MEMORIA DE PROYECTO DE EJECUCIÓN
Vivienda Unifamiliar
PROYECTO DE EJECUCIÓN
VIVIENDA UNIFAMILIAR Promotor: ……………………………………………..…………….
Emplazamiento: ……………………………………………………
CONTENIDO DEL PROYECTO
| Pág.
|
|
| MEMORIA
|
|
|
| 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
|
| 1.1. AGENTES
| 3
| 1.2. INFORMACIÓN PREVIA
| 3
| 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
|
| 2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO
| 4
| 2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL
| 4
| 2.3. SISTEMA ENVOLVENTE
| 8
| 2.4. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN
| 9
| 2.5. SISTEMA DE ACABADOS
| 9
| 2.6. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES
| 9
| 2.7. SISTEMA DE EQUIPAMIENTO
| 34
| 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE
|
| 3.1. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
| 35
| 3.2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL
| 35
| 3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
| 35
| 3.4. AHORRO DE ENERGÍA
| 40
| 3.5. SALUBRIDAD
| 45
| 3.6. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO
| 49
|
|
| ANEJOS A LA MEMORIA
|
|
|
| INFORMACIÓN GEOTÉCNICA
| 51
| EFICIENCIA ENERGÉTICA
| 52
| ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
| 55
| INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO
| 56
|
|
| PRESUPUESTO
| 67
|
|
| MEDICIONES
|
|
|
| PLIEGO DE CONDICIONES
|
|
|
| PLANOS
|
|
El(La) Arquitecto(a)
…………………………………………………………………………
Fecha: ……………………..
MEMORIA
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
AGENTES
Promotor: ………………………………………………………………………
Arquitecto(a): ………………………………………………………………….
Otros técnicos: ………………………………………………………………...
INFORMACIÓN PREVIA
Se recibe por parte del promotor el encargo de redactar el proyecto de ejecución de una vivienda unifamiliar entre medianeras sobre un solar ubicado en la calles Norte y Sur de Almería capital. Este proyecto desarrolla el proyecto básico redactado en…………………..con fecha de visado colegial en el Colegio de Arquitectos de Almería …………………. y fecha de solicitud de licencia en el Ayuntamiento de Almería ………………………………….. Su contenido será el necesario para la realización de las obras.
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO
Según el Estudio Geotécnico realizado por …………………………….., visado en el Colegio Oficial de …………………………………con fecha …………………... una vez efectuado un reconocimiento del terreno basado en 2 ensayos de penetración dinámica hasta alcanzar los 6 m de profundidad y una calicata de 2 m de profundidad se han estimado los siguientes parámetros geotécnicos:
No se ha detectado nivel freático durante la ejecución de los trabajos de campo (enero de 2008)
Se recomienda una cimentación mediante losa
Se estima una tensión admisible a una profundidad de -0,80 m con respecto a la rasante de la calle Sur de 1,2 kg/cm2
La cimentación apoyará sobre un nivel formado por arenas con un espesor superior a 3 m.
2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL
2.2.1. CIMENTACIÓN Dadas las características del terreno se proyecta una cimentación mediante losa continua uniforme de hormigón armado de 60 cm de espesor.
Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón Estructural.
2.2.2. ESTRUCTURA ESTRUCTURA PORTANTE
La estructura portante del edificio se resuelve mediante pilares de hormigón armado y muros de hormigón armado en las zonas de sótano en contacto con el terreno. ESTRUCTURA HORIZONTAL
La estructura horizontal y de cubierta se resuelve mediante vigas planas, para facilitar su ejecución y evitar resaltos en los techos de las viviendas, y forjados unidireccionales de semiviguetas de celosía y bovedillas aligerantes; ambos de hormigón armado. El arriostramiento se asigna al sistema de nudos rígidos de los pórticos y al monolitismo de los forjados. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados.
