descargar 137.09 Kb.
|
La Jornada, viernes 13 de noviembre de 2009, Ampliará las consultas sobre las prebases del concurso En tiempo, licitación de fibra oscura: SCT; es insuficiente, dice Canitec Miriam Posada García Periódico La Jornada Viernes 13 de noviembre de 2009, p. 27 A un día de que se cierre el proceso de consulta sobre las prebases para licitar fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, aseguró que el concurso va en tiempo. En tanto, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) señaló que licitar sólo un par de hilos es insuficiente para las necesidades de la industria y el desarrollo de infraestructura, por lo que pidió que sean tres pares de hilos los que salgan a concurso para la provisión de servicios de telecomunicaciones. Luego de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ampliara una semana el plazo de consultas, opiniones y observaciones sobre las prebases de licitación de la red de un par de hilos de fibra oscura de la CFE, este viernes concluye el plazo, por lo que de acuerdo con lo expuesto por la dependencia, las bases definitivas se darán a conocer a más tardar a fines de noviembre, con la intención de adjudicar las tres rutas establecidas al cierre de diciembre o en enero de 2010. La Canitec envió un mensaje a la Presidencia de la República y al director de la CFE, Alfredo Elías, en el que señala que el país requiere con urgencia infraestructura para el transporte de señales de telecomunicaciones con capacidad y cobertura suficiente, pero no sólo para las necesidades actuales, sino para las de largo plazo. Consideró que licitar dos hilos podría propiciar que se incrementen de forma artificial los costos de la licitación, al no existir certidumbre acerca de la licitación futura de otros pares, además de que podría provocarse que no se genere la suficiente competencia que presione los precios de los servicios finales a la baja, y que no se garantice la capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de una sociedad que utiliza y requiere tasas crecientes de transferencia de información para los próximos diez años”. La Jornada, lunes 16 de noviembre de 2009, Las prebases no explican cómo se ampliarán servicios, advierte Insuficiente, licitar un par de hilos de la red fibra óptica de la CFE: CIDE Miriam Posada García Periódico La Jornada Lunes 16 de noviembre de 2009, p. 25 Las prebases para licitar parte de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), elaboradas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, no incluyen los argumentos sobre cómo se logrará que la infraestructura que se entregará al sector privado se use para constituirse en una herramienta que ayude a ampliar la cobertura de servicios de telecomunicaciones y reducir costos, advirtió el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Aseguró que si bien la liberación de esta red beneficiará a 50 por ciento de la población, ese sector ya tiene algún servicio de telecomunicaciones, mientras el 50 por ciento restante quedará sin beneficios directos. En la opinión enviada a la SCT y a Nacional Financiera (Nafin) sobre el concurso que colocará en manos de operadores privados un par de hilos de la red de fibra oscura de la CFE, el CIDE señaló que al poner en el mercado sólo un par en vez de dos o tres de los 30 hilos que tiene la paraestatal, se propiciará una escasez artificial de ese servicio, lo cual causará incertidumbre entre los operadores de telecomunicaciones, se limitarán inversiones y se encarecerán los servicios. En el documento, la coordinadora del programa de telecomunicaciones del CIDE, Judith Mariscal, y el investigador Ernesto Flores señalaron que la red de fibra óptica de la CFE “tiene capacidad excedente que ha estado mayoritariamente ociosa, y representa un recurso crítico, ya que la infraestructura de las telecomunicaciones es claramente insuficiente para soportar el crecimiento económico de la nación y con ello el aumento del bienestar social”. La crítica se debe a que la licitación sólo incluye un par de hilos, “lo que es insuficiente cuando existe un excedente de 30 hilos”, y destacaron que eso generará una escasez artificial de fibra por la que pueden llevarse los servicios de telefonía, Internet y televisión –además del servicio eléctrico, que sólo le corresponde a la CFE– a las