herramienta
Preparado de la pieza original
Construcción del molde
Positivado del carenado
Recorte, lijado y acabado del carenado
Comentarios finales. Introducción a la fibra de carbono y carbono-kevlar
PMF (Preguntas más frecuentes)
Apendice


CONSTRUCCIÓN DE CARENADOS DE MOTO DE FIBRA DE VIDRIO. FIBRA DE CARBONO Y CARBONO-KEVLAR

MATERIALES NECESARIOS Y HERRAMIENTA

Fibra de vidrio (ver foto)
La hay de muchos tipos. La más fácil de usar es la que esta formada por pelillos sueltos que es conocida como mat . La de 300 gr/m^2 es una buena elección, aunque depende del grosor que le queráis dar al carenado. De todas formas tener en cuenta que si es muy gruesa se puede desfoliar fácilmente, y si es muy delgada se ponen varias capas.



Resina de poliéster (ver foto)
La resina más apropiada para hacer carenados es la resina náutica (o "de barco"). Tiene muy buenas propiedades mecánicas y de resistencia a la intemperie. Esta resina es la recomendada carrocerías de los coches, embarcaciones, caravanas etc.... Tiene una vida útil de alrededor de 4 a 6 meses. Suele traer el acelerante ya mezclado con ella. Si no es asi habrá que comprarlo aparte.


Complementos para la resina (opcional)
Si la resina de poliéster la tuviésemos que dar sobre una superficie vertical, podemos mezclarla en una proporción de 20 a 35% con pregel (resina tixotrópica) para aumentar la viscosidad y evitar el chorreo.
Gel-coat (ver foto)
Es una resina con la que daremos la primera capa, para que quede un mejor acabado, pues se lija y se pinta mejor.

Masilla de carrocero
Para tapar los fallos que nos hayan podido quedar en la pieza
Catalizador (Peróxido de Metil – Etil – Cetona (MEC)) (ver foto)
Hay que mezclarlo con la resina y el Gel-coat para que curen.

Probeta
Para hacer la mezcla correcta de resina o Gel-coat y secante
Cera desmoldeante y alcohol polivinilico (Opcionales)
Sirven para que la fibra de vidrio no se pegue al molde y facilitar el desmoldeo. Como usaremos escayola no hará falta, pero si usamos como molde plástico o algún otro material, hay que dar cera. Cuando la pieza es nueva, hay que dar lo menos 6 manos de cera con un trapo limpio y suave, esperando al menos 2 horas entre mano y mano. Posteriormente damos una ligera capa de alcohol polivinílico (se llama agente desmoldeante) con una esponja. Este alcohol se deshace con el agua. Así, echando agua entre el molde y la pieza nos será más facil desmoldear.
Aceite de motor
Como siempre trabajaremos con plástico sobre escayola, o fibra de vidrio sobre escayola, el aceite de motor nos vale de desmoldeante. Tiene muchas ventajas sobre la cera, como que se da mucho más rápido, es mucho más barato y lo más importante, se quita infinitamente mejor.

Acetona (de litro)
La resina de poliéster y el Gel-coat se limpiar con acetona. El aguarrás no los disuelve

Aguarrás
Como usaremos pinturas, nos hará falta aguarás

Recipientes para hacer las resinas y la escayola (ver foto)
Vasos de litro como el de la foto son una muy buena elección , porque los podremos utilizar como de usar y tirar (salvo con la escayola, que se podrán reutilizar)


Mascarillas: Para productos quimicos (ver foto) y para polvo (ver foto)
Siempre que trabajemos con productos como la pintura o la resina de poliester, es conveniente usar una mascarilla para productos quimicos de baja toxicidad. Se pueden encontrar desde 15 euros en adelante. Cuando estemos lijando, será conveniente usar una mascarilla como la mostrada en la foto para no tragar polvo. El precio de cada unidad es de unos 50 centimos de euro las de papel y algo más caras las de tela.


MASCARILLA PARA PRODUCTOS QUÍMICOS


MASCARILLA PARA POLVO
Guantes de látex de usar y tirar (varios pares)
No es conveniente mancharse las manos ni con las resinas ni con la pintura.

Brochas baratas
Si usamos brochas del todo a 100, las podremos tirar después de usarlas, con lo que ahorraremos tiempo y dinero.

