descargar 137.09 Kb.
|
La Jornada, miércoles 25 de noviembre de 2009, Fiscalía para delitos de servidores públicos realizará la investigación La paraestatal presenta denuncia penal contra quien resulte responsable Gustavo Castillo García Periódico La Jornada Miércoles 25 de noviembre de 2009, p. 3 La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó una denuncia penal contra quien resulte responsable de actos de corrupción que involucran a compañías estadunidenses. El caso quedará a cargo de la Fiscalía para Delitos Cometidos por Servidores Públicos, de la Procuraduría General de la República (PGR). El abogado general de la CFE, Abel Huitrón, acudió ayer a las instalaciones de la delegación metropolitana del Ministerio Público Federal para presentar una denuncia de hechos debido a los resultados de las investigaciones que se realizan en Estados Unidos. Éstas señalan que funcionarios de la CFE recibieron sobornos de una empresa texana para otorgar contratos importantes. La denuncia dio origen a la averiguación previa 136/2009, lo que permitirá a la fiscalía federal investigar actos que involucran a cuando menos cuatro funcionarios de la empresa mexicana que presuntamente tendrían vínculos con el empresario mexicano Fernando Maya Basurto, quien fue detenido en Dallas, Texas, acusado de cometer actos ilícitos. Hasta el momento no se ha dado a conocer el nombre de la empresa estadunidense vinculada a estos hechos. En Estados Unidos ha trascendido que Maya Basurto se declaró culpable de haber conspirado para pagar sobornos a funcionarios de la CFE con la finalidad de que a sus representados les otorgarán jugosos contratos sin que fueran sujetos a licitación. La PGR confirmó que, de acuerdo con la denuncia presentada, la empresa subsidiaria de la compañía ABB en Texas tenía contratos con la CFE desde 1997, relacionados con mejoras a la red eléctrica; el acuerdo comercial alcanzó los 44 millones de dólares. La presentación de la denuncia de la CFE se realizó días después de que las autoridades estadunidenses dieron a conocer que la Corte de Texas investiga acuerdos comerciales que implicaban actos de corrupción de funcionarios mexicanos involucrados con el llamado Centro Nacional de Control de Energía. La Jornada, miércoles 25 de noviembre de 2009, El contrato a que se refiere EU se firmó dos años antes de que asumiera el cargo, afirma Elías Ayub se deslinda del caso de soborno en la CFE Si detectan ilegalidades, entregarán la información a la PGR para sus pesquisas sobre pagos indebidos a funcionarios en la administración de Gasca Neri Revisarán todos los convenios Víctor Cardoso Periódico La Jornada Miércoles 25 de noviembre de 2009, p. 3 El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, se deslindó del caso de corrupción que destapó la justicia estadunidense y afirmó que el contrato que originó la investigación fue firmado dos años antes de que él asumiera la dirección de la empresa paraestatal. Quiero dejar muy claro que tuvimos conocimiento de esto el día de ayer (lunes) y de inmediato presentamos la denuncia ante la PGR (Procuraduría General de la República) para que se investigue a fondo; pero ese contrato viene desde 1997 y yo entré como director en 1999, indicó. El pasado lunes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que funcionarios de la CFE recibieron sobornos para entregar contratos millonarios a una empresa en Texas, subsidiaria de la suiza ABB, dedicada a la ingeniería eléctrica en varias partes del mundo. Al día siguiente de conocerse la noticia, la CFE se apresuró a informar sobre las medidas adoptadas y el inicio de una revisión de los miles de contratos, todos, que se han asignado en los 12 años recientes, con la finalidad de determinar cualquier irregularidad en los procesos. Señaló que si se llega a detectar alguna acción ilegal, la información se pondrá a disposición de la PGR para ayudarla en sus investigaciones sobre los pagos indebidos que habrían recibido funcionarios de la paraestatal durante la administración de Rogelio Gasca Neri (actual consejero ciudadano de Petróleos Mexicanos), que fueron hechos públicos en Estados Unidos. Por medio de un comunicado, la CFE detalló el mismo lunes que el contrato en cuestión fue firmado en diciembre de 1997 y tenía como propósito dar soporte tecnológico a los sistemas de control y despacho de la empresa. Precisó que el convenio fue actualizado en 2003 (cuando Elías Ayub ya era director de la CFE), en lo que se relaciona con el