descargar 46.49 Kb.
|
Parcial Negociación y procesos de toma de decisiones. I.- Consignas Específicas: 1.- Según Harold Lasswell ¿Qué diferencia a la Ciencia de las políticas de toda otra forma de actividad intelectual? ¿Por qué? ¿Cuál es tu opinión? 2.- ¿A qué se refiere Hugh Heclo con el concepto “triángulos de hierro”? Menciona un ejemplo de política exterior y otro de política social donde identificas este concepto y explícalo brevemente. 3.- Al momento de definir los problemas Eugene Bardach, enumera las dificultades que operan en esa instancia. ¿Podrías sintetizarlas y enumerarlas? 4.- ¿Cuáles son las diferencias entre racionalismo e incrementalismo, de acuerdo a Charles Lindblom? 5.- ¿Cuáles son las restricciones del modelo de Lindblom según Yehezkel Dror? Así propone este autor un Modelo Normativo Optimo, ¡cuáles son los supuestos al mismo y cómo lo caracteriza? 6.- ¿Cuáles son las críticas de Amitai Etzioni al incrementalismo y al racionalismo? ¿En qué consiste entonces la propuesta de exploración combinada de este autor? II.- Analizamos un caso de Política Exterior: A.- Selecciona entre los siguientes temas: Acuífero guaraní Migraciones Relaciones Argentina-Usa Papeleras Relaciones Argentina Brasil B.- Selecciona un modelo de análisis: Racionalismo Incrementalismo Exploración Combinada C.- Aplica un breve análisis desde este enfoque al caso del punto A que seleccionaste. Para ello, recuerda identificar previamente Actores, Comunidad Política, Red de asuntos, y Grupos de Interés. Respuesta consigna n°1 El trabajo de las ciencias de políticas, según Lasswell, cosiste en ocuparse del conocimiento del y en el proceso de tomas de decisiones en el orden de lo público y lo civil, dicho proceso comprende estudios sistemáticos y empíricos de cómo se elaboran las políticas y como se llevan a cabo. El énfasis en el proceso de toma de decisiones destaca la diferencia entre las ciencias de políticas y otras formas de actividad intelectual, ya que el se identifica una dimensión referencial única y se aprovechan las diversas aportaciones de la ciencia política, la jurisprudencia y otras disciplinas afines. Las ciencias de políticas incluyen:
También es de mera importancia, en las ciencias de políticas, tener presente la distinción de lo que es funcionalmente importante para el orden público y civil y lo que es meramente convencional; la referencia al orden, en cualquiera de sus dos aspectos, destaca un rasgo fundamental del enfoque de las mencionadas ciencias. Desde mi punto de vista la caracterización de las ciencias de políticas realizada por Lasswell es correcta. El proceso de tomas de decisiones dentro de la política como ciencia requiere de muchas otras disciplinas, principalmente del área social, ya que para entender el hombre y la sociedad no existe una sola ciencia que abarque el conocimiento por completo. Al tratarse de ciencias sociales no se pueden realizar leyes muy generales, ya que el hombre y las sociedades son de manera muy diversa en el mundo, por eso sostengo, que la ciencia de las políticas corre en desventaja con las demás disciplinas al tener que adaptarse, no solo temporalmente sino también espacialmente, es decir requiere de un proceso de adaptación y de conocimiento muy minucioso de las sociedades a la cual se va a aplicar una determinada política. Respuesta consigna n°2 Heclo hace referencia al triangulo de hierro, cuando hay una relación, casi siempre de poder, entre el poder legislativo, el poder judicial y el ejecutivo. También toma en cuenta la acción de lo que denomina, grupos de interés que muchas veces tienen participación, en un grado relevante, en las decisiones que se toman en la política. Respuesta consigna n°3 Los problemas que plantea son los siguientes:
Respuesta consigna n°4
Respuesta consigna n°5 Dror enumera tres restricciones o condiciones interrelacionadas:
Teniendo en cuenta estas retracciones el autor propone un nuevo modelo que tiene como supuestos los siguientes puntos:
Sus principales características serian:
