Universidad nacional experimental




descargar 47.31 Kb.
títuloUniversidad nacional experimental
fecha de publicación03.02.2016
tamaño47.31 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO REGIONAL POSTGRADO CARACAS

SUB-DIRECCION ACADEMICA

APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR Y LICENCIATURA EN CIENCIAS POLICIALES

Prof. Luz Salazar

Participantes:

Prato Ybis

Peréz Hurtado Pedro Reinaldo

Garabote Gutt Jean Carlos


Caracas, Junio de 2010

Introducción

El propósito de esta investigación es determinar los procedimientos que se utilizan en la administración del currículo en el IUPOLC.

El análisis que se presenta del diseño de la carrera de Ciencias Policiales del Instituto Universitario de Policía Científica del año 1999 es de tipo descriptivo porque se presentan cada uno de los elementos que conforman el diseño curricular.

Entre los aspectos analizados se encuentran la identificación de la institución, las carreras que otorgan, las bases legales, objetivos de la carrera, el perfil profesional, el perfil de personalidad, los componentes del curriculum, estructura del plan de estudio, la matriz de competencias. Estos procesos buscan una revisión integral de lo que ha sido su quehacer, así como los rumbos hacia los cuales deben encaminarse. La gestión curricular es una pieza modular, regula el interés referido a la gestión curricular en las distintas unidades académicas, su fortaleza, sus debilidades, así como su pertinencia ante los procesos globalizadores actuales.

La administración del currículo, dentro del proceso de investigación en este caso específico, se visualiza, tomando en cuenta todos aquellos procedimientos que conlleva su administración, como lo expresa Ugalde (1989), La administración del currículum es la labor de poner en marcha, controlar la ejecución y evaluar el currículum, visto más a nivel institucional que a nivel de aprendizaje.

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario tomar en cuenta cada una de las dimensiones: social, económica, cultural e histórica del currículum, las cuales no se pueden visualizar aisladamente. Por ser un todo integral, que vienen a ofrecer, como resultado final, el tipo de hombre que se quiere formar.

Pensamos que es responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y del Ministerio del poder Popular para Interiores y Justicia en el Área de las Ciencias Policiales o de Seguridad de Estado, promulgar y actuar con políticas pertinentes e innovadoras en materia de Administración Curricular, dictando políticas consecuentes, ajustadas a una planificación estratégica, entre las necesidades sociales y la formación de los futuros profesionales con competencia en el área de Investigación Criminal. Para ello recurrimos a una revisión sobre los procedimientos que actualmente se emplean en la Administración Curricular del IUPOLC.

Con esta investigación se pretende contribuir a un vacío institucional en esta materia, por su carácter interdisciplinario, es posible que existan algunas áreas que carecen de herramientas para administrar el currículo que tienen bajo su responsabilidad.
Presentación del caso de administración curricular seleccionado
En la institución se puede evidenciar un problema en cuanto a la gestión administrativa en la dimensión técnica con respecto a una carga académica excesiva y una desproporcionalidad de áreas del conocimiento descuidándose el perfil del egresado (ver anexo 1), en el mismo orden de ideas se presenta la dificultad de conseguir material bibliográfico especializado para las áreas del conocimiento que se administran en este instituto. (Ver anexo 2)
Se evidencia debilidad en los criterios de orden lógico y de articulación horizontal y vertical en cuanto a la presencia de los indicadores de los perfiles en las diferentes asignaturas, los contenidos de algunas asignaturas con frecuencia son repetitivos, lo que genera recargo en la carga académica y crediticia.

Ante esta situación y partiendo de que, el plan de estudio es uno de los elementos técnicos que refleja de manera integral la estructura curricular de un diseño, que traduce un conjunto de orientaciones: filosóficas, legales, psicológicas, sociales, económicas, pedagógicas… establecidas en la normativa vigente, y donde se establece la relación entre los componentes, sus prelaciones y su carga horaria y crediticia; asimismo, su articulación deberá permitir la integración y operacionalización de los programas de estudio o académicos en concordancia con los principios, fines y objetivos de las carreras y el perfil de competencia para la formación del egresado que se desea. Los indicadores antes señalados fueron, el eje principal para la revisión de los instrumentos curriculares.

