descargar 41.75 Kb.
|
Síntesis del libro “Escuela, ambiente y comunidad. Integración de la educación ambiental y el aprendizaje-servicio”, de la lic. Diana Durán. PROBLEMAS AMBIENTALES ARGENTINOS: UNA DEMANDA SOCIAL QUE PROMUEVE EL APRENDIZAJE-SERVICIO 1 Argentina es un país que presenta problemas ambientales graves que impactan en su población y en su economía. Estos problemas tienen dimensión nacional, pero también una dimensión local en la que afectan a las comunidades. Estas comunidades son, en general, conscientes o perciben los problemas localizados en sus entornos locales, tales como la contaminación o la amenaza de inundaciones. Pero existen también otros problemas, menos perceptibles para la población local, como la desertificación, las sequías, la erosión de los suelos, cuya cobertura territorial es más amplia; pero igualmente fuerte en su impacto comunitario. La geógrafa Lara afirma que el hombre, sujeto del desarrollo, puede intervenir en el territorio en diferentes escalas. La escala local es óptima para la participación[15], con lo cual es adecuada para realizar experiencias de calidad de aprendizaje-servicio en educación ambiental. Ello no obsta, como se señalaba al principio, que los problemas que se tomen como tema de los proyectos se refieran a una dimensión territorial mayor y que, por su jerarquía e impacto social y ambiental, puedan ser tan interesantes para abordar como los problemas locales. Causas de los problemas ambientales En la Argentina existen graves problemas ambientales derivados de [16]: * Las modalidades del uso del espacio, por ejemplo: deforestación por la explotación irracional de maderas de alto valor comercial con una reducción de cerca de 200.000 km2 desde la época de la colonia. erosión del 20 % de los suelos (por la actividad ganadera y agrícola especulativas.) * El avance de las fronteras urbana y agrícola, por ejemplo: en las áreas de transición urbano-rural y agrícola-natural: el uso irracional de los recursos naturales ha producido una gran disminución de la biodiversidad; el deterioro notable de ecosistemas como los bosques, pastizales y humedales o su sustitución por especies exóticas; la desertificación y la contaminación ambiental. * El crecimiento agrícola y urbano no planificados, por ejemplo: en las regiones extra-pampeanas debido a la hegemonía de la región pampeana, se han alterado los ecosistemas naturales con el consecuente deterioro de las economías regionales. Lo mismo resulta de la apertura a los capitales multinacionales a través de la acción de corporaciones forestales internacionales que producen la sobreexplotación de bosques nativos. Estos problemas ambientales han repercutido, por la falta de planificación, en el incremento de los problemas sociales, como el deterioro de la calidad de vida, la desocupación y la pobreza. Las soluciones a los problemas ambientales Frente a los problemas ambientales, la planificación ambiental y el ordenamiento territorial, así como la educación ambiental permitirían un aprovechamiento más eficaz y sustentable de los recursos naturales y, consecuentemente, la mejora paulatina de los problemas sociales relacionados y de la calidad de vida de la población. Las soluciones globales Para mejorar la educación orientada al desarrollo sostenible, las naciones deberán, entre otros aspectos, favorecer la participación de escolares en proyectos locales y regionales de instrucción sobre la salubridad del medio ambiente en los que se trate, entre otros, del agua salubre, el saneamiento, los alimentos y las consecuencias económicas y ambientales de la utilización de recursos Keating, Michael. Cumbre de la Tierra. Programa para el cambio. Centro para nuestro futuro común. Suiza. 1993. Adaptarse al cambio de escala no significa dejar de poner el acento en la observación de pequeñas unidades las comunidades-, sino que significa tomar en consideración los mundos que las penetran y las desbordan y, al hacerlo, no cesan de constituirlas y de reconstituirlas Augé, Marc. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona. Gedisa Editorial. 1995. 