comunidades menos favorecidas del país y que necesitan tener estos beneficios. Puntualizaron que si la SCT aprueba las bases de licitación en los términos actuales y así lanza el concurso al mercado, “el resultado será una solución económicamente ineficiente en términos de competencia y cobertura”. La Jornada, viernes 20 de noviembre de 2009, Trasnacionales perpetran el acoso, acusan expertos en la materia Denuncian ofensiva en AL para privatizar el sector energético Patricia Muñoz Ríos Periódico La Jornada Viernes 20 de noviembre de 2009, p. 10 Diversas regiones de América Latina sufren el acoso de las trasnacionales de la energía, que buscan la total privatización del sector y la apertura a los grandes capitales internacionales, denunciaron académicos y expertos en la materia que analizaron, en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), las luchas regionales por la soberanía y en defensa de las áreas estratégicas. En el foro Movimiento de solidaridad nuestra América, los analistas pidieron al SME que encabece la lucha nacional por el cambio del modelo económico y aglutine toda el descontento social contra este régimen, que sólo ve por los empresarios y ha hecho a un lado a las mayorías. Clemencia Correa, catedrática de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y defensora de los derechos humanos en Colombia, habló sobre la lucha en su país en defensa del sector energético. Señaló que el gobierno de Álvaro Uribe ha impulsado la privatización de la seguridad social y de todos los sectores estratégicos, como el petrolero. Del movimiento de Solidaridad con Bolivia, Pablo Salinas reseñó las batallas que ha librado ese país en defensa del agua y demás recursos naturales. A su vez, Alberto Arroyo, de la Red de Acción Frente al Libre Comercio, comentó la situación del pueblo de Honduras, y expresó que ahora el SME tiene la oportunidad de que la bandera de su lucha no sea aislada, sino que sirva de ariete para construir una enorme fuerza social capaz de cambiar al país. A su vez, Carlos Fazio, catedrático y periodista de La Jornada, señaló que la ofensiva clasista del gobierno de Felipe Calderón contra los trabajadores busca beneficiar a los patrones nacionales y del exterior, los que lo impusieron mediante un fraude de Estado en 2006 y hoy quieren quedarse con una de las últimas joyas de la corona, el servicio de energía del centro del país, para hacer negocios millonarios. “Es falso que el gobierno de facto actúe en función de los intereses de la población. Calderón administra los intereses de una tiranía privada. Usa al pueblo, sirve al capital. Él y sus amos odian lo colectivo, lo social organizado, la democracia popular. El conspirador Calderón es un peligro para México. Ha militarizado la política y está arrastrando al país a un Estado de excepción. Ante el desafío de los de abajo, apuesta a un Estado autoritario (...) de corte policial, fascistoide. El país requiere un nuevo pacto social centrado en la ética y la política, dijo en el auditorio de los electricistas. La Jornada, lunes 23 de noviembre de 2009, Hay suficiente en el mercado para atender la demanda de 10 años, dice Administración correcta de la red de fibra óptica, sugiere académico del ITAM a CFE Miriam Posada García Periódico La Jornada Lunes 23 de noviembre de 2009, p. 22 La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no debe licitar más pares de fibra óptica por lo menos en los próximos 10 años, debido a que la capacidad de la que dispondrá el mercado es suficiente para atender la demanda nacional y eso lo saben los participantes en la industria de las telecomunicaciones, aseguró Ramiro Tovar Landa, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Advirtió que de no administrar en forma correcta la red de fibra de la CFE, una sola empresa podría vaciar las redes de otros operadores y, al contrario de lo que pretende el gobierno federal, en vez de generar competencia provocará la aparición de un gran distribuidor de todos los servicios. En tanto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que deberá modificar el calendario para la licitación de los dos hilos de CFE, por lo que el concurso podría no salir al mercado el próximo 30 de noviembre como estaba programado, y tampoco podría adjudicarse al cierre de 2009. La dependencia señaló que debido