descargar 33.23 Kb.
|
RECURSOS DE LA BIOSFERA: · Introducción · El suelo: · Definición e importancia del suelo · Composición y estructura Perfil del suelo · Formación del suelo Factores que condicionan la formación del suelo · Clasificación Zonales Azonales · La Erosión y Desertización Factores que influyen Métodos de evaluación de la erosión Control y recuperación de zonas erosionadas INTRODUCCION La biosfera nos ofrece una infinidad de recursos (alimento, madera…). Y el suelo es la base de todos estos recursos, exceptuando de la pesca. La erosión es el principal problema y aunque es un proceso natural, se ve incrementado por al acción humana como la construcción de acuíferos, la deforestación, cultivos inadecuados… EL SUELO: -Definición e importancia del suelo: El suelo se define como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que cubre la corteza terrestre y que procede de la meteorización mecánica o química de la roca preexistente. Sirve de asiento a la vegetación, de la que depende la agricultura y de la que la humanidad también depende. ![]() · El ser humano utiliza el suelo para: -Soporte de vegetación -Edificación y construcción -Creación de fosas sépticas -Como fuente de recursos minerales. -Composición y estructura del suelo: El suelo se forma por dos tipos de componentes: · Inorgánicos: aire, agua y minerales (fragmentos de roca madre) y sales minerales. · Orgánicos: materia orgánica que no ha sufrido procesos de transformación (hojas caídas, ramas…), microorganismos (bacterias, hongos…) que son los que forman el humus. · Perfil de suelo: es al estructura obtenida tras un corte transversal del mismo, en el que se observan una serie de capas llamadas horizontes o niveles, cuyo número está directamente relacionado con el grado de madurez que depende en gran medida de las condiciones climáticas. Los suelos más maduros están en zonas donde la temperatura y la humedad no son extremas Los niveles de un suelo ideal son: · Horizonte A de liviaxado: pocas sales minerales (son arrastradas por las aguas). En esta capa están las raíces de las plantas, se divide en: -Nivel A0: Hojas caídas y restos de animales no descompuestos -Nivel A1: color oscuro, constituido por humus -Nivel A2: predomina el material mineral. · Horizonte B de precipitación: o subsuelo, en ocasiones color claro por pobreza en humus, en otros casos tonalidades peculiares debido a la acumulación de sales de calcio, aluminio… · Nivel C: formado por fragmentos procedentes de meteorización de la roca madre. · Roca madre: material original sobre el que se desarrolla el suelo, puede ser: -Roca dura -Roca compacta e impermeable -Roca blanda -Materiales sueltos ![]() -Proceso de formación del suelo: (Se realiza en sucesivas etapas) Los principales factores que intervienen en la formación del suelo son: · El clima: el más importante, condiciona el tipo de meteorización de la roca. Componente más importante el balance hídrico (equilibrio entre precipitaciones y evaporación) · La topografía: la pendiente favorece la erosión y la orientación influye en la humedad. · La naturaleza de la roca madre: de lo que dependerán los componentes minerales del suelo. · La actividad biológica: la abundancia de organismos descomponedores contribuye a la formación del suelo. · El tiempo: tiene una gran importancia ya que debido a él se puede considerar el Suelo como un recurso no renovable (ya que se regenera a un ritmo más lento del que se destruye). -Clasificación de los suelos: Se pueden clasificar dependiendo si presentan una mayor dependencia climática (Zonales) o una menor dependencia climática (Azonales). En zonas con climas extremos no se produce la formación de horizontes. ·Suelos Zonales: diferentes tipos de suelo dependiendo del balance hídrico. -Suelos de zonas húmedas y frías: (podsoles), un suelo acido con mucho humus, típico de bosques de coníferas (taiga), en España en los pinares. -Suelos zonas templadas: son el resultado de la alternancia estacional y existencia de bosques caducifolios, con gran acumulación de humus, se formas los suelo pardos. En zonas de poca precipitación se obtiene suelos muy buenos para el cultivo. -Suelos