Escayola
La usaremos para hacer los moldes. Que sea de secado normal. Para un lateral de carenado de la SV 650 S hacen falta de 5 a 8 kilos. El saco de 25 kilos vale 200 pesetas.
Seguramente la escayola es lo que más quebraderos de cabeza nos va a de. Habrá que practicar un poco hasta que nos salga bien, y no echemos mucha agua y la matemos, o echemos tan poca que no de tiempo a nada. Es muy importante no volver a echar agua a la escayola cuando empiece a tirar, pues si no la mataremos y no secará en la vida.

Esparzo
Para dar rigidez a la escayola.

Vendas
Para dar rigidez a la escayola en las zonas delicadas

Plastilina
Con ella taparemos los agujeros que tenga el carenado (intermitentes, etc...). Además, si el carenado a sufrido alguna caída y esta raspado o le falta algún cacho, lo podemos disimular con la plastilina.

Cinta adhesiva de pintor
Esta cinta no despega la pintura al quitarla.

Lijadora orbital o rotativa (ver foto)
Depende del nivel de acabado que queramos. La lijarora orbital es más rápida que la rotativa, pero deja un mejor acabado. La rotativa es un poco más cara.

Radial pequeña (ver foto)
La usaremos para cortar los bordes de la pieza y para las lijaduras gordas

Lijas de varios tipos

Pistola de pintar de aire y compresor
Es lo que mejor acabado deja al pintar

Pintura del color que deseemos de muy buena calidad
La sintética no es apropiada porque es muy rígida y la fibra de vidrio es flexible, y se acabara despegando. Usar pintura de poliuretano o monocapa

CONSTRUCCIÓN DE CARENADOS DE MOTO DE FIBRA DE VIDRIO. FIBRA DE CARBONO Y CARBONO-KEVLAR

PREPARADO DE LA PIEZA ORIGINAL

 

Lo primero que haremos será desmontar los carenados que queramos duplicar en fibra de vidrio. En nuestro caso haremos los carenados delanteros de una Suzuki SV 650 S. Hará falta desmontar los espejos, los tres carenados delanteros y la cúpula, que va enganchada a el carenado central. En la foto, la SV desmontada.

 

 

Tendremos que limpiar bien los carenados. Una vez estén desmontados será fácil porque los podremos meter incluso en la bañera, o como en este caso, en una pila.

 

 

Una vez tengamos el carenado bien limpito y seco, procederemos a tapar los agujeros por la parte trasera con cinta de pintor.

 

 

Una vez estén todos los agujeros tapados por detrás, el carenado presentara la siguiente pinta. Ahora rellenaremos los huecos que quedan con plastilina, para que la escayola no se meta por ellos.

 

 

En esta foto tenemos ya todos los agujeros de los tornillos tapados con la plastilina. Fijaros también que alrededor de los focos hemos puesto una tira de plastilina, pues así será más fácil dar la escayola, al tener los bordes bien marcados. Además, en la pieza de fibra, quedaran las marcas y sabremos por donde cortar.

 

Otra imagen de la pieza con la plastilina.

 

 

 

Si el carenado que queremos duplicar estuviera roto por alguna caída, con plastilina rellenaríamos la parte rota para disimulándola Con un poco de paciencia nos quedará superior.
Otra posibilidad es que queramos "tunar" nuestro carenado, modificando sus formas. Si se trata de algún saliente, lo podremos hacer con plastilina sobre el original. Si es un entrante lo haremos sobre el molde. Notar que se trabaja muchísimo mejor sobre el original, porque veremos exactamente como queda, mientras que en el molde veremos su negativo. Además, la plastilina pega muy mal sobre la escayola. Podéis echar un vistazo al manual de construcción de una careta de birria en fibra de vidrio, publicado también en esta página Web.

Una vez este el carenado preparado,lo untamos de aceite motor con un trapo, dandole al menos un par de capas (o 6 manos de cera desmoldeante, pero con el aceite motor basta). Es muy importante que no quede ninguna zona sin aceite. Al final podemos rociar por encima con un aceite en spray tipo 3 en 1, para asegurarnos que no quede nada sin aceite.

Una vez hecho todo esto, ya tendremos el original listo para hacer el molde

 

 

CONSTRUCCIÓN DE CARENADOS DE MOTO DE FIBRA DE VIDRIO. FIBRA DE CARBONO Y CARBONO-KEVLAR

CONSTRUCCIÓN DEL MOLDE

 

Toca ahora hacer el molde en escayola. Aunque a priori parezca lo contrario, esta es seguramente la etapa más complicada de todas.
Es conveniente usar escayola de secado lento o normal, porque con la de secado rápido la cosa se complicará aun más. Además, será conveniente aprender a hacer bien la escayola y a no matarla.