El postulado en cuestión fue la base para el análisis del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Ciencias Policiales con salida intermedia en carreras el Técnico Superior del Instituto Universitario. El propósito en relación al enunciado antes planteado es contribuir a la reorientación del Diseño de una manera más funcional para formar un recurso humano, suficientemente capacitado, que ejerza sus funciones en materia de Investigación Criminal, en respuesta a las necesidades actuales de la sociedad.

PRESENTACION DEL INSTITUTO

El Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC) es una Organización Académica de rango Universitario (Tercer y cuarto nivel) encargada de formar y capacitar profesionales especializados en el campo de la Investigación Criminal. Su nómina de estudiantes la conforma el personal que ingresará como personal al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), así como funcionarios de diferentes cuerpos policiales del país a través de Convenios Interinstitucionales, Fiscales del Ministerio Publico, Jueces y demás miembros del sistema de administración de Justicia.

Análisis de documentos curriculares del caso

MARCO LEGAL

Creación del Instituto

El Decreto de Creación del Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) No 48 de fecha 20-02-1958, ordena la creación y puesta en marcha de una institución académica que se encargue de formar el recurso humano policial con el perfil requerido por el CTPJ para el desempeño de sus funciones. En tal sentido, se instala en la Ciudad de Caracas - D.F, la Escuela de Policía Judicial (1.958) posteriormente es denominada Academia de Policía Judicial (1.966) y finalmente, Escuela Nacional de Policía Judicial (1.971).

Aún cuando en el período 1.966-1.971 los alumnos eran bachilleres, el régimen de estudios (seis meses, con 55 horas, clases semanales) lo constituían; cursos de adiestramientos policial, para el inmediato desempeño como Agentes y Detectives del CTPJ.

Las asignaturas que para la fecha, conformaron el eje curricular fueron: Administración de Policía, Balística, Criminología, Defensa Personal, Derecho Constitucional, Psicología Criminal, Legislación de Menores, Estadística, Técnicas de Supervisión, Instrucción de Doctrinas Políticas, Seminario sobre Temas de interés Nacional, Educación física.

El Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC) fue creado según decreto Presidencial n° 2344 de fecha 01/12/1983 (Gaceta Oficial N° 32865 de fecha 1/12/83 donde se le autoriza: dictar las carreras de Técnico Superior Universitario y Licenciatura en Criminalística y Ciencias Policiales; con planes de estudios bajo régimen especial; con sede principal en la Región Capital y con autorización para establecer dependencias en otras regiones del país.

En el señalado Decreto se especifican las características fundamentales del Instituto, tales como las siguientes.

Tendrá su sede principal en la Región Capital y podrá establecer dependencias en otras regiones del país. El régimen docente, administrativo y demás condiciones de su funcionamiento se regirán por el Reglamento que, al efecto, dicten los Ministerios del Interior y Justicia y Educación. Los planes de estudios para las Carreras que ofrezca el Instituto tendrán un régimen especial, elaborado por sus autoridades y sometido a la aprobación del Ministerio de Educación.

Armonizará su régimen académico con los demás Centros de Educación Superior del país, conforme a lo dispuesto en el Decreto No 42 de fecha 29 de Marzo de 1.979, mediante el cual se establece el Sistema Integrado de Educación Superior.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación

Ley de Universidades
Nivel o modalidad
Profesionales de tercer y cuarto nivel
Tipo de egresado que se forma

Al Instituto ingresan dos tipos de alumnos; Bachilleres procedentes del mercado de aspirantes a ingresar al sub-sistema de Educación Superior, y Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística (C.I.C.P.C) y de otras Instituciones u Organismos. Se les otorga el título de Técnico Superior en Ciencias Policiales como salida intermedia y Licenciado en Ciencias Policiales


Características del perfil

La orientación para los profesionales estuvo determinada por sus características sociales, humanas, técnicas y científicas dentro de un contexto delimitado por el ordenamiento ético, moral y legal que rige las funciones para ese entonces “Cuerpo Técnico de Policía Judicial” ahora Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas” (CICPC) de acuerdo con la “Ley de Policía de Investigaciones Penales”. Ahora “Ley de los Cuerpos de Investigaciones Científicas”.