Respuesta consigna n°6 Criticas al enfoque racionalista: Etzioni critica la distancia que existe entre los requerimientos del modelo y las capacidades reales de los responsables de tomar las decisiones, la falta de acuerdo específico sobre el orden de los valores que indica los criterios de evaluación de las alternativas. Además el autor sostiene que parece realmente impracticable el supuesto racionalista que separa los valores de los hechos, y los medios de los fines. Etzioni argumenta que en los mejores de los casos la información acerca de las consecuencias de las políticas aplicas es fragmentaria porque no se dispone del tiempo ni los recursos para recoger la información que requiere una elección racional. Sumado a esto quienes toman decisiones se enfrentan a un sistema abierto de variables, a un mundo en el cual no es posible prever todas las consecuencias. Como consecuencia de lo mencionado con anterioridad, Etzioni tilda a los modelos racionalistas como irreales e indeseables. Criticas al enfoque incrementalista: El autor critica la forma de tomar las decisiones, la cual se realiza por consenso entre los partidarios, ya que de esta forma se reflejarían los intereses de los más poderosos, pues que los partidarios poseen invariablemente diferentes posiciones de poder. En segundo lugar sostiene que este modelo tendería a negar las innovaciones sociales básicas, toda vez que su visión es inmediata y busca sólo variaciones limitadas respecto de las políticas del pasado. Continua argumentando que los avances podrían ser circulares, regresando a donde empezaron, o dispersos siguiendo varias direcciones sin llegar a ningún lado. Luego Etzioni le realiza una critica conceptual y empírica al mencionado enfoque, señalando que la mayoría de las decisiones incrementales especifican o anticipan decisiones de carácter fundamental y, que al valor acumulativo de las decisiones incrementales es influido en gran medida por su vinculación con las decisiones fundamentales. Propuesta del autor. Enfoque de exploración combinada. Este enfoque ofrece una forma de proceder particular en lo referido a la recolección de información, además de una estrategia de asignación de recursos y directrices para vincular la recolección con la asignación de recursos. Esta forma o estrategia de vinculación combina un análisis detallado (racionalista) de algunos sectores que resultan interesantes o necesarios, junto con una revisión selectiva de los demás sectores. Luego, ya en al etapa de la exploración, existen mas de dos niveles, los cuales dependen del grado de detalle y de cobertura requerido. Tomar la decisión de cómo asignar recursos y tiempo entre los diferentes niveles es parte de la estrategia; es importante además de la cantidad disponible de recursos tener en cuenta cuantas relaciones se quieren realizar entre los diferentes niveles. En este caso, se habla que una toma de decisiones eficaz requiere, que a determinados intervalos establecidos, se intensifique la investigación de sondeo detallado para revisar los peligros y riesgos, los obvios y no tan obvios, y se reflexione sobre mejores líneas de ataque al problema. Conjuntamente de lo mencionado con anterioridad, la exploración mixta no solamente propone una combinación de varios niveles de exploración, sino que también proporciona una serie de criterios para las situaciones en las que hay que enfatizar uno u otro. Resulta esencial la diferenciación de las decisiones fundamentales de aquellas que son incrementales. Las decisiones fundamentales se adoptan después de examinar las principales opciones que se visualizan en función de la concepción de las metas y se omiten los detalles y especificaciones para no perder de vista el conjunto. Las incrementales sólo se realizan dentro del perímetro determinado por las decisiones fundamentales. Cada uno de estos dos elementos de la exploración combinada permite reducir los efectos de las limitaciones del otro. Desarrollo del punto II Tema seleccionado: papeleras “Botnia” Enfoque elegido: incrementalista. b) Actores: Gobierno Argentino, Gobierno Uruguayo, Corte de La Haya Comunidad política: Mercosur, Unión Europea (cuando ambos países deciden la intervención de la Corte de La Haya). Grupos de interés: Pastera Botnia, agrupaciones ambientalistas, asambleístas de la localidad de Gualeguaychu. El enfoque incrementalista permite encuadrar este tema, en su aspecto principal, la arista incremental. La escala del conflicto y la falta de soluciones inmediatas, por el cual se lleva a convocar a la Haya, forma parte de una etapa incremental, ya que se van agotando determinadas alternativas en busca de la solución. En esta etapa se enmarcaría la decisión de los vecinos rivereños del rio de realizar el bloqueo del puente internacional, lo que lleva al gobierno nacional a cuestionar, al gobierno uruguayo, por la falta del cumplimiento del tratado del Rio Uruguay. Esto formaría parte del conjunto de decisiones que se