Nota: No hagáis toda la escayola a la vez, porque no dará tiempo a echarla toda. Hacer en pequeñas cantidades muchas veces.
Nota: Desde el momento en que empecemos a hacer el molde, hemos de evitar en lo posible mover la pieza, pues durante las primeras manos la capa de escayola es muy delgada y es fácil que se rompa, y deberemos empezar entonces de nuevo.
Nota: Si estamos dando una mano, y vemos que la escayola empieza a tirar, NUNCA echarle agua para volverla a hacer liquida, porque la mataremos, y no secara en la vida. Tampoco hacer la escayola muy rala para que de más tiempo, porque también la mataremos. La escayola, ha de estar en su punto justo. Quizás se deba practicar un poco para cogerle el truquillo.
Haremos el molde en tres pasos:

  1. Con una brocha "pintaremos" el carenado con escayola. El problema es que con el aceite resbalara en los sitios con mucha pendiente. Esta es la parte peor. Con un poco de paciencia y de varias tandadas, lo podremos pintar todo. Hará falta dar lo menos 3o 4 milímetros de grosor. Muy importante que los bordes queden bien.

  2. Cortamos las vendas en trozos de 20 cm más o menos. Vamos entonces untando las vendas en la escayola y poniendolas en los bordes del carenado bien estiradas. Esto es para ridigidizar. Pondremos dos capas de vendas por los bordes, y por las zonas centrales una

  3. Repetimos lo que hemos echo con las vendas pero con el esparzo. Damos esparzo con escayola por los bordes y por el centro. Es mejor dar que sobre que no que falte Para un carenado como el de la foto habrá que dar por lo menos 5 kilos de escayola.

Si aplicáramos las vendas directamente sin dar la primera capa de escayola con la brocha, en algunos sitios nos quedarían pequeños agujeros, pues quedan burbujas de aire en las vendas. Si veis que el paso uno os come mucho la moral, dar las vendas. directamente, y luego ya se taparan esos agujeros con plastilina.
El esparzo lo damos porque da muchísima rigidez a la pieza, y además es mucho más barato. Si fuéramos muy muy hábiles, podríamos hacerlo todo únicamente con esparzo.
Veamos unas fotos:

Un carenado lateral de la SV. Ya esta acabado, con la primera capa de escayola, las vendas y el esparzo.

 

 

El mismo molde pero dado la vuelta. Ahora tendremos que despegar el original del molde. Suponiendo que la pieza original estaba en buen estado, será algo sencillo. Como la escayola es rígida y el carenado flexible, lo que haremos será tirar del carenado por las esquinas hacia adentro. Si no lo podemos coger, metemos el destornillador entre el plástico y la escayola con mucho cuidado.
Vamos despegando de todas las esquinas de una en una, y poco a poco veremos como se despega del todo.
Si la pieza original tenía alguna raja, entonces habrá que hacerlo con más cuidado

En esta foto esta el molde ya listo. Si hubiese quedado algún agujero o hubiéramos tenido algún problema con algún borde, lo disimulamos con plastilina.

Este es el molde de la pieza frontal a la que le tapamos los agujeros en el capítulo anterior. Vemos como algún fallo que tenía se ha disimulado con plastilina.

Con esto ya tenemos el molde listo para hacer piezas de fibra de vidrio.
  1   2   3   4

similar:

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconResumen las fibras naturales se están convirtiendo en una alternativa...

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconGuía práctica para la elaboración de moldes de silicón

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconLámina translúcida de resina poliéster reforzada con Fibra de Vidrio

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconHemos realizado todos los esfuerzos necesarios para que los documentos...

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconResumen : Al término de nuestro experimento el lector podrá observar...

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconResumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes...

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconResumen Un nanotubo de carbono es una muy pequeña configuración de...

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconLa martensita es una solución sólida sobresaturada de carbono en...

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconCuestionario: Una vez que hemos conseguido nuestro indicador mediremos...

Resumen: a partir de los carenados originales,una vez preparados adecuadamente, construiremos unos moldes de ellos en escayola. Con estos moldes construiremos nuestro carenado en fibra de vidrio (o carbono, iconResumen una reacción química es un fenómeno en el cual se inicia...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com