Tanto el Técnico Superior como el Licenciado deben demostrar en su dimensión social las características que perfilan un investigador culto, ético, moral, social y humanístico en atención al nivel universitario de capacitación, formación prevista en su diseño instruccional.

La urgencia en la solución de los diferentes problemas de la comunidad también hace necesaria a incorporación de un profesional de policía capaz de promover y aplicar teorías tecnológicas y demás conocimientos de las ciencias policiales, apegado a lo establecido en el Código Orgánico Procesal penal.

El perfil profesional de policía de Ciencias Policiales ha de tener presente y apegarse al contenido ético del COPP, haciendo énfasis en la preservación y respeto de los derechos humanos, la presunción de la inocencia y la garantía de un debido proceso.

El técnico superior y el licenciado en ciencias Policiales deberá demostrar la auto- capacidad para evaluar su eficiencia, admitir y aceptar transformaciones en el contexto, con el fin de avanzar hacia mejores y más amplios niveles de competencia institucionales.
Descripción de la Carrera

Área: Ciencias Policiales

Título: Técnico Superior en Ciencias Policiales.

Duración: seis (06) lapsos con Salida Intermedia / Licenciado en Ciencias Policiales. Cuatro (04) lapsos posteriores.

Total de créditos: 105 para Técnico Superior y 177 para Licenciatura.

Régimen de estudio: Presencial.

Propuesta para el mejoramiento de la administración curricular del Instituto Universitario de Policía Científica

A continuación se hace una relación de los efectos que inciden en la reformulación del Plan de Estudio: reubicación, fusión, cambio de nomenclatura e incorporación y actualización bibliográfica.
Reubicación: contempla el desplazamiento de las unidades curriculares de un lapso a otro, ajustando los contenidos programáticos.
Comprimir asignaturas (fusión): fusionar las unidades curriculares que con igual nomenclatura se imparten en dos o más lapsos.
Cambio de nomenclatura: los nombres son actualizados de acuerdo a los reformas legales y a las políticas educativas del estado.
Incorporación: actualización de los contenidos y ejes curriculares, relacionados con valores, los avances en la ciencia y la tecnología, lo político, lo social , lo artrítico y creativo, lo económico, lo sociológico y antropológico-filosófico.
Actualización Bibliográfica: Presentar un informe analítico presupuestario indicando las necesidad de la adquisición de textos especializados en Ciencias policiales.

Anexos


Anexo 1
c:\users\pastoral\desktop\imagen1.png

Anexo 2


Anexo 3



Bibliografía
Rojas, Carlos (1985) “Administradores para el Desarrollo del Curriculum en el nivel institucional”: en Revista Educación UCR Enero-Diciembre 1985
Ugalde, Viquez Jesus (1985) “Administración del Curriculum”. EUNED, Universidad de Costa Rica. Oficina de Publicaciones. Costa Rica
Villegas Jose (1989) “Administración Educativa o Administración del Curriculum”. Costa Rica

Gimeno Sacristan , J. (1981): "Teorías de la enseñanza y desarrollo del currículum". Madrid. Anaya.

Stenhouse, L. (1986): "Investigación y Desarrollo del Currículum". Madrid. Morata.

Fernández Alejandra (2004) “Universidad y Curriculum en Venezuela”. Caracas UCV Ediciones del Vice-Rectorado

Gaceta Oficial N° 32865 de fecha 1/12/83 donde se le autoriza: dictar las carreras de Técnico Superior Universitario y Licenciatura en Criminalística y Ciencias Policiales;

similar:

Universidad nacional experimental iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Universidad nacional experimental iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Universidad nacional experimental iconUniversidad nacional experimental

Universidad nacional experimental iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad nacional experimental iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad nacional experimental iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad nacional experimental iconUniversidad Nacional Experimental Politécnica

Universidad nacional experimental iconUniversidad Nacional Experimental del Táchira

Universidad nacional experimental iconRepublica bolivariana de venezuela ministerio del poder popular para...

Universidad nacional experimental iconU niversidad nacional experimental


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com