a que a petición de los interesados en el proceso tuvo que alargar una semana el periodo de consultas y opiniones de las prebases de licitación, tendrá que modificar el calendario. El periodo original de consultas debería haber concluido el 6 de noviembre pero se amplió al 13 de noviembre, por lo que ahora están en el aire las fechas para publicar las bases de licitación y la emisión del fallo, por lo que el 31 de diciembre de 2009 o en las primeras semanas de 2010 se podría saber qué empresa o empresas se harán cargo de explotar los dos hilos de fibra. Este proceso ha generado reacciones. Una de las más sonadas corresponde al sector privado, y en especial al de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable, en el sentido de que licitar sólo un par de hilos provocará escasez artificial del servicio, encarecerá el concurso y generará incertidumbre entre los operadores. En ese sentido Ramiro Tovar Landa alertó que la SCT y la CFE deben saber que con la infraestructura que pondrán a disposición es suficiente para atender la demanda de todo el país al menos en los próximos 10 años, y aun después de ese tiempo no sería adecuado poner más fibra en el mercado debido a que existe tecnología que permite multiplicar el potencial de uso de la red sin introducir un hilo más, y eso lo sabe la industria, como sabe que no es necesario licitar los 36 hilos de la red. Asimismo dijo que es indispensable poner atención no en las bases de licitación del par de hilos de la CFE, sino en el título de concesión que la SCT otorgará a quien gane una, dos o las tres rutas en las que se dividió la red, debido a que hay inconsistencias importantes como el mecanismo en que se fijarán las tarifas, que es determinante para calcular el retorno de la inversión. Destacó que deben fijarse reglas claras en cuanto a las tarifas por tramo y tráfico para evitar conflictos como los que aquejan a las empresas ferroviarias, por lo que se debe garantizar la disposición de paso sin trato discriminatorio. La Jornada, martes 24 de noviembre de 2009, El gerente de una empresa texana pagó sobornos para conseguir obras millonarias EU revela investigación sobre corrupción en contratos de CFE Los fiscales calculan que los fondos que podrían confiscar ascienden a 3 millones de dólares David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada Martes 24 de noviembre de 2009, p. 3 El ex gerente general estadunidense de una empresa en Texas y un ejecutivo mexicano fueron arrestados bajo el cargo de participar en una conspiración de sobornos y corrupción con funcionarios de México en torno a contratos multimillonarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció el Departamento de Justicia de Estados Unidos. John Joseph O’Shea fue arrestado el 18 de noviembre, acusado de manejar y autorizar pagos a múltiples funcionarios de la CFE a cambio de contratos lucrativos, informó en un comunicado el Departamento de Justicia. Su socio en México para esta conspiración, según la acusación, fue Fernando Maya Basurto, quien era uno de los principales de una empresa mexicana que fungió de intermediaria en los negocios contratados por la CFE. Maya Basurto se declaró culpable la semana pasada ante un tribunal federal en Houston, reconociendo su papel en la conspiración para sobornar a funcionarios de la CFE, consistente en manejar, lavar y trasladar los fondos ilícitos, y ahora coopera con el Departamento de Justicia en la investigación. La acusación alega que una empresa en Texas administrada por O’Shea –subsidiaria de una empresa suiza– primero contrató a una empresa mexicana para funcionar como su representante de ventas en su trato con la CFE. La empresa en Texas –dedicada a otorgar servicios y productos para administración de redes en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica– recibió múltiples contratos de la CFE para bienes y servicios relacionados con la red eléctrica. Aunque la acusación formal, copia de la cual fue revisada por La Jornada, no identifica por nombre a las empresas privadas involucradas, la empresa matriz en Suiza ha sido identificada como ABB, dedicada a la ingeniería eléctrica en varias partes del mundo, según el Houston Chronicle. Los fiscales estadunidenses afirman en la acusación que en diciembre de 1997 la CFE le otorga un contrato conocido como Sitracen, para