descargar 137.09 Kb.
|
ITESO – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales Análisis Estructural y Coyuntural. Primavera 2010. Crónica de La Jornada – Agente Empresas trasnacionales
Análisis Estructural y Coyuntural – Primavera 2010 Agente: Empresas trasnacionales La Jornada, miércoles 30 de septiembre de 2009, Exige Concamin solucionar ineficacia de LFC Víctor Cardoso El presidente de la Comisión de Energéticos de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamín), Jaime Williams, exigió una urgente solución a la ineficiencia operativa de la paraestatal Luz y Fuerza del Centro (LFC), ya que se traduce en una carga de 40 mil millones de pesos anuales para la sociedad. El área geográfica que atiende LFC, afirmó, genera más de 35 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, y por ello es de suma importancia para la economía nacional que esa zona cuente con un apropiado suministro eléctrico. Pero en general, manifestó el industrial, el sistema eléctrico nacional soporta altos costos operativos y de administración, así como costos no relacionados con la prestación del servicio, que son trasladados a los clientes y que significan una enorme carga financiera para los bolsillos de los mexicanos. Sostuvo que el caso de LFC es el más preocupante, pues para mantenerla en operación el gobierno federal le inyecta alrededor de 40 mil millones de pesos al año. Buena parte de esa cifra, dijo, se debe a que la compañía pierde fluido eléctrico de manera considerable. El año pasado la pérdida superó 32 por ciento del total de la energía que distribuye, puntualizó Williams. Hizo referencia a que en algunos indicadores de la Secretaría de Energía (Sener) se observa que en 2000 LFC dejaba ir sin facturar 22.6 por ciento del total de la electricidad que despachaba, y que en siete años permitió que la cifra se incrementara más de 45 por ciento. En el mismo periodo, agregó, las inconformidades por cada mil usuarios aumentaron 78 por ciento. Adicionalmente, la relación del pasivo total contra el patrimonio dejó de ser positiva en mayo de 2008, lo que significa que si Luz y Fuerza del Centro vendiera sus activos, no alcanzaría a cubrir sus deudas ni las obligaciones que tiene con sus jubilados y pensionados. Estas ineficiencias han contribuido a que el costo de los energéticos que pagan las industrias del país sean de los más altos en América Latina, señaló Williams. La Jornada, miércoles 7 de octubre de 2009, Apoya la decisión del gobierno de negar la toma de nota al SME Hacer de Luz y Fuerza una empresa eficiente o desaparecerla, exige la IP Miriam Posada y Juan Carlos Miranda Representantes del sector privado apoyaron la decisión del gobierno federal de negar la toma de nota a Martín Esparza como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), afirmaron que es necesario hacer de Luz y Fuerza del Centro (LFC) una empresa más eficiente, y si esto no es posible, desaparecerla. Sugirieron que el presidente Felipe Calderón extienda la estrategia aplicada contra el SME a sindicatos como el de los petroleros y el de maestros, y advirtieron que el gobierno debe estar preparado para actuar en caso de que los trabajadores de LFC corten el suministro de electricidad como medida de presión. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Mario Sánchez Ruiz, dijo que así como el Presidente decidió combatir a la delincuencia organizada, hoy tiene la oportunidad histórica de desmantelar la ineficiente empresa LFC. Sugirió que el Ejecutivo actúe también contra los sindicatos de los trabajadores petroleros y los de la educación. Por otra parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Miguel Marón Manzur, avaló la decisión de la Secretaría del Trabajo de negar la toma de nota a Martín Esparza, al considerar que la dependencia actuó en apego a la ley. Dijo ignorar si el conflicto en el SME por un presunto fraude electoral sea real o si forma parta de una estrategia gubernamental encaminada a privatizar la paraestatal, como denunció Esparza, pero hizo un llamado a que la empresa mejore su eficiencia. Hasta hoy Luz y Fuerza del Centro ha trabajado de manera ineficiente y no sé si hay intención en esto, pero la industria de transformación hace un llamado a que esa compañía trabaje como debe ser o que de plano termine desapareciendo, puntualizó. Confió en que el SME no recurra a cortar el suministro de energía eléctrica como medida de presión para exigir el reconocimiento de Esparza, pero el gobierno debe estar preparado para actuar en caso de que ocurra. En tanto, Sánchez Ruiz sostuvo que antes de que el gobierno federal piense en crear y cobrar más impuestos, es indispensable que se redimensionen las estructuras gubernamentales, de los tres poderes de la Unión y de los tres niveles de gobierno, así como reducir el número de diputados y senadores, sueldos y gastos de entidades como el Instituto Federal Electoral y Luz y Fuerza del Centro, entre otras. Aseguró que así como el presidente Calderón decidió enfrentar con valentía y determinación a la delincuencia organizada, hoy el Poder Ejecutivo tiene la posibilidad histórica de adoptar una de las decisiones estratégicas más importantes de esta administración: desmantelar la ineficiente LFC, estructura que genera un déficit de 50 mil millones de pesos. Sánchez Ruiz afirmó que de Petróleos Mexicanos podrían recortarse 15 mil trabajadores, y en el sindicato de maestros