1-Protección de la atmósfera: depende en gran medida del diseño de un sistema energético preservador que permita el pasaje de la era del petróleo a la era de las energías de alternativa. Se halla en relación con las políticas energéticas, industriales, agrícolas y forestales sostenibles. 2-Conservación de la diversidad biológica: se relaciona con los procesos de toma de conciencia de la población para difundir los beneficios de la biodiversidad, mejorar la conservación de los recursos biológicos y mejorar la capacidad para la gestión con referencia a la biodiversidad. 3-Gestión ambientalmente idónea de la biotecnología: permitirá aumentar la productividad vegetal y animal y proveerá una mejor salud humana. Requiere mecanismos internacionales de cooperación. 4-.Mejora de los recursos de tierras y retroceso de los procesos de desertificación y sequía en ecosistemas frágiles: la protección de los bosques tiene una gran relación con la conservación de la biodiversidad y el retroceso de los procesos de desertificación. La mejora de los recursos del suelo y de los procesos de desertificación y sequía requiere el establecimiento de la base de conocimientos y el desarrollo de un sistema de información y vigilancia de ecosistemas frágiles. También supone la intensificación de las actividades de forestación, lucha contra la degradación de la tierra. 5-Gestión ecológicamente idónea de los desechos: es un problema crucial que se relaciona especialmente con la prevención del tráfico internacional ilícito de productos y desechos tóxicos y peligrosos. Pero también incluye: la evaluación de los riesgos de los productos químicos tóxicos, clasificación y etiquetado de los productos químicos, organización de programas de reducción de riesgos y fortalecimiento de las capacidades nacionales y de las capacidades de control de los productos químicos. 6-La protección de los océanos, mares y áreas costeras y sus recursos vivos, protección de calidad y suministro de agua dulce: incluye un ordenamiento integrado de las zonas costeras y de los ecosistemas marinos (prevención y control de las actividades involucradas en la protección del medio marino y la contaminación del mar; utilización sustentable en alta mar y dentro de las jurisdicciones nacionales de los recursos marinos vivos; fortalecimiento de la cooperación internacional y de la coordinación regional; desarrollo de recursos humanos para el ordenamiento de los océanos y las costas; evaluación de los recursos del agua; protección de la calidad del agua; abastecimiento y saneamiento del agua potable; relación sustentable entre el agua y el desarrollo urbano y agrícola.
¿CÓMO SE ENSEÑA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA AL APRENDIZAJE-SERVICIO? Tradicionalmente, la educación ambiental ha cumplido el papel de educación de campo o de estudios de la naturaleza, y por muchos años ocupó una parte poco importante en el curriculum. La sensibilización creciente sobre el problema de la sustentabilidad influyó significativamente en la educación ambiental, haciéndola más compleja y demostrando sus vínculos con los problemas sociales, económicos, culturales y tecnológicos. El problema es, entonces, cómo lograr una masa crítica de población sensible a los problemas ambientales. Hoy no sólo es importante transmitir a los alumnos algunos conocimientos ambientales, sino educarlos para un desarrollo sustentable, promover el cambio de sus conductas y motivarlos para asumir responsabilidades personales y comunitarias referidas al medio ambiente. El desafío requiere compromiso personal, motivación, pensamiento crítico y destrezas necesarias para identificar y formular problemas. Ello se logra mediante un aprendizaje interdisciplinario y a través de la investigación escolar, para que los estudiantes tengan la oportunidad de distinguir los problemas ambientales en su complejidad y no simplificar sus relaciones causales. La cualidad de incluir las preocupaciones sociales que implica la relación naturaleza-sociedad, permite que los estudiantes desarrollen capacidades complejas, como iniciativa, participación, independencia y responsabilidad. La investigación-acción sirve de herramienta para la reflexión y la evaluación constructiva. Aprender a actuar de manera inteligente y reflexiva en el medio ambiente no es