climas áridos: se produce la formación de costras superficiales de sales o yeso muy poco humus, que provoca la formación de los típicos suelos rojos. -Suelos zonas tropicales: elevada actividad bacteriana que provoca gran acumulación de humus, se provoca la descomposición de minerales de aluminio (bauxita), hierro (limonita), etc… ·Suelos Azonales: se encuentran en los estados de madurez joven, dependiendo de: -Roca subyacente silícea: ranker -Roca subyacente caliza: rendsinas Los suelos de gley: (azonales), se forman en zonas de bajas temperaturas y elevadas precipitaciones, están continuamente encharcados, lo que hace una lenta descomposición y gran acumulación de humus, con lo que se forma turba y depósitos de arcillas. ![]() LA EROSION DEL SUELO Y LA DESERTIZACION: La erosión es un proceso geológico natural que se ve intensificado por actividades humanas y originar graves consecuencias como: -Colmatación de embalses. ![]() -Agravamiento de inundaciones -Deterioro de ecosistemas -Formación y acumulación de arenales en vegas -Perdida del suelo cultivable En general una contribución a la desertización. -Factores que influyen en el riesgo de erosión: Los principales factores que afectan a la erosión son de tipo climático, el tipo de suelo y de vegetación, y por los usos humanos. Pueden agruparse en erosividad y erosionabilidad, (cuyo estudio es de gran importancia para la elaboración de mapas de riesgo). ·Erosividad: es la capacidad erosiva del agente geológico predominante (lluvia, viento,…) que depende del clima. ·Erosionabilidad: es la susceptibilidad del sustrato a ser movilizado, depende del tipo de suelo (estructura, cantidad de materia orgánica contenida,…), de la pendiente y de la cobertura vegetal. -Métodos de evaluación de la erosión: Principalmente para predecir y prevenir la erosión se necesita la elaboración de mapas de riesgo. Hay dos tipos de métodos: ·Métodos directos: son los que se aplican en una zona, mediante comparación de perfiles topográficos, evaluación de incisiones en el terreno,… -Indicadores físicos: evalúan el grado de erosión en función de marcas y manchas sobre el terreno. Hay tres grados de erosión: ·Grado 1: Erosión laminar: difícil detención, en zonas sin vegetación y con acumulación de arena. ![]() ·Grado 2: erosión en surcos: por agua de escorrentía que crea incisiones en el terreno. ![]() ·Grado 3: erosión en cárcavas: aguas de escorrentía abren surcos de gran tamaño, originando los llamados badlands. ![]() ·También existen otros indicadores físicos como la formación de túneles, presencia de costras superficiales y manchas blanquecinas sobre el terreno por acumulación de sales. ![]() ![]() ![]() -Indicadores biológicos: en los que la vegetación puede servir de bioindicador del Estado del suelo. Hay varios grados: ·Grado nulo: vegetación densa y sin raíces descubiertas. ·Grado bajo: vegetación aclarada y ligera exposición de raíces. ·Grado medio: vegetación aclarada con raíces expuestas. ·Grado alto: raíces muy expuestas. ·Grado muy alto: presencia de barrancos y cárcavas. -Métodos indirectos: Es utilizada la ecuación universal de la pérdida de suelo A = R · K · L · S · C · P Donde: ·A: perdida anual del suelo. ·R erosividad de la lluvia. ·K: erosionabilidad del suelo. ·L: longitud de la pendiente. ·S: inclinación de al pendiente. ·C: ordenación de cultivos. ·P: control de al erosión mediante medidas de cultivo -Control y recuperación de las zonas erosionadas: ·Control de la erosión en zonas de cultivo: donde el mejor método es la ordenación del territorio, y el fomento de rotación en los cultivos. Hay varios planes de recuperación como: -Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía. -Evitar el retroceso de barrancos. -Abandono de cultivos en zonas marginales. -Aplicación de medidas contra la erosión eólica. ·Control de la erosión originada por obras: ya que las construcciones producen cortes En las laderas y contribuyen a las formación de cárcavas. Algunas medidas son: -Construcción adaptada geomorfológicamente. -Realización de cunetas y drenajes adecuados. -Creación de muros de contención en lugares con peligro de desprendimiento. |