descargar 109.1 Kb.
|
COLEGIO INTERNACIONAL AUSIAS MARCH ![]() CUADERNO DE ORIENTACIÓNACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO Curso 2008/2009 ÍNDICE
EL SISTEMA EDUCATIVO
Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la estructura del sistema educativo para el próximo curso 2009-2010 es la siguiente. Las diferentes etapas educativas actualmente son:
Primer ciclo; 0 a 3 años. Segundo ciclo; 3, 4 y 5 años.
La implantación de la LOE se ha llevado a cabo de la siguiente manera:
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVOLa estructura del sistema Educativo actual referente a las Enseñanzas de Régimen General es el siguiente: ![]() OPCIONES AL FINALIZAR 4º DE E.S.O.![]() Al finalizar 4 º de ESO concluye la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, el título que se obtiene al superar esta etapa es el Título de Graduado en Educación Secundaria. Para ello será necesario superar todas las materias de la etapa o como máximo podrán estar suspensas dos materias. En el caso de tres materias suspensas la decisión de promoción es competencia exclusiva del Claustro de Profesores, que valorarán de manera excepcional si el alumno/a ha conseguido alcanzar las competencias básicas. (se tendrán en mayor consideración las asignaturas de Lengua y Matemáticas). Los alumnos que no obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria recibirán un certificado de escolaridad en el que constará los años y materias cursadas. Una vez finalizada la etapa tendrás que elegir entre varias opciones:
Si no se ha conseguido el título de Graduado en Educación Secundaria las opciones son:
BACHILLERATOEl Bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior. Las modalidades de Bachillerato son tres: • Artes. • Ciencias y Tecnología. • Humanidades y Ciencias Sociales. Dentro de cada modalidad hay diferentes opciones y/o agrupaciones de materias. Esta modalidad determinará tus futuros estudios a nivel Universitario o de Formación Profesional. La duración de estos estudios es de dos cursos y se podrá permanecer cuatro como máximo, en régimen ordinario. La superación de todas las materias que configuran esta etapa, dará lugar a la obtención del Título de Bachiller. ACCESO Podrán acceder a los estudios de Bachillerato: • Quienes estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. • Quienes estén en posesión de los títulos de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio y Enseñanzas Deportivas), podrán acceder a cualquier modalidad tras la superación de una prueba de acceso. • Quienes estén en posesión del título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño tendrán acceso directo a la modalidad de Artes. SALIDAS
ORGANIZACIÓN El bachillerato se organizará en: - Materias comunes.
Cada alumno elegirá una modalidad y en su caso, una vía o bloque de materias. Se completa con la elección de materias optativas. CÓMO SE ORGANIZA EL BACHILLERATO EN EL COLEGIO INTERNACIONAL AUSIAS MARCH 1º BACHILLERATO Al acabar 4º de ESO tienes que decidir qué modalidad de bachillerato quieres realizar y qué itinerario seguirás. A la hora de tomar una decisión sobre el itinerario a cursar es importante tener en cuenta tus aptitudes, intereses y motivaciones. Para ayudarte en tu elección el Departamento de Orientación del colegio realiza durante el último trimestre una prueba Aptitudinal (BadyG-M) junto con una prueba de orientación profesional (PPM), cuyo informe se envía a la familia. Además tenéis a vuestra disposición colgado en la web del colegio el Programa ORIENTA cada año actualizado, y/o la orientación personal que cada uno de vosotros precise de vuestro tutor y/o el departamento de orientación. A continuación exponemos cómo se organizan en el colegio Ausias March las diferentes asignaturas de 1º y 2º de Bachillerato. Se ofertan dos itinerarios: Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales.
2º BACHILLERATO El próximo curso 2009/2010 el curso de 2º de bachillerato se organiza de la siguiente manera.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE CURSO EN BACHILLERATO La evaluación se hará por materias y las calificaciones serán numéricas del 0 al 10 sin decimales. La nota media de Bachillerato será la media aritmética de las calificaciones de todas las materias redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior. Los dos cursos de Bachillerato son un ciclo educativo, los alumnos/as de 1º promocionarán a 2º cuando hayan aprobado todas la materias y podrán pasar con un máximo de dos asignaturas suspensas. Quienes promocionen a 2º de Bachiller sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las asignaturas pendientes de 1º y aprobarlas antes de la evaluación final del segundo curso. Los alumnos/as que no promocionen a segundo curso deberán permanecer un año más en primero, que deberán cursar de nuevo en su totalidad si el número de materias con evaluación negativa es superior a dos. CAMBIO DE MODALIDAD En cuanto al cambio de modalidad los alumnos/as que tengan que repetir el primer curso podrán hacer un cambio de modalidad (Ej: pasar de Biología a Dibujo Técnico) y la optativa. Aquellos que repitan y mantengan la misma modalidad podrán cambiar de materia dentro de la misma modalidad. Los alumnos que promocionen a 2º curso pueden reconsiderar su elección de primer curso y decidir cursar otra modalidad diferente en segundo; sin embargo este cambio es complicado y supone un gran esfuerzo, porque será necesario estudiar y aprobar las materias propias de modalidad no cursadas anteriormente en primero. Supongamos que quieres cambiar de Humanidades a Ciencias, compara lo diferentes que son las materias de modalidad y el esfuerzo que supondría. Historia del mundo contemporáneo Matemáticas I Economía Física y Química Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I Biología y Geologíao Latín I ó Dibujo Técnico I Además en segundo se tendrían que cursar asignaturas que no se estudiaron el año anterior y de las que no tienen una base adecuada. Ten en cuenta estas dificultades al elegir las asignaturas que debes cursar en primero y decide razonadamente y en función de tus aptitudes e intereses profesionales qué Bachillerato deseas hacer. Y recuerda que esa elección se relaciona directamente con el acceso a estudios superiores, universitarios o ciclos formativos de grado superior. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS VINCULADOS A CADA MODALIDAD Las materias de modalidad de 2º de Bachillerato te vinculan con las diferentes “ramas de conocimiento” de la siguiente manera:
Las asignaturas de modalidad que oferta tu Colegio te dan la posibilidad de vincularte a cualquiera de las ramas de conocimiento. Las nuevas ofertas de grados que se vayan publicando os serán comunicadas. Las parejas o combinaciones posibles serían las siguientes, quedando vinculado según la elección a una o más ramas de conocimiento: Artes y Humanidades y/o Ciencias sociales y jurídicas
Las asignaturas que marcan la diferencia en cada caso son las marcadas en negrilla ( Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales y Economía). Ciencias y Salud y/o Ingeniería y Arquitectura
Las asignaturas que marcan la diferencia en cada caso son las marcadas en negrilla ( Biología y Dibujo Técnico II) NOTA IMPORTANTE: Las ponderaciones para el acceso a la universidad para el curso 2010/2011 y 2011/2012 ya han sido publicadas y serán válidas para dos cursos. Podéis consultar- las a través de vuestros tutores y el departamento de psicopedagogía. Los estudiantes que están cursando actualmente primero de bachillerato tendrán las mismas condiciones de acceso que se tengan en el presente curso 2008/2009. Para el acceso a las titulaciones universitarias a las que se puede acceder actualmente desde todas las modalidades de bachillerato, las ponderaciones serán de 0,2 en todas las asignaturas de modalidad de bachillerato. Las MODALIDADES Y OPCIONES que os presentamos se harán vigentes a partir del próximo curso y afectan principalmente a los alumnos de 3º y 4º de secundaria. En el momento que se publiquen nuevos grados y sus vínculos con los diferentes bachilleratos y asignaturas de modalidad os iremos informando. PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU 2010) A partir del curso 2009/2010, se desarrolla la prueba de acceso a la Universidad establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y regulada por el real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre (BOE 24-11-2008). La prueba de acceso tiene por finalidad valorar la madurez académica del estudiante, así como los conocimientos y capacidades adquiridos en el Bachillerato y su capacidad para seguir con éxito las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. La prueba de acceso está relacionada con las modalidades y/o vías cursadas en 2º de Bachillerato. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA La prueba de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado se estructura en dos fases: fase general y fase específica.
La fase general constará de los ejercicios siguientes:
La calificación de la fase general será la media aritmética de las calificaciones de todos los ejercicios.