toman, “para calmar las aguas”, y pierden de vista el núcleo del problema. En la parte de anexos, se encuentra la cronología del conflicto, en ella se ve como se van tomando decisiones intermedias que no contribuyen a solucionar el conflicto. ANEXO Breve cronología del caso Botnia: Extraída de http://www.telefenoticias.com.ar/content/principales-noticias/6912-historia-de-un-conflicto-que-dividio-las-aguas.html - 3 de octubre de 2003: vecinos de la ribera argentina del río Uruguay advierten sobre la eventual instalación de una planta de la española Empresa Nacional de Celulosa (ENCE) en la localidad uruguaya de Fray Bentos, frente a la argentina de Gualeguaychú. La Cancillería argentina emite por primera vez un comunicado en el que reconoce "preocupación" por el asunto y el presidente argentino, Néstor Kirchner, instruye al entonces canciller Rafael Bielsa a hacer un seguimiento del tema. - 9 de octubre de 2003: El gobierno del entonces presidente uruguayo, Jorge Batlle, autoriza la instalación de Ence en Fray Bentos. - 27 de octubre de 2003: La Cancillería argentina solicita a Uruguay detalles técnicos de la planta de Ence y presenta una queja por escrito porque, según alega, el proyecto fue autorizado unilateralmente por Uruguay, sin consulta previa a la Argentina, acto contrario al Estatuto del Río Uruguay, tratado bilateral de 1975 que reglamenta la administración compartida de ese recurso fluvial. - 2 de marzo de 2004: El Gobierno de Uruguay se compromete ante el de la Argentina a controlar la instalación y funcionamiento de la planta de Ence. - 15 de febrero de 2005: El gobierno del presidente uruguayo Tabaré Vázquez autoriza unilateralmente la construcción de una planta de la finlandesa Botnia, también en Fray Bentos. - 15 de abril de 2005: Botnia inicia la construcción de su planta, con una inversión de 1100 millones de dólares. - 6 de mayo de 2005: Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez acuerdan crear un Grupo Técnico Bilateral de Alto Nivel (GTAN) para estudiar el asunto. - 5 de julio de 2005: Uruguay autoriza unilateralmente la construcción de una terminal portuaria para Botnia sobre el río Uruguay. - 13 de octubre de 2005: La "ombudsman" (defensora del pueblo) del Banco Mundial, Meg Taylor, se hace eco de las objeciones de los vecinos de la ciudad argentina de Gualeguaychú a la instalación de dos papeleras frente a su costa, en Uruguay. - 19 de diciembre de 2005: La Corporación Financiera Internacional (CFI) divulga un estudio "preliminar" de impacto social y ambiental del proyecto de Botnia, en el que señala que no prevé efectos negativos para la Argentina. - 3 de enero de 2006: La Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú inicia los bloqueos sobre el puente hacia Fray Bentos. El corte, al que se suman temporalmente vecinos de los otros dos pasos fronterizos, dura 45 días. - 30 de enero de 2006: El grupo de trabajo creado por la Argentina y Uruguay para evaluar el impacto ambiental de la instalación de dos papeleras en territorio uruguayo concluye su período de trabajo de 180 días sin ningún tipo de avances ni de acuerdos. - 11 de marzo de 2006: Los presidentes de Argentina y de Uruguay se reúnen en Chile y acuerdan realizar dos encuentros para negociar una salida a la controversia en un plazo de 90 días, durante los cuales Botnia y Ence deberían suspender las obras. El acuerdo fracasa y ambos mandatarios no vuelven a reunirse para dialogar sobre el conflicto. - 4 de mayo de 2006: La Argentina demanda a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por violación del Estatuto del Río Uruguay. En tanto, Uruguay recurre al Tribunal Arbitral del Mercosur para que decida si la Argentina violó los acuerdos de libre circulación dentro del bloque al permitir el bloqueo de pasos. - 12 de mayo de 2006: el conflicto bilateral logra amplia difusión internacional cuando la reina del carnaval de Gualeguaychú, Evangelina Carrozo, irrumpe en bikini en la foto de familia de la cuarta Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de la Unión Europea, América latina y el Caribe, en Viena, con un cartel en contra de las papeleras en Uruguay. - 13 de julio de 2006: La CIJ resuelve no dar lugar al pedido cautelar de Argentina para que Uruguay suspenda la construcción de las plantas hasta tanto la Corte no se pronuncie sobre la cuestión de fondo. - 6 de septiembre de 2006: el Tribunal Arbitral del Mercosur cuestiona los bloqueos de puentes, aunque señala que el gobierno argentino actuó de "buen