2.2.3. BASES DE CÁLCULO Y MÉTODOS EMPLEADOS El proceso general de cálculo empleado es el de los "Estados Límite", que trata de reducir a un valor suficientemente bajo la probabilidad de que se alcancen aquellas situaciones que, de ser superadas, el edificio incumple alguno de los requisitos para los que ha sido concebido. Se han analizado los estados límite últimos (aquellos que constituyen riesgo para las personas) y los estados límite de servicio (aquellos que afectan al confort y bienestar de las personas, al correcto funcionamiento del edificio, a la apariencia de la construcción y/o a la durabilidad de la misma) que establecen los distintos Documentos Básicos relativos a la Seguridad Estructural (SE) en el CTE.
Las exigencias relativas a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y a la aptitud al servicio (incluyendo la durabilidad) son las establecidas en el Documento Básico DB SE. En el caso de los elementos de hormigón armado, prevalecen las exigencias establecidas en la Instrucción EHE en aquellos aspectos en los que puedan existir discrepancias entre ambos documentos normativos.
La verificación de los distintos estados límite se ha llevado a cabo comparando los efectos de las acciones con las respuestas de la estructura, de acuerdo con el formato basado en “coeficientes parciales”, según el cual los efectos de cálculo de las acciones se obtienen multiplicando sus valores característicos por los distintos coeficientes parciales que les corresponden según su naturaleza, y las resistencias de cálculo de los materiales se obtienen dividiendo sus valores característicos por los coeficientes parciales que los distintos DB e instrucciones específicas les asignan.
Las comprobaciones efectuadas para garantizar la seguridad estructural de acuerdo con el proceso descrito, se han realizado para situaciones persistentes, transitorias y accidentales, y se han llevado a cabo mediante cálculo.
2.2.4. CALCULOS CON ORDENADOR El cálculo de la estructura se ha realizado con ayuda de ordenador, empleando el programa informático de cálculo……………………………………..
2.2.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Se describen a continuación los materiales que se emplearán en la estructura, sus características más importantes, los niveles de control previstos y sus coeficientes de seguridad correspondientes:
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN EN MASA, ARMADO O PRETENSADO:
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS ADECUADO A LA INSTRUCCIÓN “EHE”
| HORMIGÓN
| ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
| Tipo de
hormigón
| Nivel de
control
| Recubrimiento nominal (mm)
| Coeficientes parciales
de seguridad (c)
| lateral
| superior
| inferior
| Cimentación
| HA-25/B/20/IIa
| ESTADISTICO
| 50
| 50
| 70
| Situación persistente
| Muros
| HA-25/B/20/IIa
| ESTADISTICO
| 35
| -
| -
| 1,50
| Pilares
| HA-25/B/20/IIa
| ESTADISTICO
| 35
| -
| -
| Situación accidental
| Vigas y forjados
| HA-25/B/20/IIa
| ESTADISTICO
| 35
| 35
| 35
| 1,30
| ACERO
| ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
| Tipo de
acero
| Nivel de
control
| El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado
| Coeficientes parciales
de seguridad (s)
| Cimentación
| B 500 S
| NORMAL
| Situación persistente
| Muros
| B 500 S
| NORMAL
| 1,15
| Pilares
| B 500 S
| NORMAL
| Situación accidental
| Vigas y forjados
| B 500 S
| NORMAL
| 1,00
| EJECUCIÓN
| Nivel de control
de la ejecución
| Coeficientes parciales de seguridad de las acciones para la comprobación de E.L.U.
| TIPO DE ACCIÓN
| Situación permanente o transitoria
| Situación accidental
| NORMAL
| Efecto favorable
| Efecto desfavorable
| Efecto favorable
| Efecto desfavorable
| Variable
| Q = 0,00
| Q = 1,60
| Q = 0,00
| Q = 1,00
| Permanente
| G = 1,50
| G = 1,00
| OBSERVACIONES:
El cálculo de las deformaciones se ha realizado para condiciones de servicio, con coeficientes parciales de seguridad de valor 1 para las acciones desfavorables (o favorables permanentes), y de valor nulo para acciones favorables variables.
