descargar 63.8 Kb.
|
MARCO TEÓRICOMedición. La medición consta de los siguientes elementos: El objetivo de medición, El procedimiento de medición, Los instrumentos de medición, El observador, El ambiente de medición y El método de cálculo. A continuación algunos elementos de la medición y como afectan al error de medida: El objetivo de una medición es determinar el valor de la magnitud específica a medir, denominada mensurado. Durante la realización de una serie de factores que determinan su resultado Se denomina instrumento o aparato de medida a todo dispositivo destinado a realizar una medición, solo o con dispositivos suplementarios. El término así definido según la norma CONVENIN 2552:1999 (OIML V2:1993), sirve de denominación común y comprende: medidas materializadas, materiales de referencia, instrumentos indicadores, transductores, etc., los cuales pueden agruparse y conformar sistemas de medición. El observador puede generar incertidumbre debido a errores de paralaje o de interpolación visual el leer en la escala de un instrumento, a un manejo equivocado del aparato de medida y omisión de operaciones previas o durante la medición, como puede ser un ajuste a cero, tiempo mínimo de precalentamiento, etc. También en cuanto al método de cálculo: con los datos de medición es necesario realizar determinados cálculos para obtener el resultado final; por lo tanto, otra fuente de error son los errores matemáticos que se cometen al emplear fórmulas inadecuadas, redondear las cantidades. La incertidumbre. La incertidumbre de la medición es una forma de expresar el hecho de que un mensurado y su resultado de medición de datos, no hay un solo valor, sino un número infinito de valore dispersos alrededor del resultado, que son consistentes con todas las observaciones, datos y conocimientos que se tengan del mundo físico, y que con distintos grados de credibilidad pueden ser atribuidos al mensurado, CONVENIN 2552:1999 (OIML V2:1993). DESARROLLO EXPERIMENTALLos materiales que se van a utilizar durante la práctica son los siguientes. Regla, Balanza, Cronómetro digital – analógico, Dinamómetro, Juego de masas, Plano inclinado, Esferas de diferente tamaño, Riel de aire. Para mejor descripción ver anexo 1 ![]() Realización de la Primera actividad: Medición de la aceleración de la gravedad utilizando el modelo de la caída libre: ![]()
Resultados: En la realización de la práctica caída libre se obtienen los siguientes datos, los cuales se plasman en la siguiente tabla:
Al realizar la segunda parte hallamos con cada dato una gravedad. Después hallamos el promedio de la gravedad, con el fin de determinar más adelante los errores cometidos durante las medidas.
Luego de tener la anterior tabla procedemos a calcular los errores cometidos durante el proceso de medición. Para lo anterior procedemos a aplicar teorías de error y lo plasmamos en las siguientes tablas:
Análisis. Como podemos ver, nuestra gravedad ha variado a medida que se ha cambiado la masa o la forma del cuerpo. Pero, esto no quiere decir que el valor de gravedad dependa de esto, ya que científicamente se ha comprobado que el valor verdadero está entre 9,2 y 9,8 m/s2. Simplemente lo errores que se han cometido al realizar la toma de datos y esto lo demuestra las tablas de error. Lo anterior se debe a que contamos con la resistencia del aire, nuestra falta de percepción, es decir, las condiciones en que trabajamos no son ideales. REFERENTES
ANEXO N° 1
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |