LECCION ENFOQUE MIXTO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 13.1.- EL ENFOQUE MIXTO DE LA INVESTIGACIÓN
La separación categórica entre los enfoques cualitativo y cuantitativo no es absoluta puesto que éstos están indiscutiblemente relacionados, más si se tiene en cuenta que hoy por hoy las ciencias se ven avocadas a responder cuestionamientos y problemáticas que requieren abordajes más holísticos. Y aunque el seguimiento riguroso de cada uno de los enfoques trae consigo la validación de su propia metodología y el acceso al conocimiento científico desde una perspectiva particular, su posición antagónica deja ver que dicho conocimiento estará, por tanto, parcializado. Los autores más recientes en este campo tienen a pensar que un enfoque mixto es lo más recomendable. Ya desde finales del siglo XX, un número creciente de autores en el campo dela metodología de la investigación, así como de investigadores, han planteado que la unión de los procesos cualitativo y cuantitativo no solo es posible sino también válida.
La validez, según Brinberg y McGrath (2004, citados por Hernández, Fernández y Baptista, 2006), no es un artículo que se pueda comprar o un aspecto que se inscriba en una determinada técnica de investigación. Solo recientemente se ha reconocido que trabajos en arqueología, criminalística, entre otros, usaban ya desde las primeras décadas del siglo XX un enfoque mixto, al basarse en datos cuantitativos y cualitativos manejados de manera conjunta (observar un escenario e inferir los hechos, a la vez que se realizan análisis químicos de los rastros, etc.).
Sin embargo, durante algún tiempo una postura fundamentalista, defendía uno de los dos enfoques y despreciaba al otro, bien tachando al cualitativo de cientificismo o pseudociencias, o bien descartando que el cuantitativo pueda captar el significado complejo de la experiencia humana. Ha sido criticado también por los investigadores que lo aceptan, pero lo consideran ingenuo, ya que requiere mucho más recursos (de todo tipo) que la investigación cuantitativa o la cualitativa individualmente y que piensan que es pretensioso intentar esta doble visión.
13.2.- SURGIMIENTO DEL ENFOQUE MIXTO
El surgimiento del modelo mixto obedece a la necesidad pragmática de consolidar una visión integral del mundo. Y tal visión evita utilizar conceptos como “verdad” y “realidad” que han causado, desde el punto de vista de sus autores, conflictos entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. La efectividad se utiliza como el criterio para juzgar el valor de la investigación, son las circunstancias las que determinan el grado en que se utilizan las aproximaciones cuantitativa y cualitativa. Desde luego, la relación entre el investigador y los participantes es interdependiente bajo esta óptica y se reconoce la influencia de los valores del investigador.
13.3.- NIVELES DE INVESTIGACIÓN
En este punto es necesario debe tenerse en cuenta que existen
distintos niveles en la investigación, a saber:
13.3.1.- Nivel de los hechos:
Cuando el interés del investigador se centra en hechos concretos, los comportamientos de los sujetos o los elementos, sus hábitos o los eventos de un momento dado. Entonces el enfoque de la investigación opta por poner en evidencia de cuanto acontece, ocurre o se hace. Pudieran incluirse aquí por ejemplo, descripciones cuantitativas o cualitativas de un fenómeno como el consumo de sustancias psicoactivas, el surgimiento de un nuevo producto en el mercado, la versatilidad en el uso de un nuevo material en el diseño de una máquina, etc.
13.3.2.- Nivel de las relaciones:
Cuando además de poner en claro los hechos se quiere establecer cuál es el grado en que las variables involucradas interactúan. Si el nivel de corrosión observada en una estructura se correlaciona con la presencia o ausencia componentes medio ambientales, por ejemplo, o si el rendimiento académico aumenta en relación con la motivación, o si la preferencia por un sistema informático es inversamente proporcional con la complejidad del lenguaje para el usuario, o concordante con la posibilidad de simular un uso aplicado, etc.
13.3.3.- Nivel de la significación:
Toda vez que el interés de la investigación es lo que se dice en el contexto de las formaciones culturales e ideológicas. Aquí lo relevante es determinar qué significa o puede inferirse del fenómeno. Generalmente aquí se sitúan estrictamente las investigaciones cualitativas
13.3.4.- Nivel de las motivaciones:
En aquellas investigaciones que buscan responder a cuáles son los elementos que movilizan la intención y el sentido de la interacción social, específicamente. De muchas circunstancias sociales puede decirse que son motivadas aunque pocas veces se considera que elementos naturales estén motivados por algo o alguien más sí se contempla que sean causados o influidos. Las investigaciones expost-facto son un buen ejemplo de este nivel.
13.3.5.- Nivel de las causas:
Cuando el interés está en evidenciar la relación de dependencia o la influencia de ciertas variables sobre otras, o corroborar que ciertas circunstancias inciden en el desarrollo de una consecuencia posterior. Las investigaciones experimentales, de enfoque claramente cuantitativo, son las que generalmente se ocupan de este nivel, al intentar probar por ejemplo, la efectividad de un medicamento o de una estrategia publicitaria. La elección del enfoque, según Creswell (2005, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006), puede deberse a distintos factores relacionados con el planteamiento o el interés del investigador.
13.4.- CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA
Para optar por un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto, se tiene que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Que el enfoque armonice o se adapte más al planteamiento del problema. Si se quiere establecer una tendencia, se optará primero por un enfoque cuantitativo, pero si se quiere obtener también un entendimiento profundo, se optará por el cualitativo.
b) Que el enfoque atienda a las expectativas de los potenciales lectores o usuarios del estudio. Cualquiera de ellos si son personas abiertas.
c) Que el investigador se sienta cómodo con el enfoque.
d) Que el investigador considere racionalmente más apropiado uno que otro.
e) Que el investigador posea experiencia para el desarrollo de alguno de los enfoques.
13.4.- INVESTIGACIONES DEL ENFOQUE MIXTO
las investigaciones que se incluyen dentro del enfoque mixto, conocidas como investigaciones de metodología sintética interpretativa o de enfoque multimodal, desarrollan igualmente procesos de recolección y análisis de datos, solo que suman a estos la vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, involucrando la conversión de datos cualitativos en cuantitativos y viceversa.
La aceptación del paradigma mixto permite tener una perspectiva más precisa de un fenómeno dado. Puede conocerse tanto la frecuencia, amplitud y magnitud de un fenómeno, como su profundidad y complejidad. evidentemente, la combinación de observaciones puede producir respuestas más amplias y variadas frente a un problema de investigación, al contemplar diversas fuentes y tipos de datos, contextos y formas de análisis. según Hernández, Fernández y baptista (2006), los retos de este enfoque están en el fortalecimiento del conocimiento del método con el que se tiene menor experiencia, el establecimiento de grupos interdisciplinarios, los criterios para autoevaluar sus procedimientos y avances, la revisión de la literatura y la conceptualización de ciertos tópicos, y finalmente, el análisis integral de los datos. Para el enfoque mixto de investigación se consideran algunos diseños, así:
13.4.1.- APLICACIÓN DE LOS ENFOQUES:
Cuando dentro de una misma investigación se aplica primero uno de
los Enfoques y luego el otro, casi de forma independiente.
a) en primer lugar: este diseño puede realizarse cuantificando datos
Cualitativos, cualificando datos cuantitativos, agrupando la información
en datos categóricos o validando suficientemente los instrumentos
Cualitativos.
b) en segundo: la aplicación, aunque es secuencial, busca que los
resultados se complementen, o también la aplicación del segundo
método se deriva de los primeros resultados. Por ejemplo en una
investigación sobre desplazamiento de pobladores, podría inicialmente
realizarse el seguimiento de cuántas personas han sido desplazadas,
su procedencia, las condiciones anteriores y actuales de habitación,
empleo, salud, educación, entre otros aspectos y, posteriormente,
tomar testimonios, historias de vida, etc. sobre los cambios y las
repercusiones sociales y culturales que ha significado esta situación.
13.5.-DISEÑOS DEL ENFOQUE MIXTO
13.5.1.- diseños de enfoque dominante o principal:
Si se ha planteado que ante un tema central debe aplicarse un método específico de forma prioritaria, pero puede agregarse también algún componente del otro enfoque. Por ejemplo en un estudio sobre secuestro, el investigador puede centrarse en las experiencias de las víctimas y sus familias, el impacto que este evento ha causado en su percepción del mundo, como elementos principales, pero pudiera también aplicar una prueba para establecer el índice de ansiedad en ellos.
13.5.2.- diseños en paralelo:
Cuando se llevan a cabo ambos enfoques de manera simultánea. Igual que en los diseños de dos etapas, la aplicación es independiente y los resultados buscan complementarse presentando un reporte en donde se incluyen ambos resultados, dos reportes independientes, o un único reporte unificado. Por ejemplo en un estudio dela incidencia de la carga laboral asumida por los operarios de una industria sobre la productividad de la misma, se evalúa el número de tareas realizadas por unidad de tiempo, frente a las expectativas de cumplimiento impuestas por la dirección operativa, y paralelamente se abordan las expectativas propias del trabajador y las motivaciones intrínsecas a su empleo.
13.5.3.- diseños mixtos complejos:
Que presentan un mayor grado de integración o de combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. En estos la premisa fundamental es la triangulación. En este diseño se obtienen de manera simultánea los datos cualitativos y cuantitativos, en ocasiones a partir de los mismos instrumentos, y se realizan análisis cualitativos y cuantitativos a ambos tipos de datos para establecer contrastes múltiples. suelen utilizarse para el estudio de fenómenos complejos o de carácter universal. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Responda brevemente a las siguientes Consignas:
1.- ¿Cuál es el principal interés de la investigación de enfoque mixto?
2.- ¿Cuáles son los principales diseños del enfoque mixto?
3.- ¿Cuál es el paradigma de este enfoque? Realice la búsqueda de
investigaciones recientes que puedan considerarse de enfoque mixto.
LECCION
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO.
14.1.- ENFOQUES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
14.1.1.- Enfoque Cuantitativo:
Según Hernández Sampieri, Roberto (2003: pág23), sostiene: “Se fundamenta en un esquema deductivo y lógico, busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas, confía en la medición estandarizada y numérica, utiliza el análisis estadístico es reduccionista y pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante nuestras representativas”. Según Ángel R. Velásquez (1999: pág50), “Está basado en la obtención de datos apoyados en escalas numéricas, lo cual permite un tratamiento estadístico de diferentes niveles de cuantificación” “El enfoque cuantitativo se basa en la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de compromiso”
14.1.2.- Enfoque cualitativo:
Según Hernández Sampieri, Roberto (2003:pág6), afirma: “Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” Por otro lado Ángel Velásquez (1999: pág51), sostiene: “Se basa en la recolección y análisis sistemático de materiales narrativos, que encierran un alto contenido subjetivo”. El enfoque cualitativo se basa en la recolección de datos sin medición numérica para descubrir y afinar preguntas de investigación, la cual puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.
14.1.3.- Enfoque Mixto:
Según Hernández Sampieri (2003: pág21), considera: “Representa el más alto grado de investigación o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo”. Según Nerida Rey (1999: pág51), nos dice: “Es la complementación de los enfoques cualitativo y cuantitativo, ya que cantidad y calidad no son más que aspectos complementarios de un mismo hecho”. Podemos precisar que en una investigación científica es imprescindible cualquiera de estos dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) y por lo tanto está tercera clasificación que hace el señor Sampieri donde considera al enfoque mixto como una investigación de alto grado es irrelevante.
14.2.- CARACTERÍSTICAS, RELACIONES Y DIFERENCIAS DE LOS
ENFOQUES:
14.2.1.-Características del enfoque Cuantitativo
Según Hernández Sampieri (2003: pág6), nos dice: “Un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de éstas deriva la hipótesis y variables desarrolla un plan para probarlos; mide las variables en un determinado contexto, analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de conclusiones respecto de la hipótesis”. Según Nêrida Rey (1999: 50), afirma: “El enfoque cuantitativo se concentra en un número reducido de conceptos determinado a través de un riguroso proceso de definición operacional, en la mayoría de los casos parten de hipótesis o supuestos preconcebidas, elaboran o utilizan instrumentos altamente estructurados para la obtención de datos, tienen un importante apoyo en el tratamiento estadístico de la información y establecen una clara distinción entre sujeto y objeto de la investigación ”Nosotros concluimos en que el enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:-Se basa en un esquema deductivo y lógico-Confía en la medición estandarizada y numérica.-Es reduccionista.-Generaliza los resultados de sus estudios mediante nuestras representativas.
14.2.2.- Enfoque cualitativo: Sus características según diversos autores como: Para Hernández Sampieri, Roberto (2003:pág5) sostiene: “Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica como: las descripciones, las observaciones, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación”. Por otro lado Ángel R. Velásquez (1999:pág51), plantea: “Enfocan el estudio del objeto en su totalidad, utilizan hipótesis o supuestos preconcebida en contadas ocasiones, los instrumentos de obtención de la información tienen para la estructuración, no intentan controlar la situación del estudio y admiten el involucramiento del sujeto con el objeto de investigación”. Concluimos que el enfoque cualitativo tiene las siguientes características:
a) Se basa en un esquema inductivo.
b) Durante el desarrollo de la investigación surgen preguntas.
c) Es individual.
d) No mide numéricamente los fenómenos; no lleva a cabo el análisis estadístico.
e) Su método de análisis es interpretativo, contextual y etnográfico. 14.3.- SIMILITUDES DE LOS ENFOQUES CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
Para Hernández Sampieri (2003:pág5), sostiene: “Los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí que son:
a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, comentar, y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras”.
Como podemos analizar, en una investigación científica siempre se presentará complementándose, estos dos enfoques (cuantitativo, cualitativo) cuyas cinco fases mencionadas anteriormente son similares, esta complementación de enfoques hace que el autor Sampieri determine un tercer enfoque el mixto.
14.4.- DIFERENCIAS DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO
Para Hernández Sampieri (2003: pág. 9), afirma: “El enfoque cualitativo busca la dispersión o expansión de los datos o información; mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información”.
a) Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados.
b) mientras que el cualitativo incluye una variedad de técnicas y estudios no
cuantitativos
c) En el enfoque cuantitativo, Según Barrantes Echevarría, Rodrigo (2001 pág. 71-72) defiende el uso de los métodos con el uso de técnicas de contar, de medir y de razonamiento abstracto.
d) En el enfoque cualitativo defiende el uso de técnicas de comprensión personal, de sentido común y de introspección.
e) El enfoque cuantitativo busca las causas de los fenómenos sociales prestando poca atención a los estados subjetivos de los individuos.
f) Mientras que el enfoque cualitativo está interesado en comprender la conducta humana, desde el propio marco de referencia de quien actúa.
14.5.- FASES DEL ENFOQUE CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN
Según Hernández Sampieri, Roberto (2003 pág. 16-17): en el enfoque cuantitativo el proceso se aplica secuencialmente.
a) Se comienza con una idea que se va acortándose y, Una vez delimitada
b) Se establecen preguntas y objetivos de investigación,
c) Se revisa la literatura y
d) Se construye un marco teórico.
e) Después se formula la hipótesis
f) Y se determina una muestra.
g) Por último se recolecta datos utilizando uno o más instrumentos de
medición y reportan los resultados
14.6.- FASES DEL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN:
Según Hernández Sampieri (2003: pág16-17), nos dice: “En la mayoría de los estudios la secuencia del enfoque cualitativo sería:
a) Desarrollo de una idea.
b) selección del ambiente o lugar de estudio.
c) elección de participantes o sujetos de estudio.
d) inspección del ambiente o lugar de estudio.
e) trabajo de campo.
f) selección de un diseño de investigación.
g) selección o elaboración de un instrumento para recolectar datos.
h) recolección de datos y de sucesos del ambiente o lugar.
i) preparación de los datos para el análisis”
Nosotros afirmamos que los enfoques siguen un determinado proceso, constituidas por diversas etapas, interconectadas de una manera lógica, secuencial y dinámica.
Ello no implica que no sea posible regresar a una etapa previa o visualizar las etapas subsecuentes.
14.7.- UTILIZACIÓN DE LOS ENFOQUES EN UNA MISMA
INVESTIGACIÓN
14.7.1.- Modelo de dos etapas:
Según Hernández Sampieri, Roberto (2003:pág20), señala: “Dentro de una misma investigación, se aplica primero un enfoque y después el otro, de forma casi independiente en cada etapa se siguen las técnicas correspondientes a cada enfoque”.
14.7.2.- Modelo del enfoque dominante
Según Hernández Sampieri (2003:pág19), señala: “Se lleva a cabo bajo la perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalece y el estudio conserva componentes del otro enfoque”.
14.7.3.- Modelo Mixto
Según Hernández Sampieri (2003:pág22), afirma que: “Constituye el mayor grado de investigación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, donde ambos se combinan durante el proceso de investigación” Como ya lo habíamos recalcado anteriormente en una investigación se da los dos enfoques manteniendo cada uno sus métodos y técnicas de investigación, la una característica que hay que resaltar es prevalecía de uno de estos, es lo que llamaría Sampieri enfoque dominante.