por lo menos cien mil delegados. La Jornada, jueves 8 de octubre de 2009, Demoledora crítica a trabajadores electricistas por parte del Consejo Coordinador Empresarial Inviable, privatizar Luz y Fuerza del Centro, dice el presidente de Concamin En todo caso sería mejor fusionarla con la Comisión Federal de Electricidad, señala Presburguer Juan Carlos Miranda Luz y Fuerza del Centro (LFC) no debe ser privatizada porque no existen las condiciones para ello, advirtió el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburguer, quien se manifestó por eficientar a la paraestatal o en su caso fusionarla con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El líder de los industriales consideró que el conflicto al interior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) volvió a poner sobre la mesa los problemas de ineficiencia y las pérdidas con que opera la empresa, pero descartó que la participación del capital privado sea la solución para el mejoramiento de la misma. Yo no creo que estén dadas las condiciones para una privatización, creo que las condiciones son mucho más para una fusión o algún manejo que haga con CFE, que es una empresa mucho más eficiente, consideró. Rechazó que las críticas a la paraestatal y a su sindicato, e incluso la negativa de la Secretaría del Trabajo a dar la toma de nota a Martín Esparza formen parte de una estrategia gubernamental encaminada a permitir que el capital privado participe en LFC, como denunció el líder del gremio. No creo que sea una estrategia, sino simplemente una consecuencia de todo el manejo que están haciendo, señaló en entrevista con La Jornada. Presburguer coincidió con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes, quien en conferencia telefónica también descartó que exista una política encaminada a la privatización de la paraestatal. Ojalá fuera en esa dirección, pero no creo que vaya por ahí. No tiene ningún sentido que tengamos dos empresas, y mucho menos un sindicato con la cantidad de prebendas que tiene el de Luz y Fuerza, comentó. Por otra parte, Presburguer criticó que la paraestatal esté superpoblada y señaló que con 30 por ciento de su planta laboral podría funcionar perfectamente, lo que disminuiría costos y pérdidas. Agregó que la empresa tiene pérdidas por más de 30 mil millones de pesos, por lo que calificó de inaceptable que continúe operando como hasta ahora. De su lado, Paredes sostuvo que la compañía es ineficiente y corrupta, y agregó que representa un obstáculo para el de-sarrollo empresarial y la inversión. Argumentó que las empresas que se establecen en el área donde opera Luz y Fuerza tienen que esperar entre dos y tres años para que se les instale el servicio eléctrico. También criticó los salarios de los trabajadores de la compañía y señaló que aunque tienen una enorme ineficiencia son los que más ganan de todas las ramas industriales del país. Dijo que mientras el gobierno trata de aplicar nuevos impuestos para hacer frente a la disminución de ingresos que habrá el próximo año, tanto LFC como el SME cuestan al erario alrededor de 40 mil millones de pesos al año. La Jornada, martes 13 de octubre de 2009, Han aumentado su participación gracias a permisos de la Comisión Reguladora de Energía En manos de trasnacionales, un tercio de la generación de electricidad: SME Las españolas Iberdrola y Unión Fenosa, y las japonesas Mitsubishi y Nichimen-AES, entre ellas Patricia Muñoz Ríos Un tercio del total de la generación de energía eléctrica en México está en manos de empresas trasnacionales como las firmas Iberdrola y Unión Fenosa, de España; Mitsubishi y Nichimen-AES, de Japón; Enron, Intergen y GE-Bechtel, de Estados Unidos; la compañía EDF, de Francia, y TransAlta, de Canadá, entre otras. Estas empresas han incrementado exponencialmente su participación en el mercado mexicano gracias a los múltiples permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía, y algunas concursan por más autorizaciones para los próximos años. Información documental presentada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) revela lo anterior y señala que incluso diversas empresas trasnacionales tienen contratos para vender energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); es el caso de Iberdrola, que podrá hacerlo hasta 2031, ya que pactó un convenio a 25 años. Este contrato lo comercializa a través de una central eléctrica situada en el puerto de Altamira, Tamaulipas. De la empresa también española Unión Fenosa, el SME indica que opera generación de electricidad en Tuxpan, Veracruz, así como en Nogales y Hermosillo, Sonora. Está registrada como productora independiente y se ubica como la segunda en importancia en esa región. El foxismo dio el banderazo La documentación del SME indica que desde el sexenio de Vicente Fox creció sin paralelo el número de autorizaciones de generación de electricidad para empresas privadas. Revela que si a principios de los años 90 el capital trasnacional controlaba 22 por ciento del total de generación en el país, actualmente rebasa el 30 y se estima que para finales del actual sexenio de Felipe Calderón el plan es que las empresas extranjeras controlen 58 por ciento de la capacidad instalada de generación en México, convirtiendo la privatización eléctrica en un hecho consumado. Para este sindicato, el hecho de que empresas como Unión Fenosa, Mitsubishi y otras operen plantas generadoras como