Cada estudiante se podrá examinar de cualquiera de las materias de modalidad de segundo de Bachillerato, distinta a la materia elegida en la fase general. A efectos de organización de la prueba, el estudiante indicará en la solicitud de inscripción de la prueba de acceso, las materias de las que se examinará. Se considerará superada la materia cuando se obtenga una calificación igual o superior a 5 SUPERACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Se superará la prueba cuando se haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60 por ciento de la nota media de Bachillerato y el 40 por ciento de la calificación de la fase general, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de la fase general. La nota de acceso obtenida tendrá una validez indefinida, y supondrá la admisión “directa” cuando la oferta de titulaciones sea mayor que la demanda de las mismas. ADMISIÓN A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS Para la admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, en el que el número de solicitudes sea superior al de plazas ofertadas, las universidades públicas utilizarán para la adjudicación de las plazas la nota de admisión que corresponda. Ésta se calculará con la siguiente fórmula y se expresará con dos cifras decimales, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior. Esta nota tendrá una validez de dos cursos. Nota de admisión = 0,6*NMB + 0,4*CFG + a*M1 + b*M2 NMB = Nota media del Bachillerato. CFG = Calificación de la fase general. M1, M2 = Las dos mejores calificaciones de las materias superadas de la fase específica. La nota de admisión incorpora las calificaciones de la fase específica sólo en el caso en que dichas materias estén adscritas a la rama de conocimiento del Grado al que se accede (cuadro de las asignaturas de modalidad). a, b = parámetros de ponderación de las materias de la fase específica. El parámetro de ponderación (a ó b) de las materias de la fase específica será igual a 0,1. Las universidades podrán elevar dicho parámetro hasta 0,2 en aquellas materias que consideren más idóneas para seguir con éxito dichas enseñanzas universitarias oficiales de Grado. FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA CICLOS FORMATIVOS (Grado Medio y Grado Superior)La Formación Profesional se organiza en Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior. Proporcionan enseñanzas profesionales regladas que dan acceso a titulaciones académicas. Las principales características de los Ciclos Formativos son: • Organización en Módulos, constituidos por áreas de conocimientos teórico-prácticos en función de los diversos campos profesionales. • Duración variable (entre 1.300 y 2.000 horas). • Incluyen un período de Formación en Centros de Trabajo (FCT), de carácter obligatorio, con una duración aproximada de 350 horas por ciclo. Los Ciclos Formativos se organizan en Familias Profesionales, que a su vez vinculan con las diferentes ramas de conocimiento de los nuevos grados. Los Ciclos formativos de grado medio están considerados estudios de Educación Secundaria postobligatoria. Para acceder a estos estudios es necesario poseer el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. La titulación que se obtiene al finalizar un Ciclo Formativo de Grado Medio es la de Técnico en la profesión correspondiente, acreditación homologable en el mercado europeo de trabajo. La principal finalidad de los ciclos formativos es la adquisición de un conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que permitan desempeñar un puesto de trabajo. Se trata, pues, de enseñanzas con un carácter netamente profesionalizador cuya meta no es la preparación para estudios posteriores, sino la obtención de una cualificación suficiente para la inserción en puestos de trabajo establecidos en el mundo laboral. Las salidas de los Ciclos Formativos de Grado Medio son:
Los Ciclos formativos de grado superior suponen un mayor nivel de especialización profesional y se integran en la Educación Superior. Su realización da acceso a estudios universitarios sin necesidad de prueba de acceso. Para acceder a los estudios de cualquier ciclo de grado superior es necesario poseer el Título de Bachiller. También es posible el acceso desde el grado medio mediante la superación de una prueba. La titulación que se obtiene al superar un Ciclo Formativo de Grado Superior es la de Técnico Superior en la profesión correspondiente, acreditación homologable en el mercado europeo de trabajo. Las salidas de los Ciclos de Grado Superior son:
LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN INICIAL PROFESIONAL Los Programas de cualificación profesional inicial (PCPI) son una vía que se ofrece al alumnado de dieciséis años, que no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo es que todos los alumnos alcancen competencias profesionales, tengan la posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y amplíen sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas. Los alumnos que los superen obtendrán una certificación de las competencias profesionales. ACCESO Pueden cursarlos el alumnado mayor de dieciséis años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año de inicio del programa, que no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria Excepcionalmente, y con el acuerdo de alumnos y padres o tutores, dicha edad podrá reducirse a quince años para aquellos alumnos que una vez cursado segundo de ESO no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en secundaria. En este caso, el alumno adquirirá el compromiso de cursar los módulos de carácter voluntario, conducentes a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, que se describen más adelante. ORGANIZACIÓN Los programas se organizan en módulos obligatorios y módulos de carácter voluntario: • Módulos obligatorios: –Módulos profesionales. – Módulo de formación básica. – Módulo de Prevención de riesgos laborales. – Proyecto de inserción laboral. • Módulos de carácter voluntario: Se realizan una vez superados los módulos obligatorios por quienes deseen obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y se organizarán en torno a tres ámbitos: – Ámbito de comunicación. – Ámbito social. – Ámbito científico-tecnológico. SALIDAS. Las alternativas tras finalizar estos programas son:
Acceso a otros estudios. Los alumnos que superen los módulos obligatorios recibirán una certificación académica que le acreditará las competencias profesionales adquiridas. Los que además superen los módulos voluntarios obtendrán el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. NOTA: Para más información podéis consultar con el Gabinete Psicopedagógico del Colegio. Página de |