Para el cálculo de las deformaciones verticales (flechas) de los elementos sometidos a flexión, se han tenido en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, considerando los momentos de inercia equivalentes de las secciones fisuradas.
El canto de los forjados unidireccionales es, en todos los casos, superior al mínimo establecido en la Instrucción EFHE (15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y carga que les corresponden. Por ello no ha sido necesario realizar comprobaciones de flecha para este tipo de elementos.
|
2.2.6. ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO Los valores característicos de las acciones consideradas en el cálculo, estimados de acuerdo con el Documento Básico DB SE-AE, se indican en los siguientes cuadros:
A1.- ACCIONES GRAVITATORIAS
| USO O ZONA DEL EDIFICIO
| garaje
| vivienda
| cubierta
|
| ACCIONES PERMANENTES SUPERFICIALES (kN/m2)
| Peso propio estructura (forjados/losas/soleras/...)
| 15
| 4
| 4
|
| Peso propio revestimientos (solados/falsos techos/...)
| 1
| 1
| 1,5
|
| Peso propio de la tabiquería
| 1
| 1
| --
|
| Peso propio de recrecidos y otros elementos repartidos
| --
| --
| 1
|
| TOTAL CARGA PERMANENTE UNIFORME
| 17
| 6
| 6,5
|
| ACCIONES PERMANENTES LINEALES (kN/m)
| Peso propio de los cerramientos exteriores
| 22
| 8
| --
|
| Peso propio de las particiones interiores pesadas
| --
| --
| --
|
| Peso propio de petos, jardineras, etc...
| --
| 5
| 5
|
| ACCIONES VARIABLES VERTICALES
| Sobrecarga uniforme de uso (kN/m2)
| 2
| 2
| 1
|
| Carga concentrada para comprobaciones locales (kN)
| 20
| 2
| 2
|
| Sobrecarga en bordes de balcones volados y aleros (kN/m)
| --
| 2
| 2
|
| Carga uniforme de nieve en cubiertas (kN/m2) (1)
|
| --
| 0,2
|
| ACCIONES VARIABLES HORIZONTALES (kN/m)
| Sobrecarga horizontal en barandillas, petos, etc. (2)
| --
| 2
| 2
|
| OBSERVACIONES:
Los valores de las sobrecargas de uso se han obtenido de la tabla 3.1 del DB SE-AE.
(1) Se considera que la nieve no actúa simultáneamente con la sobrecarga de uso, tomándose la mayor de las dos.
(2) Se considera aplicada sobre el borde superior del elemento, o a 1,2 m de altura si el elemento es más alto.
|
A2.- ACCIÓN DEL VIENTO
| Presión dinámica del viento (q b) en kN/m2
| 0,5
| Grado de aspereza del entorno
| IV
| Análisis según dos direcciones del viento
| Dirección principal
| Dirección secundaria
| Altura media de la fachada considerada (en m)
| 12
|
| Coeficiente de exposición (c e)
| 1,9
|
| Esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento
| 1,04
|
| Coeficientes eólicos del edificio:
(c p) presión a barlovento y (cs) succión a sotavento
| barlovento
| sotavento
| barlovento
| sotavento
| 0,8
| -0,6
|
|
| Acción del viento (q e = q b . c e . c p) en kN/m2
| 0,76
| -0,57
|
|
| OBSERVACIONES:
Los parámetros y coeficientes necesarios para obtener la acción del viento se han obtenido del apartado 3.3. del DB SE-AE.
|
A3.- ACCIONES TÉRMICAS
| De acuerdo con lo establecido en el apartado 3.4.1 del DB SE-AE, estas acciones no se han considerado en el cálculo de la estructura al tener en cuenta las características constructivas del edificio, su tamaño y las condiciones establecidas para la disposición de las juntas de dilatación.
| |