propietarias constituye una abierta y flagrante violación al artículo 27 constitucional, el cual señala la exclusividad de la nación en esta materia. Estas compañías operan en un esquema que les impide perder, ya que, por ejemplo, Iberdrola –que en México se denomina Iberinco– tiene pactados para su planta de ciclo combinado de gas, en Monterrey, contratos de suministro de energía con empresas industriales como Grupo Alfa, Cementos Apasco, Femsa y la propia CFE, hasta los años 2025-2027 (los contratos terminan en diversas fechas de este periodo). Es decir, esta trasnacional ya tiene dueño para 50 por ciento de su energía eléctrica la próxima década y media; sigue concursando por obtener otras autorizaciones para construir nuevas centrales e incluso ha tenido como cliente a la CFE. Es el mundo ideal para estas empresas, que pueden tener negocios seguros y de alta rentabilidad, aun violando en forma flagrante la Constitución con la anuencia absoluta del gobierno mexicano, según apunta la información del Sindicato Mexicano de Electricistas. La Jornada, martes 27 de octubre de 2009, Se licitarán tres rutas por un total de 21 mil 386 kilómetros, dice subsecretaria de SCT Divulgan prebases para que la IP explote fibra óptica de la CFE Representa la entrada de un tercer gran operador en el mercado de telefonía, tv e Internet Miriam Posada García Periódico La Jornada Martes 27 de octubre de 2009, p. 24 La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer las prebases para otorgar al sector privado la explotación y aprovechamiento de un par de hilos de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que representará la entrada de un tercer gran operador en el mercado de telefonía, televisión e Internet, después de la propia paraestatal y de Teléfonos de México (Telmex). La subsecretaria de Comunicaciones, Gabriela Hernández Cardoso, detalló que la concesión será por 20 años. Las prebases estarán a consideración de todos los interesados en emitir comentarios hasta el 6 de noviembre y consisten en licitar tres rutas de fibra por un total de 21 mil 386 kilómetros, cuyo valor será determinado por el Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales (Indaabin). Al ser cuestionada sobre si un sindicato podría participar en este concurso explicó que podrá participar toda persona física o empresa que lo desee, pero con la condición, entre otras, de que tenga experiencia mínima de tres años en el manejo de este tipo de tecnología, ya sea de manera directa o a través de terceros. La funcionaria explicó que la licitación se lanzará al público a más tardar a finales de este mes, la concesión se adjudicará en enero de 2010, y por lo pronto no se licitarán más hilos de la red de CFE, porque esa fue la decisión que tomó el organismo sobre la explotación de su patrimonio. Al dar a conocer las prebases para licitar los dos hilos de fibra oscura de la CFE –que se subieron a la página de la SCT el domingo por la noche–, la funcionaria explicó que los 21 mil 386 kilómetros de red se dividieron en tres rutas que corresponden a las regiones del Pacífico, Centro y Golfo. De ese total, 19 mil 647 kilómetros se dividieron en 295 segmentos, mientras mil 739 kilómetros se dividieron en 34 segmentos donde no existen los dos hilos a licitar, por lo que el usuario tendrá que pagar para que la CFE haga el tendido, cuyo costo propuesto sería de 20 mil dólares por kilómetro. Los interesados podrán participar en el concurso por las tres rutas pero sólo una vez, esto es, no podrán participar como miembros de dos empresas o dos consorcios interesados. Hasta el momento el único plazo que se ha definido consiste en que al concluir el primer año de la concesión el ganador haya iluminado 20 por ciento de la red. La ruta uno, o del Pacífico, abarca de Baja California Norte a Oaxaca e incluye dos tramos no conectados al resto del país en las dos Baja Californias. La ruta dos, del Centro, cruza todo el país de Chihuahua a Chiapas, con acceso a Guatemala por Tapachula. La ruta 3, del Golfo, cuza el país por el oriente, tiene dos salidas a la frontera norte por Nuevo León y Tamaulipas, y llega a la península de Yucatán con salida al cable submarino que conecta con Florida. Hernández Cardoso puntualizó que la distribución de rutas se realizó ante la observación de pequeños operadores de que no estarían en condiciones financieras para iluminar toda la red. Precisó que en esta licitación, como marcan las leyes mexicanas, la participación de capital extranjero estará limitada a 49 por ciento. Destacó que con este concurso el gobierno mexicano busca que existan tres redes troncales que aumentarán la competencia en la provisión del servicio interurbano, que es un insumo fundamental para la provisión de banda ancha entre otros servicios. Dijo que se busca que este proceso sea transparente, por lo que habrá un testigo social, pero además la Comisión Federal de Competencia (CFC) emitirá opinión sobre las bases del concurso y los participantes, ya que tienen como mandato impedir concentraciones que afecten el proceso de competencia y libre concurrencia. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «filosofía» se encuentra en la permanente necesidad de justificar su existencia frente a las «ciencias». Y cree que la mejor manera... | |
![]() | ![]() | «magna Grecia» (lo que hoy es el sur de Italia y Sicilia), a ciudades como Elea y Crotona | |
![]() | ![]() |