mantenimiento y la renovación de versiones operativas. Hay que tomar en cuenta que entre el nivel donde se ubicaban los presuntos acusados de haber recibido sobornos y la dirección general, hay cuatro escalafones, comentó ayer una fuente de la CFE. Entrevistado antes de que sostuviera una reunión con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Elías Ayub prometió que se va a investigar; eso es lo que le pedimos a la PGR: que investigue. No obstante, insistió en que se trató de “una actualización del software, que era algo que se tenía que hacer; pero el origen del contrato fue de 1997, dos años antes de que yo fuera director de la CFE”. Consultados al respecto, funcionarios de la paraestatal manifestaron que desde 1997 se han firmado miles de contratos, debido a que cualquier adquisición, desde material de oficina hasta centrales eléctricas, debe ser concursado. Pero sobre todo, aclararon, los contratos son auditados anualmente por el órgano interno de control y además los revisa la Auditoría Superior de la Federación. Por otra parte, Elías Ayub informó que este martes comenzaron a distribuirse los primeros recibos de consumo de energía eléctrica en la zona centro del país. Señaló que en un par de días comenzarán a llegar a las casas de los usuarios vía correo. Indicó que hasta el momento sólo se ha detectado un caso de una persona que, con recibos falsos, ha intentado efectuar cobros a domicilio en la zona de Ecatepec, estado de México. Por este motivo, recordó que únicamente los recibos que lleguen vía correo tienen validez y sólo se podrán hacer los pagos en bancos y tiendas de autoservicio. Con información de Juan Carlos Miranda La Jornada, miércoles 25 de noviembre de 2009, Falso que se trate de asuntos del pasado; Néstor Moreno participó en ellos, sostiene La investigación en EU abre la cloaca de actos ilegales en la CFE: Esparza El líder del SME presenta documentos para demostrar casos de corrupción de trasnacionales Patricia Muñoz Ríos Periódico La Jornada Miércoles 25 de noviembre de 2009, p. 5 El caso de corrupción de la firma encabezada por John Joseph O’Shea y funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dado a conocer por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, abre la cloaca de actos ilegales de funcionarios de la paraestatal, afirmó Martín Esparza. En conferencia de prensa, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas señaló: es falso que se trate de asuntos del pasado, ya que en ellos interactuó y participó, por ejemplo, Néstor Moreno Félix, actual director de operaciones de la CFE y uno de los brazos derechos del director general, Alfredo Elías Ayub, quien conoce muy bien las innumerables corruptelas en este organismo. Esparza entregó copias de varios documentos con los que intentó demostrar que Elías Ayub ha tenido conocimiento de los casos de corrupción. Aseguró que el funcionario intervino directamente para que se le entregara la adjudicación directa de un contrato millonario a la empresa Techint, cuando ésta no la ganó. Acompañado por el ingeniero Leandro Zamora, experto en casos de corrupción en la CFE, y con copia de la investigación realizada por el diputado Cuauhtémoc Velasco sobre operaciones de trasnacionales en México, Esparza Flores sostuvo: Es alarmante la corrupción en CFE. Señaló que los funcionarios de la CFE “no se pueden deslindar diciendo que se trata de casos de la administración pasada, pues Néstor Moreno Félix, quien ha estado implicado en varios escándalos de corrupción desde 1998 –cuando fue inhabilitado 10 años y no cumplió la sanción– sigue en la paraestatal, incluso en un cargo clave para Elías Ayub”. Esparza aseveró que el director de la CFE está implicado en venta de favores para que la empresa Techint pudiera obtener una millonaria licitación en México, aun cuando en el proceso de selección no ganó. Explicó que en la licitación para construir la termoeléctrica Plutarco Elías Calles participaron empresas como Triturados Basálticos, Carbón del Pacífico, Babcock y Techint; esta última fue descalificada por las deficiencias presentadas en sus ofertas y ganó Babcock Wilcox Española, según la resolución oficial. Sin embargo, el megacontrato para construir una estación junto con diversas obras, como un muelle, finalmente se otorgó a Techint, planteó Esparza, y presentó cartas que enviaron directivos de la firma española a Elías Ayub pidiéndole aclaraciones, las cuales se quedaron sin respuesta. Entre otros actos ilegales que