fe" y no le impone sanciones. - 4 de noviembre de 2006: durante la Cumbre Iberoamericana en Montevideo, el presidente argentino, Néstor Kirchner, pide al rey Juan Carlos de España que medie en el conflicto. El monarca acepta ejercer de "facilitador" y encomienda la tarea al embajador de España ante las Naciones Unidas, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo. - 14 al 17 de noviembre de 2006: primera visita de Yáñez-Barnuevo al Río de la Plata. - 20 de noviembre de 2006: La Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú inicia un nuevo bloqueo por "tiempo indeterminado" sobre el paso a Fray Bentos. - 28 de Noviembre de 2006: Uruguay presenta ante la Corte Internacional de Justicia un pedido de medida cautelar contra Argentina por los cortes de ruta en los pasos fronterizos que conectan a ambos países. - 4 al 7 de diciembre de 2006: segunda visita de Yáñez-Barnuevo al Río de la Plata. - 12 de diciembre de 2006: La española Ence anuncia que construirá una papelera cerca de la localidad uruguaya de Nueva Palmira, en el Río de La Plata, después de que su proyecto en Fray Bentos, cerca del río Uruguay, fuera duramente criticado por los argentinos. - 23 de enero de 2007: La CIJ rechaza la medida cautelar solicitada por Uruguay para que Argentina ponga fin a los bloqueos de pasos fronterizos. - 29 al 31 de enero de 2007: tercera visita de Yáñez-Barnuevo al Río de la Plata. - 2 de febrero de 2007: El ministro español de Asuntos Exteriores, M iguel Ángel Moratinos, anuncia que la Argentina y Uruguay han llegado a un "entendimiento para iniciar un diálogo directo" con el apoyo de España para abordar los problemas creados por la instalación de plantas de celulosa en la frontera. - 9 de marzo de 2007: El Poder Legislativo de Entre Ríos aprueba una ley que prohíbe la exportación de madera a Uruguay, una iniciativa impulsada por los habitantes de esa provincia argentina que se oponen a la construcción de una papelera en el país vecino. - 23 de marzo de 2007: El gobierno de España anuncia que la primera reunión entre representantes de los gobiernos de la Argentina y Uruguay sobre el conflicto de las papeleras comenzará el 18 de abril en Madrid. - 9 de noviembre de 2007: Tabaré Vázquez firma el decreto habilitando a Botnia en plena Cumbre Iberoamericana de Chile. El gobierno argentino considera que la decisión es “una provocación”. - 12 de marzo de 2008 : el canciller Jorge Taiana y su par Gonzalo Fernández se reunieron en la Cancillería y mediante un comunicado manifestaron la decisión conjunta que el conflicto “será resuelto en el ámbito de la Corte de La Haya” de esta forma dieron por terminadas las gestiones que había realizado el facilitador español Juan Antonio Yañez, enviado por la Corona Española.En Semana Santa los puentes permanecieron cortados. - 30 de septiembre de 2008 : Otra polémica surge a las afirmaciones vertidas al diario El País por Oscar Ventura, especialista de la Facultad de Química de la Universidad de la República”. Afirmó que el parque industrial ubicado del lado argentino contamina más que la pastera uruguaya, y que Gualeguaychú tiene emisiones 900 veces más grandes que BOTNIA y que Papel Prensa, la planta de celulosa que está en San Pedro y excede la ley ambiental de la Provincia de Buenos Aries. - 18 de noviembre de 2008: la empresa BOTNIA reanudó su producción tras dos semanas de parate total. El día domingo y lunes en Fray Bentos y en la costa argentina se sintió un fuerte olor y se escuchó el ruido de la puesta en marcha de la pastera. La Subsecretaría de Salud y Medio Ambiente de Gualeguaychú tomó muestras del aire para controles de contaminación. En tanto que tres personas que se hallaban sobre el puente fueron asistidas por los olores, que causaron alergias y conjuntivitis y dermatitis. - 21 de septiembre de 2009: En una nueva audiencia en la Corte Internacional de La Haya, el gobierno de Uruguay acusa al argentino de haber “consentido” los cortes de ruta. En tanto, el Gobierno argentino reitera que la papelera “contamina” y usa “sustancias prohibidas”. - 26 de marzo de 2010: El Tribunal Internacional de La Haya comunica a los gobiernos de la Argentina y Uruguay que el 20 de abril, a las 15 hs (10 hs de la Argentina), se dará a conocer la esperada sentencia del litigio por la instalación de la pastera de origen finlandés Botnia en el margen uruguayo del Río Uruguay, lo que generó la denuncia argentina por "violación del Estatuto del Río" fronterizo. Mangieri Jonathan. Página |