tanto un proceso de acumular información sobre él y aplicarla. Implica, sobre todo, aprender a delimitar y resolver problemas prácticos que uno percibe al interactuar con el medio ambiente. Esta capacidad presupone el desarrollo de cuatro cualidades: Ø La iniciativa cognoscitiva o la capacidad de emprender una acción para resolver una situación dada. Ø La capacidad de diagnosticar, discernir y discriminar las dimensiones relevantes de una situación problemática. Ø La capacidad de aceptar las creencias, sentimientos y puntos de vista de quienes están involucrados en esa situación. Ø La capacidad de verificar por sí mismo sus propias acciones y las consecuencias ambientales que se derivan de ellas. Actualmente la mayoría de los países están de acuerdo en que la educación ambiental no sólo consiste en trasmitir conocimientos precisos sobre el medio, sino que debe involucrar a los estudiantes y conducirlos hacia nuevos estilos de vida sustentables. Por tanto se requiere un desarrollo curricular dinámico que estimule las cualidades activas de los alumnos en la solución de problemas, compromisos emocionales y de valores, destrezas cognoscitivas y sociales, etc., y que sea suficientemente flexible para adaptarse a las condiciones comunitarias locales. ESCUELAS, DOCENTES Y ALUMNOS: GRANDES PROTAGONISTAS DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SOLIDARIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. ESTUDIO DE CASOS Temas y problemas ambientales que se abordan en las experiencias educativas solidarias (años 2000 y 2001) A partir del análisis de la base de datos de Escuelas Solidarias del Programa Nacional Escuela y Comunidad se ha elaborado una sistematización de los problemas ambientales abordados por los distintos proyectos comunitarios de los establecimientos educativos de todos los niveles en relación con sus demandas locales. Esta sistematización es significativa porque puede ser contrastada con los contenidos curriculares de la EGB3, el Polimodal y el Nivel Medio para ver cómo las instituciones educativas en el tercer nivel de implementación curricular regionalizan y definen sus propuestas curriculares. Existen algunas propuestas muy difundidas, como las huertas comunitarias o los viveros y las campañas de educación ambiental; mientras otras problemáticas son poco abordadas en los proyectos. Se incluye en la sistematización que sigue los temas que han resultado predominantes en las experiencias educativas solidarias de los años 2000 y 2001.
Escuela, ambiente y comunidad: estudio de casos A continuación se incluirán en cada uno de los temas ambientales: Ø su definición cuando se aplican en las experiencias educativas solidarias ambientales, Ø ejemplos de los variados subtemas de las experiencias presentadas al Premio Presidencial Escuelas Solidarias 2000 y 2001, y, por último, Ø algunos casos-ejemplo concretos de experiencias exitosas en diferentes aspectos. Manejo racional de los recursos naturales aire, agua, suelo y vegetación y fauna Problemas ambientales planetarios Se trata de experiencias educativas solidarias relacionadas con la concientización ambiental sobre problemas ambientales planetarios. Por ejemplo: * Campañas de difusión sobre los efectos del cambio climático (calentamiento global, lluvias ácidas, deterioro de la capa de ozono) Actividades relacionadas con el clima y la prevención de los problemas del aire Son experiencias apropiadas para las comunidades en las que no existen estaciones meteorológicas que permitan el registro de datos climáticos o cuya producción agropecuaria está ligada a las condiciones ambientales del clima. Por ejemplo:
Aprovechamiento sustentable del agua Son experiencias que promueven actividades solidarias que se refieren no sólo a la toma de conciencia sino también a la utilización de tecnologías apropiadas en términos del déficit hídrico o la falta de agua potable en áreas rurales o urbano marginales. Por ejemplo:
La escuela de capacitación N 34 Amntena de Fernández, Santiago del Estero encaró un proyecto denominado Captación y reservorio de agua meteórica [24]en un área donde las condiciones de aridez constituyen una limitante para la calidad de vida. El proyecto se origina en la demanda de agua potable de los sectores urbanos y rurales. Los alumnos participan en talleres en los que se diseñan y ponen a prueba diversas alternativas para la captación y reserva del agua. Así introdujeron tecnologías sencillas pero eficaces que se encuentran al alcance de los pobladores del lugar. Por ejemplo, el proyecto incluye el transporte de agua desde zonas distantes. Conservación del suelo Se trata de proyectos comunitarios que promueven la conservación y el uso sustentable del recurso suelo y su restauración en el caso de erosión. Es notorio que tratándose de un problema fundamental de nuestro país, las experiencias sobre este tema no sean numerosas. Se promueve la concreción de más proyectos sobre conservación del suelo con relación a la actividad de organismos de extensión como el INTA u otros. Ejemplos de estas experiencias son:
El proyecto de la Escuela Agrotécnica Nueva Coneta de la localidad Nueva Coneta, Catamarca, titulado Lombricultura en el hogar, incluyó alumnos de EGB3 y Polimodal con el propósito de que la escuela sea un agente multiplicador para la comunidad de la lombricultura, con sus beneficios para el suelo y la agricultua sustentable. El proyecto implica una posible salida laboral para los alumnos, la mejor alimentación y el reciclado de residuos. La escuela cuenta con un lumbricario y los alumnos capacitan a productores de la comunidad y a padres para paroducir sus propios microemprendimientos. Se articulan las disciplinas de Biología, Ecología, Economía e Higiene y Seguridad Laboral. En el proyecto participa el Centro Vecinal de la comunidad. Preservación de la vegetación y la fauna Son experiencias de conservación de la vegetación nativa y de la fauna autóctona en peligro de extinción y a la posibilidad de encarar micro-emprendimientos productivos sustentables en relación con esos recursos naturales, especialmente en espacios geográficos con necesidades básicas insatisfechas. Por ejemplo:
La escuela Saturnino Sarassa Nro.77 de Rawson, San Juan, de un área urbano-marginal realizó un programa de control y erradicación de la mosca de los frutos cuyo objetivo es lograr el estatus de área libre de mosca de frutos de los Valles de Tulum, Ullum y Zonda, participando activamente de éste el gobierno de San Juan, organismos internacionales, nacionales y provinciales. El proyecto tiene gran importancia en términos de su vinculación con la realidad no solo ambiental sino social porque ha permitido la integración y valoración por parte de los padres de las actividades escolares. Se destacan entre las actividades de los 303 alumnos la elaboración de un cuestionario y encuestas en el vecindario sobre su conocimiento sobre el programa de erradicación de esta plaga, realizando un relevamiento sobre qué frutales tienen en sus casas o en las casas vecinas y cuál es el tiempo de maduración. También confeccionaron los afiches y la producción de mensajes para repartir en la comunidad, participaron en jornadas de intercambio de experiencias con otros colegios y realizaron una obra de teatro alusiva. En la experiencia intervinieron todas las áreas curriculares: clasificación de las semillas, estudio de las plantas medicinales Ciencias de la Educación: estudio de la población escolar y de los datos de retención. Desarrollo sustentable y educación ambiental Agricultura sustentable Se trata de experiencias comunitarias relacionadas con la aplicación de las propuestas de una agricultura que promueva la sustentabilidad en términos del uso de los recursos agua, suelo y vegetación. Por ejemplo:
El Instituto Superior de Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví, Misiones, elaboró un proyecto para la organización socio-comunitaria de la Colonia San Alberto Puerto a través de la organización de 30 huertas familiares y de 5 huertas comunitarias para revertir el grado de desnutrición infantil de 150 niños, ancianos y discapacitados sin prevenciones sociales, fortaleciendo el auto consumo familiar con una alimentación equilibrada e integral. El proyecto se tituló Escuela-Comunidad: compromiso y prosperidad [25]. Con la implementación del proyecto se brinda a los miembros de la comunidad la posibilidad de nuevas alternativas laborales, especialmente a los adolescentes para que no tengan que emigrar en busca de trabajo, luego de la campaña algodonera. Los microemprendimientos: huerta bajo cubierta, invernadero c/sistema de riesgo artificial, fomentación de la cría de aves, entre otros emprendimientos. Participaron 20 alumnos de EGB1 a EGB3. Cuidado y recuperación de los espacios verdes Son experiencias comunitarias que promueven la restauración y mejora de los espacios verdes urbanos. Por ejemplo:
EJEMPLOS EN TUCUMAN El Colegio San Vicente de Paul de Cruz Alta, Tucumán, concretó un proyecto denominado “Contaminación de las aguas. Curriculum escolar; conciencia y acciones comunitarias”. El tema fue elegido por los alumnos que detectaron la existencia de pozos para depósitos cloacales sin cámaras sépticas, lo cual ocasiona un grave problema de contaminación en las napas de agua trayendo problemas en la salud de la población como parasitosis, hepatitis A y diarrea infantil. El proyecto se sustenta en un trabajo de investigación escolar y en la posterior toma de conciencia de los ciudadanos tomando contacto con organismos oficiales y no oficiales para trabajar en forma conjunta. La mayor originalidad del proyecto radica en la forma en que se trabajó en red con la comunidad a través de los centros de atención primaria de la salud, centros vecinales, el Concejo Deliberante, colegios de profesionales, otras escuelas de la zona, la policía y los medios de comunicación. También colaboró la Universidad Nacional del Tucumán. En la primera evaluación hubo óptimos resultados sobre todo con respecto al impacto que se produjo en la comunidad frente a la información brindada por los alumnos. El proyecto continúa en la actualidad en su proyección comunitaria con la declaración de interés municipal del proyecto. ![]() El Colegio Pablo Apóstol de Yerba Buena, Tucumán, realizó un proyecto titulado “Animales de importancia médica (serpientes, escorpiones, vinchucas.) Programa de investigación escolar e intervención comunitaria”46, que se destaca específicamente por la investigación escolar encarada. Desde 1996 la escuela desarrolla una experiencia que consiste en la prevención de accidentes y mejora de la calidad de vida de la población, involucrando a 185 alumnos. Se integra una red de instituciones muy bien articuladas (Cáritas, Club de Ciencias, Departamento de Educación para la Salud en la Escuela del Ministerio de educación provincial, Programa Federal de alfabetización de Adultos, CONICET -Proyecto Serpientes y escorpiones de importancia médica-, División Fauna y Áreas Protegidas de Tucumán y el Servicio Nacional de Chagas.) El nivel de integración de los aprendizajes y el servicio de este proyecto es altísimo dado que no sólo se funda en un trabajo profundo de investigación por parte de los alumnos que realizan aportes para planificar estrategias de prevención de accidentes y control epidemiológico y que además llega como destinatarios a comunidades educativas, urbanas, rurales y urbano-marginales de Tucumán, niños excluidos del sistema educativo y adultos del Plan de Alfabetización, personal de la salud en general y comunidades rurales y urbanas de zonas de riesgo de ofidismo, escorpionismo y Mal de Chagas de la provincia de Tucumán. Se realizan cartillas, guías de primeros auxilios, charlas, y paneles en un área de influencia de gran envergadura territorial y acuerdos con los actores sociales que intervienen a través de cartas de adhesión al programa. ![]() El Instituto San Nicolás de Cruz Alta, Tucumán, encaró un proyecto titulado “Proteja su vida y la de su familia” referido al mal uso del gas, carbón o leña como sistemas de calefacción en relación con cuestiones ambientales. El nivel educativo es EGB 2 y la forma en que se encaró la interdisciplinariedad puede apreciarse en las siguientes experiencias de aprendizajes encaradas por las distintas áreas curriculares: Lengua: realización de una obra de títeres sobre los accidentes que se producen en el hogar por la intoxicación con monóxido de carbono y sus posibilidades de prevención. ENLACES DE INTERES
1 Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambiental/Escuela_ambiente_y_comunidad#_ftn18 |