se reseñan en los documentos destaca el del consorcio ABB Energy Ventures, el cual, según Esparza, violentó las bases de licitación de la construcción de una planta de Monterrey, ya que se comprometió a entregar cierta capacidad instalada y no cumplió. Por esta razón se le fijó una penalidad de 61 millones de dólares, pero se le perdonó la sanción, provocando una sangría a las finanzas de la CFE. Esa empresa tampoco entregó la terminal Zamalayuca en las condiciones técnico-económicas pactadas, lo que significó otro quebranto que quedó encubierto por la red de complicidades de varios funcionarios de la CFE, en la que todos están amarrados, ya que no pueden denunciar a Néstor Moreno porque se les iría encima Elías Ayub. Zamora relató que Rubén Loredo Moreno, que opera como subgerente de Puebla, extorsionó y chantajeó al ingeniero Leonel López Sánchez, de Docsa Construcciones, para entregarle la licitación de una obra en ese estado y le exigió 5.5 por ciento del contrato, que era de más de 43 millones de pesos, dinero que le fue entregado en una maleta deportiva dejada en una cajuela. “Estos actos revelan que las verdaderas razones para desaparecer de facto Luz y Fuerza del Centro son acabar con las empresas públicas y privatizar servicios de energía eléctrica; ampliar la red de negocios privados para trasnacionales y empresas privadas, mediante corrupción y componendas, mientras se sacrifica a los trabajadores y se les tacha de tener salarios de privilegio, cuando sus percepciones eran de 6 mil 600 pesos mensuales, en promedio”, remató Esparza. La Jornada, jueves 26 de noviembre de 2009, La IP, en posibilidad de producir 110 mil gigavatios hora; la capacidad de CFE, 140.5 mil Particulares recibieron en dos años 234 permisos para generación de electricidad Enrique Méndez y Roberto Garduño Periódico La Jornada Jueves 26 de noviembre de 2009, p. 8 En los dos primeros años del gobierno de Felipe Calderón se otorgaron 234 nuevos permisos a empresas para generar su propia energía eléctrica –en el sexenio de Vicente Fox se concedieron 381–, que permiten producir 110 mil 72 gigavatios/hora (Gvh), volumen apenas menor en 30 mil 443.2 al de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2010. De 78 permisos dados el año pasado, 27 se entregaron a Wal Mart para la operación de sus tiendas, con lo cual la trasnacional acumula 101 licencias para igual número de plantas generadoras. De acuerdo con el informe anual 2008 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), enviado el martes pasado a la Cámara de Diputados, los permisos concedidos en ese año permitieron que la iniciativa privada generara 110 mil 72 Gvh, un incremento de 7.14 por ciento respecto de 2007. Esa cifra se acerca al volumen de energía eléctrica que CFE generará para el servicio público durante 2010, por un total de 140 mil 515.2 Gvh. En el proyecto de Presupuesto de Egresos 2010 el gobierno de Felipe Calderón estimó que CFE tendrá ventas de electricidad por 192 mil 702.5 Gvh, por lo que deberá comprar a productores externos para estar en condiciones de atender la demanda de 28.4 millones de usuarios y alcanzar una cobertura de 97 por ciento, dando especial énfasis a la atención de las zonas rurales y colonias populares. En contraste, el informe de la CRE indica que la capacidad de generación concesionada total es de 165 mil 816 Gvh. Argumenta que en 1992 el Congreso aprobó reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, permitiendo mayor participación del sector privado en la generación de energía eléctrica que no constituía como tal un servicio público. Con ello se definió que los particulares podrían generar energía eléctrica no sólo para su consumo o emergencias, sino para su venta a la CFE y exportación. Las empresas producen electricidad mediante las modalidades de productor independiente, autoabastecimiento, cogeneración, exportación y usos propios continuos. El documento de la CRE, que preside el ex diputado panista Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano, señala que en el primer año de gobierno de Calderón se otorgaron 156 permisos, y en el segundo, 78. Hasta 2008, las empresas operaban plantas generadoras de electricidad gracias a la vigencia de 875 permisos. Explica que en 2007 la generación bruta de energía eléctrica de los particulares alcanzó 102 mil 736 Gvh, mientras en 2008, gracias a los nuevos permisos avalados por la CRE, el volumen llegó a 110 mil 72 Gvh. La generación de esa electricidad requirió, detalla