14.7.4 VENTAJAS DE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN a) Ventajas del enfoque Cuantitativo:
Para Hernández Sampieri (2003:pág18), sostiene que: “Nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de estos, asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica, además nos facilita la comparación entre estudios similares”.
b) Ventajas del enfoque Cualitativo
Según Hernández Sampieri (2003:pág18), dice: “Da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas. También aporta un punto de vista (fresco, natural y holístico) de los fenómenos, así como flexibilidad.
Un ejemplo utilizando los dos enfoques de investigación:
Una estudiante se encuentra interesada en saber qué factores influyen en que una persona sea definida y percibida como “conquistadora”. Entonces decide llevar a cabo un estudio (su idea para investigar) en su escuela. A continuación analizaremos el proceso de investigación en los dos enfoques:
A.- En el enfoque cuantitativo:
La estudiante plantearía su problema de estudio definiendo su objetivo y su pregunta de investigación:
a) Objetivo: Conocer los factores que determinan el hecho de que una persona sea percibida como atractivo y conquistador.
b) Pregunta de investigación: ¿Qué factores determinan el hecho de que una persona sea percibida como atractiva y conquistadora?
c) Revisará estudios sobre la atracción física en las relaciones heterosexuales: los elementos que intervienen en el inicio dela convivencia amorosa, la percepción de los jóvenes en torno a dichas relaciones, las diferencias por sexo de acuerdo con los atributos y cualidades que les atraen de los demás.
d) Precisara su problema de investigación.
e) Seleccionaría una teoría: que explicara satisfactoriamente sobre la base de estudios previos: la atracción física y el enamoramiento en las relaciones entre jóvenes, de ser posible establecería una o varias hipótesis como: “los(as) chicos(as) que logren más conquistas amorosas son aquellos(as) que tienen mayor prestigio social en la escuela, que son más seguros(as) de sí mismos(as) y más extrovertidos(as)”.
f) Después podría entrevistar: a compañeros de su escuela y los interrogaría sobre el grado en el prestigio social, la seguridad en uno mismo y la extroversión influye en la conquista de persona del otro sexo. Incluso, llegaría a utilizar cuestionarios ya establecidos, bien diseñados y confiables.
Tal vez entrevistaría solamente a una muestra de estudiantes, también sería posible preguntarles a las personas que tienen reputación como conquistadoras sobre que piensan al respecto. Y analizaría los datos e información producto de las entrevistas para obtener conclusiones acerca de su hipótesis. Quizá también experimentaría eligiendo a personas que tuvieran un perfil “conquistador”, lazándolos a conquistar a otros(as) chicos(as).
Su interés sería generalizar, sus resultados, al menos, a lo que ocurre en su comunidad estudiantil.
Busca probar creencias y se resulta que no consigue demostrar que el prestigio, la seguridad en sí mismo y la extroversión son factores relacionados con la conquista intentaría otras explicaciones, tal vez agregando otros factores como dimensiones de la atracción física, la manera que se visten, etc.
En el proceso va deduciendo de la teoría a lo que encuentra en su estudio. Desde luego, si la teoría que selecciono es inadecuada, sus resultados son pobres.
B.- En el enfoque Cualitativo.-
El mismo estudiante decide llevar acabo la misma investigación, pero con otro enfoque, es decir el cualitativo.
a) El estudiante, más que plantear el problema de investigación: lo que haría sería sentarse en la cafetería a observar a personas que tiene forma de ser conquistadoras, tomando en cuenta sus características, la manera en que se comportan, sus atributos y la forma de relacionarse con lo demás (en particular, con personas del sexo complementario).
b) De ahí, podría derivar algún esquema: que explique las razones por las cuales estas personas conquistan a otras.
c) Después entrevistaría: con preguntas abiertas de éstas y también a quienes han sido conquistados(as) por ellos.
d) De ahí se derivaría conclusiones: y contrastaría sus hallazgos con los de otros estudios. Nos sería indispensable obtener una muestra representativa ni generalizar los resultados.
e) Su proceder sería inductivo: de cada caso estudiado obtendría
quizás el perfil buscado”.
Después de haber desarrollado cada enfoque con este ejemplo podemos concluir que el estudiante puede llevar su investigación con los dos enfoques, procediendo simultáneamente de dos maneras: encargarle a un grupo de amigos que realicen el primer estudio, basado en la teoría, producto de sus investigaciones previas; y a otro grupo, que inicien observando a los conquistadores en la cafetería. |