Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La




descargar 1.04 Mb.
títuloAnte las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La
página14/19
fecha de publicación07.02.2016
tamaño1.04 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   19

17.- CONCEPCION DE LA CURRICULA



El plan curricular tiene declarada la concepción curricular, expresadas en sus fundamentos filosófico, psicológicos, socioculturales y pedagógicos, la misma que tomar en cuenta las características humanas del país y de la región, como también los enfoques actuales. También se orienta por la misión curricular posibilitando la formación curricular de los estudiantes y el desarrollo de la planta docente de la Carrera de Artes Plásticas.
Los fundamentos esenciales que se asumen son:
Filosóficos.


  • Es el ideal del artista que se desea alcanzar

  • Que influyen en su concreción las corrientes y tendencias, en cuanto a objetivos educativos.




  • Organización, sistematización y selección de las asignaturas.




  • Relación teórica – practica.




  • Un conjunto de experiencias vividas.


Socio culturales.


  • Son conocimientos de valores, actitud y expectativas que se desea conservar y trasmitir mediante el sistema educativo, permite valorar el aporte que la cultura cotidiana puede ofrecer para enriquecer el proceso curricular.


Psicológicos.


  • Desempeña un papel esencial la tendencia psicológica vigente en el país. De las muchas tendencias psicológicas existentes y por las características particulares de la Carrera. El aprendizaje se construye en la relación sujeto-objeto mediatizado, o con el empleo de instrumentos de orden cultural e histórico a partir de las posibilidades, conocimientos y características del sujeto, entonces la currícula se caracteriza por rescatar el papel de la práctica educativa en la solución de problemas.


Pedagógicos.
Atiende al papel del maestro y la escuela del proceso enseñanza aprendizaje.
El proceso de enseñanza se organiza a partir de situar al estudiante como centro de toda acción educativa y convirtiéndole, por lo tanto la concepción curricular será más flexible, incluyendo temáticas de interés los contenidos tienen carácter globalizador en relación con el contexto socio-cultural y los intereses y necesidades del estudiante y su participación en la solución de los problemas.
18.- GNOSEOLOGIA DE LA CURRICULA.
Es evidente que en todo objeto curricular están presentes posiciones teóricas- practicas y metodologías que orientan el trabajo y la dirección principal de la elaboración del currículo y que nos permite precisar los valores implícitos en la construcción realizada, en otras palabras se precisa el contenido de la educación que cada investigador se adscribe, por tanto se presentan y fijan con precisión las estrategias curriculares y dimensiones de la investigación de manera desplegada.
Partiremos de la definición mencionada a enfocar de manera declarada las estrategias pedagógicas y didácticas que debe asume la carrera para la formación del profesional.
No sin antes considerar que la educación es el proceso y el resultado de formar en los profesionales su espíritu, sentimientos, voluntad, valores ,etc.
La formación del futuro profesional tanto de su pensamiento como de sus sentimientos, para que sea eficiente, no debe desarrollarse espontáneamente, se hace necesario que sean ejecutados sobre bases científicas y con un carácter sistémico.
Precisamente el proceso mediante el cual se forma sistémácamente a las generaciones se denomina Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
La pedagogía es la ciencia que estudia el proceso educativo, es decir la que estudia la formación, en general, de la personalidad de los hombres.
La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso de Enseñanza Aprendizaje.
Bajo estos postulados la educación del futuro Profesional Licenciado en Artes Plástica es formados en respuesta a las necesidades y competencias identificadas en el complejo mercado del Profesional Artista

19.- PERFIL PROFESIONAL.
La concepción curricular tiene como uno de sus rasgos característicos la formación de un egresado de perfil amplio definido como:
Un profesional que se caracteriza por tener un dominio profundo de la formación básica de su profesión, de modo tal que sea capaz de resolver en la base de la profesión con independencia y creatividad los problemas más generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad profesional.
19.1.- Determinación de la ocupación real.
Consiste en la identificación de las competencias reales ocupacionales que caracterizan las necesidades del mercado ocupacional del profesional en Artes Plásticas, donde su determinación permitirá concretar la satisfacción de la necesidad real del amplio y complejo mercado profesional.
Realizado el diagnostico y analizado los problemas y necesidades del mercado profesional del artista plástico. El equipo consultor a cargo del rediseño curricular de la Carrera, para incorporar al profesional en el mercado ocupacional real, se a considerado la articulación entre la institución educativa y el aparato productivo, cumpliendo las mayores exigencias las mismas sean con una capacitación en habilidades y destrezas técnico profesionales, que posibilitan el desempeño eficaz del Licenciado en Artes Plásticas.
En tal virtud la ocupación real del profesional artista se identifica en; la educación básica Media y superior donde ejercerá el cargo de Docente con Calidad y Excelencia. En la creación y producción de obras de arte, contribuyendo y promoviendo al desarrollo y rescate del patrimonio cultural de la región y el país. Con similares ventajas en la industria grafica con sus vastos conocimientos en el diseño grafico, así como la ocupación real en: Organismos no gubernamentales, órganos de prensa escrita, oral y televisiva, producción artesanal, decoración arquitectónica, elaboración de proyectos artístico culturales y otras ocupaciones de importancia identificadas en el perfil profesional.
19.2.- Determinación del profesional real.
Es la identificación de las competencias reales de la profesión en el contexto regional y nacional que caracteriza las necesidades del mercado laboral, permitiendo concretar la satisfacción de la necesidad real del mercado profesional del Licenciado en Artes Plásticas.
Ante esta realidad, el artista es un profesional con una experiencia educativa basada en la experimentación, investigación, análisis critico y creación artística que le permite tener una capacidad de resolución a problemas técnicos y conceptuales respecto al campo del arte, como también ser promotor y gestor de políticas culturales con gran sentido critico y analítico de los diferentes problemas sociales del arte.

19.3.- Definición del perfil profesional.
El profesional Licenciado en Artes Plásticas es de perfil amplio y multifacético, que reúne elementos humanísticos, Psicopedagógicos, crítico y práctico; con capacidad creadora y productiva, preparado para solucionar problemas socioculturales; formador de valores artísticos referidos al aprecio, al gusto por la belleza y el enriquecimiento y conservación de nuestro legado cultural y artístico; gestor y promotor para elevar el nivel espiritual y cultural de la población boliviana.
19.4.- Definición del perfil del postulante.
Se conoce como el conjunto de conocimientos y aptitudes que debe tener mínimamente el aspirante a la Carrera de Artes Plásticas, la misma deberá ser ampliamente difundido por la guía del postulante y otros medios.
La carrera de artes plásticas recomienda en el nuevo postulante para su ingreso a la institución tener:


  • Vocación y talento para el arte.




  • Tener habilidad para el dibujo.




  • Sensibilidad para las relaciones visuales.




  • Percepción de cualidades estéticas de nuestra identidad cultural.




  • Actitud de experimentación y descubrimiento en los procesos de trabajo




  • Capacidad visual – motora.




  • Disciplina y compromiso con el trabajo escolar.


20.- PLAN DE ESTUDIOS.
OBJETIVO GENERAL.
Preparar profesionales, en distintos ámbitos de las artes plásticas, con un excelente nivel de competencias y con posibilidades de desenvolverse en una variedad de actividades artísticas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:


  • Dar nuevas alternativas al perfil del profesional en artes plásticas orientando a nuevas perspectivas laborales y de empresa, donde el profesional este capacitado para resolver toda eventualidad, solucionando problemas técnicos y creativos dentro el campo del arte.



  • Aprovechar los recursos artísticos e intelectuales a nivel local y nacional.




  • Incentivar la creación de talleres artísticos, en los cuales la creatividad y la iniciativa personal sean el elemento fundamental.


Es el conjunto de contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares, así como la organización y secuencia en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para el aprendizaje.
Requirió un cuidadoso trabajo del equipo consultor a cargo del rediseño curricular, por la importancia del documento para la organización de los aspectos vitales del proceso pedagógico. Se pondero que sea funcional, o sea, responder a las exigencias del modelo del egresado, alavés que resulte aplicable en el tiempo y a las características del alumno. Es flexible, por que el plan base, con su estructura de contenidos por años, se ajustarse a las particularidades individuales de los estudiantes y a las transformaciones que impone el desarrollo científico-técnico. Alavés se requiere eficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales. El contenido del plan, debe proporcionar una alta calidad en la gestión educacional y alavés lograr un mínimo de gastos aprovechando al máximo la planta de docentes y otras condiciones especificas de la carrera.
En su elaboración mantiene relación con el perfil, y entre los más importantes se indica:


  • Necesidad social




  • Practica profesional




  • Las asignaturas




  • Docentes y estudiantes


El plan de estudios comprende 37 asignatura a ser aprobadas por los estudiantes durante cinco gestiones, las mismas en términos de horas académicas corresponden a 5.440 Horas, en el quinto curso del plan de estudios los alumnos deben realizar la defensa de tesis o el examen de grado culminando de esta manera la titilación del profesional Licenciado en Artes Plásticas.
20.1.- ESTRUCTURA CURRICULAR.
La carrera de Artes Plásticas ingresa en una nueva fase de perfeccionamiento de la currícula, a partir de esta información se formula el perfil profesional real con las competencias requeridas por la sociedad, denominadas familias laborales, estas competencias exigidas al profesional de Artes Plásticas permite hacer un rediseño de la currícula de la carrera.

La estructuración de las asignaturas para el plan curricular tienen:


  1. Secuencia horizontal que se refiere al conjunto de asignaturas que se cursaran en diferentes ciclo.

  2. Secuencia vertical, se refiere al orden en que las asignaturas deben cursarse en los diferentes ciclos escolares.


Se tomaron en cuenta la relación estrecha de las secuencias vertical y horizontal entre las unidades didácticas que integran el plan.
Se tomo en cuenta los cuerpos organizados de conocimientos, habilidades y actividades siguiendo una lógica en cuanto al contenido y a las experiencias de aprendizaje, pasando de un y tema a otro o de un curso a otro.
Para enriquecer el rediseño curricular proponemos el plan mixto formado por la combinación de un tronco común (primero, segundo y tercer curso) que cursan todos los alumnos a principio de la carrera y en el curso superior el alumno elegirá una mención para especializarse en el área particular de su vocación planificado en el plan curricular.
Se tomaron en cuenta los elementos que tienen que ver con su esencia las cuales fueron:


  • La integración lograda




  • Actualización de los programas y del marco teórico, conceptual y referencial de los mismos.




  • La opinión de docentes y alumnos.


Fue necesario considerar realidad actual y cambiante, para lo cual se tomaron en cuenta:


  • Resultados del diagnostico de la currìcula actual.

  • La identificación de necesidades y competencias en el mercado actual del profesional de la carrera.

  • Análisis comparativo con otros programas de estudios de carreras similares a la nuestra en el ámbito nacional e internacional.


20.1.1.- OBJETIVOS POR CICLOS
Los grados de formación curricular se traducen en ciclos académicos, como organizadores del rendimiento y permanencia del estudiante.
Ciclo básico introductoria.- Este ciclo se caracteriza por introducir a una etapa preparatoria en el proceso de conocimiento, comprensión y producción de todos los instrumentos y componentes técnicos prácticos que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje.
Como antecedente previo al primer ciclo la carrera planifica una convocatoria al curso preuniversitario de admisión a los nuevos estudiantes.

Ciclo medio de profundización.- Aumentar progresivamente el proceso enseñanza aprendizaje con todos sus componentes hasta una formación integral del estudiante que tiene la opción de elegir una mención, con el objetivo de enriquecer sus conocimientos científicos y artísticos.



Ciclo superior de profesionalización .- Alcanzar el grado de licenciatura a través del proceso de investigación y estructuración de la defensa de tesis y/o examen de grado.
Ciclo postgrado .- La adición de este ciclo tiene el objetivo de alcanzar el grado de especialidad y/o maestría en materias específicas relacionados al arte plástico.

20.1.2.- OBJETIVOS POR AREAS DE CONOCIMIENTO.
Las áreas de dibujo, pintura y escultura, tienen como objetivo de formar profesionales en el campo de las artes plásticas, se basan en el manejo de la bi y tridimencionalidad.

Cultivar las habilidades y aptitudes creativas utilizando instrumentos teórico – prácticos.
Referente al área del diseño grafico los objetivos convergen en:

Considerar al diseño como un hecho emergente de nuestra sociedad como un factor de evolución y de transformación.
Entrenar y preparar al estudiante en los diferentes paquetes y programas de computación, generando y descifrando, comprendiendo el valor de la imagen en el lenguaje visual.

En las áreas de las asignaturas teóricas y las de apoyo, los objetivos son las de coadyuvar y respaldar la formación del estudiante, contribuyendo al logro de una personalidad integral, totalizadora y con vocación de la formación artística.
Apoyar y complementar teórica y prácticamente.

20.2.- PROGRAMA DE ESTUDIOS.

PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA DE ARTES PLASTICAS



SICLA

CODIGO

ASIGNATURAS

1

ART

110

TALLER DE DIBUJO I

2

ART

210

TALLER DE DIBUJO II

3

ART

310

TALLER DE DIBUJO III

4

ART

120

TALLER DE PINTURA I

5

ART

220

TALLER DE PINTURA II

6

ART

320

TALLER DE PINTURA III

7

ART

130

TALLER DE ESCULTURA I

8

ART

230

TALLER DE ESCULTURA II

9

ART

330

TALLER DE ESCULTURA III

10

ATA

101

CRITICA E HISTORIA DEL ARTE I

11

ART

201

CRITICA E HISTORIA DEL ARTE II

12

DGA

140

DISEÑO GRAFICO I

13

DGA

240

DISEÑO GRAFICO II

14

ART

350

DIBUJO DEL NATURAL Y PERSPECTIVA

15

ART

390

SERIGRAFIA

16

ART

160

DIBUJO TÉCNICO Y PERSPECTIVA

17

ART

170

COMPOSICIÓN ARTÍSTICA

18

ART

270

TALLER DE CERÁMICA

19

ART

360

TEORIA Y TÉCNICA DE LA PUBLICIDAD

20

ART

190

GRABADO

21

ART

380

FOTOGRAFIA Y AUDIOVISUALES

22

ART

491

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE MUSEOS Y GALERIAS

23

EPA

493

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ARTE

24

ATA

205

METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN

25

PED

307

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA GENERAL

26

OEP

494

ORATORIA Y ETICA PROFESIONAL

27

ATA

492

FILOSOFIA Y ESTETICA DEL ARTE

28

SIGLA

CODIGO

ASIGNATURA ELEGIDA COMO MENCIÓN

29

ATA

406

TESIS Y PROYECTO DE GRADO I

30

ATA

506

TESIS Y PROYECTO DE GRADO II (DEFENSA)


En la elaboración del programa de estudios se refiere a los documentos que sirven como medio de comunicación entre docentes, alumnos y administrativos académicos. El mensaje que se trasmite es fundamentalmente una minuciosa descripción delos aprendizajes que deberán ser alcanzados por los educandos, así como los procedimientos y medios que pueden emplearse para lograrlo y para evaluar los resultados.

20.3.- CONTENIDOS MINIMOS


SIGLA




ART 110

ASIGNATURA




TALLER DE DIBUJO I

HORAS TEORICAS




2

HORAS PRACTICAS




4

TOTAL DE HORAS




6



CONTENIDO MINIMO.
Estructuras y configuración (los esquemas del dibujo - El encaje - Las proporcionas.).
Los lenguajes de los materiales (Materiales - Herramientas, Soporte, Procedimientos, Técnicas).
La luz (el claroscuro). Texturas y recursos.
El proceso creativo. La expresión, los proyectos.
El espacio ( formatos - Encuadres – Recursos de Representación del espacio sobre le plano)
La composición (unidad y variedad – El equilibrio – Los esquemas tradicionales de composición)
El movimiento (diferentes formas de representación – El ritmo – La tensión – El gesto).
Organización del bodegón y naturaleza muerta (técnicas y tendencias).
Preparación y montaje . exposición final.
OBJETIVO GENERAL.
Dotar al alumno de la solvencia suficiente para encarar en el aprendizaje, con un dominio del dibujo manual y de la utilización creativa de recursos gráficos básicos para expresarse.

COMPETENCIAS.
Desarrolla la imaginación creativa a través del dibujo como expresión libre como resultado del conocimiento y la practica del dibujo con modelos y de su propia imaginación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Se evaluará a trabes del primer, segundo y tercer parcial y un examen final de contenido teórico – practico. La suma de las notas o calificaciones de cada examen representa el promedio de aprobación; en el caso de reprobar el estudiante se someterá a un examen de segundo turno

SIGLA




ART

ASIGNATURA




TALLER DE DIBUJO II

HORAS TEORICAS




2

HORAS PRACTICAS




4

TOTAL DE HORAS




6


CONTENIDO MINIMO.
Introducción a la historia del paisaje ( Oriente - Occidente - América) El paisaje conceptos y finalidades

Sistema y recursos en la composición del paisaje (principios fundamentales de la composición)

La perspectiva aplicada al paisaje (aérea – Cónica – Croquis-Boceto y acabado)
Estudio de elementos compositivos del paisaje(arquitectura – Follaje – Atmósfera - Figura humana – Animal).
Técnicas (medios y recursos no clásicos - La fotografía – El estudio de memoria)

Tipos de dibujo del paisaje y sus aplicación en diversas técnicas (gravado – Acuarela – Tinta y pluma – etc.
Practica del paisaje del natural (rural – Urbano)

Estudio del paisaje a partir del claroscuro (efectos de destaque)




Preparación y montaje para la exposición final.

OBJETIVO GENERAL.

Conocer y explorar procedimientos técnicos y constructivos propios del dibujo del paisaje del natural, de su imaginación y creatividad en la abstracción moderna

COMPETENCIAS.
Practica y desarrolla sus habilidades formando juicios críticos para producir obras de arte en el dibujo del paisaje.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Se evaluará a trabes del primer, segundo y tercer parcial y un examen final de contenido teórico – practico. La suma de las notas o calificaciones de cada examen representa el promedio de aprobación; en el caso de reprobar el estudiante se someterá a un examen de segundo turno

SIGLA




ART

ASIGNATURA




TALLER DE DIBUJO III

HORAS TEORICAS




2

HORAS PRACTICAS




4

TOTAL DE HORAS




6


CONTENIDO MINIMO.
Historia y evolución de la figura humana (el retrato)
Estudio de las proporciones de la cabeza.(perfil - Frente – Tres Cuartos – Hombre, mujer, niño, etc.
Dibujo de modelo, fragmentos y alteraciones (abocetamiento - Ejercicios de pose estática - Movimiento y escorzo).
Técnicas en el retrato (practica de observación - Memoria visual - Expresiones).
Apuntes y estudios de la figura humana (uso descriptivo y sintético).
El canon y proporción (descripción general de la estructura del cuerpo humano, simetría diferenciación axial - Introducción al encajado de la figura humana y abocetamiento estructural lineal).
Estudio de la figura humana en movimiento (fundamentos de ergonomía).
La figura humana (vestida y desnuda – Composiciones).
Practicas con modelos (individual y en grupos – La pose y contrapose – Estudio de fondos y entornos).

Preparación y organización de exposición final

OBJETIVO GENERAL.
Presentar, ejercitar y adecuar los elementos gráficos para abordar un dibujo dinámico de la figura humana.
COMPETENCIAS.
Concretiza prácticamente la realización de dibujos de retratos y figuras humanas, aplicando técnicas diversas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Se evaluará a trabes de del primer, segundo y tercer parcial y un examen final de contenido teórico – practico. La suma de las notas o calificaciones de cada examen representa el promedio de aprobación; en el caso de reprobar el estudiante se someterá a un examen de segundo turno



SIGLA




ART

ASIGNATURA




DIBUJO DEL NATURAL Y ANATOMIA ARTISTICA

HORAS TEORICAS




1

HORAS PRACTICAS




4

TOTAL DE HORAS




6


CONTENIDO MINIMO.
Consideraciones históricas y generales (anatomía comparada – Anatomía aplicada al arte).

Estructura y morfología básica de la figura humana (osteología – Proporcionalidad – Actitud)

Acercamiento a la miología ( análisis de la figura humana por zonas anatómicas)

Músculos de la cabeza y cuello (apuntes - Uso seleccionado del proceso grafico)

Músculos del tronco (parte posterior y de frente)

Músculos de las extremidades superiores e inferiores (apuntes – Bosquejos - Anotaciones de volúmenes externos).

Las expresiones (estudio del gesto – Ademán – rubor – Riza – Dolor – Temor – etc.)

Distorsiones y desproporciones (la técnica y el estilo)

Análisis - estudio – y practica del desnudo (autores y obras – Con modelo vivo)

Representación y presentación de la exposición final.

OBJETIVO GENERAL.
El estudio de la asignatura persigue la organización de sistemas de comprensión de la naturaleza objetual, que permitan desarrollar capacidades sensibles, para la percepción y manipulación de los objetos y las imágenes, en el estudio del cuerpo humano y su estructura con la representación a través de la técnica y procedimientos propios del lenguaje del dibujo.
COMPETENCIAS.
Consolida y profundiza sus conocimientos teórico – prácticos generales del dibujo de la anatomía artística aplicando las técnicas y estilos artísticos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Se evaluará a trabes del primer, segundo y tercer parcial y un examen final de contenido teórico – practico. La suma de las notas o calificaciones de cada examen representa el promedio de aprobación; en el caso de reprobar el estudiante se someterá a un examen de segundo turno


SIGLA




ART 160

ASIGNATURA




DIBUJO TÉCNICO Y PERSPECTIVA

HORAS TEORICAS




2

HORAS PRACTICAS




3

TOTAL DE HORAS




5


CONTENIDO MINIMO
introducción al dibujo técnico (aplicaciones en el arte y la industria)
Manejo instrumental y material (material geométrico - Tintas, papeles y cartulinas).
Practica de construcciones simples y rotulación (delineaciones con tinta – Construcción de letras)
Construcción de figuras, formas y elementos arquitectónicos (polígonos – volúmenes - Arcos – Rebatimientos – etc.)
Proyecciones (diedros – Triedros)
La perspectiva (definiciones importancia – Fotografía - Visión)
Sistema axonométrico (ortogonal isométrica y simétrica)
Perspectiva caballera (formas - Planos – Sólidos)
Perspectiva cónica (tipos - Escala de alturas)
Perspectiva aplicada a las artes plásticas (proyección de figuras – Planos – Reflexión).

OBJETIVO GENERAL:
Trasferir conocimientos sobre el manejo de instrumentos geométricos y materiales para su aplicación en el dibujo técnico, resolviendo problemas que le plantea los diferentes sistemas de proyecciones de la perspectiva.
COMPETENCIAS :
Tiene destreza para el manejo del instrumental técnico y el empleo de materiales de dibujo.
Desarrolla conocimientos que le permite diseñar dibujos en perspectiva a utilizar en la creación de las obras de arte.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Se evaluará a trabes del primer, segundo y tercer parcial y un examen final de contenido teórico – practico. La suma de las notas o calificaciones de cada examen representa el promedio de aprobación; en el caso de reprobar el estudiante se someterá a un examen de segundo turno
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   19

similar:

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La iconTendencias de la arquitectura habitacional en los albores del siglo XXI

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La icon¿Tienen las plantas órganos de los sentidos? ¿Cómo responden ante los cambios del medio?

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La iconResumen La internacionalización de las organizaciones aparece como...

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La iconTema 13. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo XX

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La iconPrincipio 1 observacion de las leyes y los principios del fsc el...

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La iconTema las plagas del siglo XXI

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La iconSoberanías negociadas en las cotidianidades del siglo xxi”

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La iconTss los alquimistas del siglo XXI. 2011 año internacional de la química

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La iconEl siglo XXI plantea dilemas y retos, sobre todo, con el tipo de...

Ante las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales, con todos los cambios que generan los adelantos tecnológicos del Siglo XXI. La iconA finales del siglo XXI, un virus mortal se filtra en el código genético...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com