el reporte, del consumo de 22 mil 138 millones de metros cúbicos de gas natural, 881 mil 945 metros cúbicos de combustóleo, 6.13 millones de toneladas de bagazo de caña y 1.07 millones de toneladas de coque de petróleo, entre otros combustibles. Respecto de los permisos, la CRE informó a los diputados que la empresa Promotora Valag, que se instaló en San Luis Río Colorado, Sonora, es el concesionario con mayor capacidad de generación para exportación, con 7 mil 600 Gvh anuales, para su venta a la compañía Intrade Inc. El contrato de concesión a 30 años establece: La central de generación se pretende interconectar al Sistema Eléctrico de Estados Unidos en la Subestación North Gila, para lo cual construirá una línea de transmisión con tensión de 230 kilovoltios y 3.5 kilómetros de longitud, que partirá de las instalaciones de la solicitante hasta la frontera con Estados Unidos. También refiere que, en conjunto, los 27 permisos otorgados a Wal Mart le permiten generar electricidad anual de 12.71 gigavatios/hora para 26 tiendas y un centro de abastecimiento. La CRE también entregó cuatro permisos a Bimbo para la operación de igual número de plantas, con volumen de generación de 12.881 gigavatios/hora al año. Asimismo, dos a la tienda de mayoreo Costco, por 1.693 Gvh al año; uno a Nestlé para su planta en Querétaro, por 1.898; dos a Mabe, por 29.5, y dos a Liverpool, por 9.396, entre otros. La Jornada, jueves 26 de noviembre de 2009, Vigente, red de corrupción, temen electricistas Exigen al Senado indagar contratos de ABB con CFE Rubicela Morelos Cruz Corresponsal Periódico La Jornada Jueves 26 de noviembre de 2009, p. 9 Cuernavaca, Mor., 25 de noviembre. Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) exigieron al Senado que investigue los contratos millonarios en dólares otorgados a la multinacional suiza ABB por Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otras paraestatales durante el sexenio de Vicente Fox y lo que va del de Felipe Calderón. Demandaron a la Procuraduría General de la República (PGR) que abra una investigación sobre el homicidio de la directora jurídica de la división de distribución centro sur de la CFE, Amalia Ávila Vázquez –perpetrado el pasado 13 de octubre–, y su posible relación con actos de corrupción entre ABB y funcionarios de la paraestatal. El subsecretario del SME en Morelos, Héctor Salazar Porcayo, informó en conferencia de prensa que dichas peticiones se entregaron por escrito al senador Graco Ramírez Garrido Abreu, porque existe la presunción fundada de que la red de corrupción detectada por el gobierno de Estados Unidos sigue impune y vigente. Fraude millonario Recordó que “se hizo pública la investigación que el Departamento de Justicia de Estados Unidos realiza contra los señores John Joseph O’Shea y Fernando Maya Basurto, confesos de montar una red de corrupción alrededor de altos funcionarios de la CFE para asignar contratos a la empresa multinacional de origen suizo ABB. Maya Basurto ha confesado que 10 por ciento de los ingresos serían regresados a funcionarios de la CFE como pagos corruptos. El último contrato, firmado bajo la responsabilidad de Calderón (cuando fue secretario de Energía), implicó un monto de 37 millones de pesos”. Agregó que los más recientes contratos de ABB con la CFE implican un monto de 161 millones de dólares. Si tal como lo declaró Basurto en la corte de Houston (Texas), hay una comisión de 10 por ciento para los funcionarios de la CFE, estamos ante un fraude, sólo en estas licitaciones, de más de 16 millones de dólares; es decir, 208 millones de pesos para los bolsillos de los funcionarios de Calderón. Salazar subrayó que la vinculación que hacen con el asesinato de Ávila Vázquez se sustenta en el hecho de que la multinacional ABB ganó la licitación 18164093-043-07 de la CFE correspondiente a obra a realizarse en el estado de México, y que supuestamente debía concluirse justamente una semana después del homicidio. Añadió que después del asesinato de Ávila, familiares de ésta sostuvieron que recibió amenazas de muerte por anunciar que presentaría una denuncia penal relacionada con un gran fraude detectado en la CFE. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «filosofía» se encuentra en la permanente necesidad de justificar su existencia frente a las «ciencias». Y cree que la mejor manera... | |
![]() | ![]() | «magna Grecia» (lo que hoy es el sur de Italia y Sicilia), a ciudades como Elea y Crotona | |
![]() | ![]() |