modernizar la columna vertebral del sistema de la red eléctrica en México, el cual representó más de 44 millones de dólares en ingresos para la empresa en Texas. Para conseguir ese contrato, sostiene la acusación, funcionarios de la CFE informaron a O’Shea y Maya Basurto que se requeriría de pagos corruptos. En octubre de 2003, la CFE otorgó a la empresa texana un contrato multianual conocido como Evergreen para el mantenimiento del Sitracen, que desarrolla el negocio ilícito. Para Evergreen, según la acusación formal, O’Shea, Maya Basurto, funcionarios de la CFE y otros acordaron que aproximadamente 10 por ciento de los ingresos que recibiría la empresa en Texas serían regresados a funcionarios de la comisión como pagos corruptos. Además se pactó que O’Shea recibiría aproximadamente uno por ciento de los ingresos generados por ese contrato. En la acusación se añade que el contrato Evergreen generó más de 37 millones de dólares. Empleando facturas falsas para pagos por servicios técnicos y servicios de apoyo de mantenimiento, los acusados enviaron fondos vía electrónica, los cuales son presuntamente pagos corruptos, indica la acusación. También se hicieron pagos adicionales de comisión a Basurto y su familia, los cuales fueron trasladados a por lo menos cuatro funcionarios de la CFE. Se usaron cuentas en Alemania y empresas ficticias en México para trasladar los pagos a los funcionarios del organismo mexicano. En un caso los conspiradores hicieron un pago directamente a una escuela militar en Estados Unidos para pagar la colegiatura del hijo de un funcionario de la CFE. Los pagos a los funcionarios mexicanos tuvieron diversos nombres, entre ellos “pagos a los buenos tipos (good guys)” o impuestos de tercer mundo, detalla la acusación formal. En algunos casos, los pagos se depositaban en cuentas de familiares de los funcionarios de la CFE. Según las pesquisas, O’Shea autorizó más de 900 mil dólares en pagos corruptos a funcionarios de la CFE, informa el Departamento de Justicia. Fue una investigación interna de la empresa matriz suiza, que acabó con el negocio cuando de manera voluntaria reveló los pagos ilícitos al Departamento de Justicia y la Comisión de Valores (SEC). En total, los fiscales calculan que los fondos que podrían ser confiscados como resultado de esta conspiración suman casi 3 millones de dólares. ABB, la empresa matriz suiza, informó en un comunicado que O’Shea fue cesado por la empresa en 2004. Los fiscales afirman que después de eso trabajó con funcionarios de la CFE en un intento por encubrir todo el negocio ilícito, reportó Forbes.com. Maya Basurto aceptó declararse culpable ante un tribunal federal el 16 de noviembre, a cambio, se supone, de buscar un acuerdo para reducir las largas condenas que implica esta acusación. Admitió que conspiró con otros para hacer pagos corruptos a funcionarios de la CFE, ayudó a blanquear los sobornos y participó en intentos por encubrir los hechos ante las investigaciones del Departamento de Justicia. Como parte de su acuerdo, Maya Basurto está cooperando con los investigadores de este caso, informó el Departamento de Justicia. Maya Basurto fue arrestado en Dallas en abril de este año por una acusación criminal de conspirar para estructurar transacciones financieras. La CFE ha sido un cliente lucrativo para ABB, informó Forbes, indicando que el caso podría provocar problemas para la casa bursátil Merril Lynch, ahora parte del Bank of America, ya que, según los fiscales, O’Shea y otros trasladaron los fondos ilícitos a través de una cuenta en esa firma. Por el momento O’Shea está libre bajo una fianza de 50 mil dólares, en espera de juicio, reportó el Houston Chronicle. La acusación formal hace referencia a cuatro funcionarios de la CFE a quienes sólo se menciona con letras (N, J, C y G) como parte de la conspiración. Además incluye a cinco individuos y empresas en México que tampoco son identificados más allá de una letra, los cuales también son participantes en la conspiración. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «filosofía» se encuentra en la permanente necesidad de justificar su existencia frente a las «ciencias». Y cree que la mejor manera... | |
![]() | ![]() | «magna Grecia» (lo que hoy es el sur de Italia y Sicilia), a ciudades como Elea y Crotona | |
![]() | ![]() |