UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS
MODELO TEORICO DE LA UNAH-VS
Comisión de Apoyo a la Reforma Universitaria Carlos Alberto Pineda Fernández
María Constancia Santos
Martha Julia Amaya
A rgentina Valle
Diana Pineda
Aníbal Delgado Fiallos
Sergio Paredes Escorcia
Jesús Mejía Batres
Abdi Josué Bardales
Equipo de apoyo: Melba Baltodano Molina
Elba Rubí Morán
Brenda Hulse Guerrero
Isbela Orellana Ramírez
Faustino Cerrato Juárez
Manuel Orellana Cruz
MARZO 2008
INDICE
I.- INTRODUCCIÓN 2
II.- ANTECEDENTES 5
1. ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL 5
2. ENTORNO REGIONAL: LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE SULA 8
3. CURN 2006: REALIDAD QUE SE PRETENDE TRANSFORMAR 13
III. EL MODELO TEÓRICO DE LA UNAH-VS 16
1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNAH 16
2. ELEMENTOS DEL MODELO 17
2.1 Marco Filosófico de la UNAH-VS 17
2.2 Dimensión Académica 19
2.3 Dimensión Administrativa y Financiera. 24
2.4 Planificación y Desarrollo Institucional. 28
BIOBLIOGRAFÍA BÁSICA 31
I.- INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la teoría, un modelo no es la realidad sino una representación o construcción simplificada de una clase de fenómenos, destinada a explicar la realidad o actuar sobre ella. Un modelo simplifica la complejidad del mundo real… es un auxiliar efectivo y útil para hacer avanzar el pensamiento por caminos mas precisos y seguros.
El 17 de Diciembre de 2004 el Congreso Nacional aprobó la nueva Ley Orgánica de la UNAH, la cual entró en vigencia el 14 de febrero de 2005. Este instrumento jurídico es considerado una ley marco que establece los aspectos normativos más generales de la Universidad e introduce cambios de mucha trascendencia para el funcionamiento de la Alma Máter. Algunos de esos cambios se refieren a los objetivos, principios y atribuciones de la UNAH; se modifica la estructura organizativa, redefiniendo el Consejo Universitario en sustitución del Claustro Pleno; se crea la Junta de Dirección Universitaria, la Comisión de Control de Gestión, el Comisionado Universitario y otros organismos superiores; se reorganiza la Rectoría con tres Vice Rectorías; se incorpora a la sociedad civil en el gobierno universitario; se eliminan los procesos eleccionarios dando lugar a un sistema de oposición para la escogencia de las autoridades; se elimina la paridad estudiantil conservando la representación de los estudiantes en algunos órganos de gobierno y, para dar lugar a los cambios pretendidos, se crea una Comisión de Transición que asegure la reforma institucional integral. En el año 2005, cumpliendo uno de los mandatos establecidos en la nueva Ley Orgánica, la Comisión de Transición formuló el Plan General para la Reforma Integral de la UNAH, estableciendo como pilares de la reforma: calidad de la educación superior, investigación y conocimiento, nuevas tecnologías, responsabilidad social solidaria, autonomía responsable, nuevo gobierno universitario y gestión transparente y eficiente.
La Comisión de Transición de la UNAH mediante Acuerdo No.122 del 18 de agosto de 2006, creó la Comisión de Apoyo a la Reforma Universitaria, cuya función principal es la de conducir el proceso de reforma en el Centro Universitario Regional del Norte.
Por resolución de la Comisión de Transición de la UNAH, a partir del 1 de febrero de 2007, el CURN se convierte en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, (UNAH-VS) a través de lo cual se quiere connotar por una parte la presencia de la UNAH ya no solo en San Pedro Sula sino en la zona de más vibrante crecimiento en el país, como es el Valle de Sula y, por otra, dejar establecido que la unidad académica conocida como CURN ha entrado en un proceso de profundos cambios estructurales para servir mejor a la juventud y al desarrollo de las comunidades del Valle de Sula.
En el marco de estos cambios, una de las tareas encomendadas a la Comisión de Apoyo a la Reforma es la de formular el modelo de lo que habrá de ser la UNAH en el Valle de Sula, para lo cual se debería establecer consensos en la comunidad de estudiantes, profesores, autoridades, trabajadores y la sociedad civil de la región.
El diseño del modelo de la UNAH-VS ha sido abordado en tres etapas; en la primera etapa se ha tratado de construir con la información disponible, el modelo teórico del CURN cuando inició su vigencia como institución de educación superior en 1976 y primeros años subsiguientes. En una segunda etapa se ha construido el modelo vigente, con todas las modificaciones que sufrió el modelo original en los últimos treinta años en el contexto de las realidades sociales y económicas que se han ido produciendo a través del tiempo. En un tercer momento se ha diseñado el nuevo modelo de la UNAH-VS en consonancia con las aspiraciones de la sociedad y las nuevas exigencias y retos de la educación superior a nivel nacional e internacional.
Una vez que se culminó la etapa de diseño del anteproyecto de modelo de la UNAH-VS, se realizaron varios talleres con diferentes equipos de trabajo (docentes, estudiantes, trabajadores y sociedad civil), con el propósito de que los distintos grupos analizaran el modelo propuesto e hicieran sus observaciones. Como resultado de esa consulta, se presenta este documento, que sintetiza el consenso de la comunidad universitaria y de la zona de influencia.
Un aspecto que merece resaltarse es la participación de la sociedad civil, tanto en la definición y revisión del nuevo modelo de la UNAH-VS, como en la configuración de la estructura organizacional, incorporándose como unidad de apoyo en el quehacer institucional.
Debe destacarse, además, que en el modelo propuesto para la UNAH-VS, el estudiante es el elemento central del mismo, constituyéndose en el sujeto de la acción educativa realizada por el docente como facilitador del proceso enseñanza aprendizaje.
Se pretende a través del nuevo modelo universitario, alcanzar el impacto y la pertinencia de una educación con los niveles de calidad que reclama la sociedad, en retribución de los enormes sacrificios que realiza el pueblo hondureño para superar los índices de pobreza y subdesarrollo en que está inmerso.
En el documento se definen los elementos que configuran el modelo, como ser: el entorno político y social, el entorno regional y el entorno universitario; la naturaleza de la educación, la organización de la actividad académica; las funciones de docencia, investigación y vinculación universidad sociedad, el diseño y administración curricular, la planificación institucional, gobierno universitario y sistema financiero, entre otros elementos.
Para que este modelo sea efectivo se requiere el trabajo integrado de docentes, estudiantes, autoridades, trabajadores y sociedad civil, con una sola visión: contribuir a través de la educación superior al desarrollo del país y de la región del Valle de Sula.
|