descargar 1.04 Mb.
|
1.3. Resoluciones sobre Conclusiones de las Reuniones Pre SectorialesLa Facultad de Artes Plásticas de la U.M.S.A. con autonomía propia, se independiza de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, con cuyo propósito se crea la Carrera de Diseño Gráfico Publicitario. (Ver Anexo N°2). CREACIÓN DE LA “UCABOL”. Por una resolución específica que se detalla en el documento de la 1ra. Sectorial de Carreras de Artes (Ver Anexo N°2). Se crea la Unión de Carreras de Artes del Sistema de la Universidad Boliviana (UCABOL). Siendo su Presidente el Vice Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de La Paz, Secretario General, el Director de la Carrera de Artes Plásticas de Potosí, y Vocales los Directores de Carrera de Artes Plásticas de La Paz y de Artes Musicales de Potosí. NECESIDAD DE POLÍTICAS ARTÍSTICO-CULTURALES Exigir a la Universidad Boliviana la creación e implementación de políticas artístico-culturales, en la necesidad de otorgar respuestas de carácter humano a una sociedad en crisis (Ver Anexo N°2). 1.4. Documentos de Conclusiones de las Reuniones Pre Sectoriales De las reuniones de las Pre-Sectoriales se vislumbra las siguientes conclusiones: - Carencia de Reglamentos en la normatividad general de la U.M.S.A. y U.A.T.F., acordes con las características propias de la formación del arte, de la plástica y música. - Ausencia de políticas de extensión cultural de la U.M.S.A. y U.A.T.F-, frente a la sociedad. - Se desconoce el verdadero funcionamiento de Institutos de Investigación que no responden a los lineamentos fundamentales ni esenciales que persigue la Universidad, la enseñanza-aprendizaje, investigación y la interacción social. - Infraestructura – Mobiliario, inadecuado e insuficiente. - Análisis y planificación vocacional del curso Prefacultativo, aplicada a la futura formación del artista, falta de información del plan. - Desconocimiento y falta de un plan de estudios coherente, objetivo y concreto. - Ausencia de un plan por periodo quinquenal. - Falta de mecanismo de control y de los planes operativos académicos en cada gestión académica. - Falta de un mapa curricular, programas y contenidos precisos. - Aparatosa estructura en el proceso de titulación. - Falta de políticas de mejoramiento de los recursos humanos. - Diagnóstico del Plan Curricular actual de la Carrera de Artes Plásticas 1.5. Documentos – Informe sobre el Proceso de Auto Evaluación El plan curricular vigente contempla en su aprobación simplemente los siguientes aspectos: (Ver Anexo N°4). - Perfil Profesional. - Plan de Estudios. - Contenidos Mínimos. - Reglamentos de Taller de Tesis. - Con respecto a la Variable de la Misión Curricular.- Existe pero no esta de acuerdo con las exigencias del mercado profesional real. - La Variable del Diagnóstico relacionado con el Mercado Profesional Real, no existe. - En cuanto a la Variable de la Concepción Curricular, no existe ningún fundamento que este relacionado al respecto. - La Variable de Gnoseología de la Currícula, no se menciona. - Respecto a la Variable del Perfil Profesional, existe pero no se encuentra fundamentada de acuerdo al diagnóstico del mercado profesional real. - La Variable del Plan de Estudios.- Existe pero contempla una serie de falencias respecto a la articulación de la enseñanza con la investigación e interacción social. - En cuanto a la Variable de la Malla Curricular, existe pero es incoherente con la formación de futuros profesionales. - En la Variable de Operadores de la Administración, la existe pero cuenta con muchas limitaciones. - Respecto a la Variable de la Permanencia Estudiantil, de acuerdo al informe los puntos 2.7.3.2 y 2.7.3.3, son aspectos que atentan la libertad del alumno y que los mismos violan el Estatuto Orgánico del Sistema Universitario y la Constitución Política del Estado. 1.6. Análisis de la Curricula Actual, en términos de: 1.6.1. Misión Curricular EL PLAN CURRICULAR como documento del producto del proceso de planificación académica, tiene un enfoque y una metodología de diseño curricular que tiene como finalidad formar profesionales de excelencia. LA MISIÓN CURRICULAR, debe establecer lo que pretende la carrera en la formación profesional, de acuerdo a las competencias del mercado profesional, campo de acción y practica profesional. LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD es formar profesionales idóneos de reconocida calidad y excelencia, con conciencia critica y capacidad de crear, adoptar, trasformar la ciencia y tecnología universal para el desarrollo y progreso de la nación, promover la investigación científica y los estudios humanísticos, difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país. ANÁLISIS La MISIÓN CURRICULAR, en el Diseño Curricular se encuentra especificada, aunque no con el denominativo de misión. En la pagina 17; precisa las necesidades a satisfacer y el carácter de formación del estudiante en la Carrera de Artes Plásticas. La justificación filosófica e ideológica de la formación profesional Universitaria en Artes Plásticas, nace de las propias exigencias de nuestra realidad estatal, nacional y regional. (Ver Anexo N°5) En la pagina 18 continua, que el artista profesional debe tener una actividad coadyuvante del cambio socio – cultural se hace necesaria la participación directa, creadora y comprometida, de los diferentes organismos universitarios, que se pone en vigencia los postulados de un arte y una cultura para el pueblo. (Ver Anexo N°5) Se establece que el profesional artista tendrá la capacidad de crear, ejecutar, y producir obras de arte que enriquezcan el acervo cultural y proyecten la industria regional y nacional. 1.6.2. Análisis de contexto del momento en que se puso en vigencia la Currícula Actual El análisis del contexto del momento actual se encuentra en el documento de la Primera Sectorial de Carreras de Artes U.M.S.A. de La Paz y U.A.T.F. de Potosí, realizado en la gestión 1996 en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma “Tomás Frías” (Del 4 al 7 de noviembre de 1996). El contexto del momento y la vigencia de la Currícula, caracterizaba por la debacle del campo socialista y la concentración del poder político mundial en una sola potencia. Esa realidad determinaba una serie de efectos en los países dependientes como el nuestro, que abarcaban no solo el aspecto político y económico, sino que condicionan las conductas negativas en las áreas de la educación, cultura y tecnología; correspondiente al uso de los medios masivos de comunicación, por los centros de poder mundial, la agudización de los esquemas de dominio y explotación. Estaba en vigencia y hasta el presente la implantación del modelo neoliberal en Bolivia, proceso iniciado en 1985 con la participación de diferentes coaliciones gobernantes bajo el común denominador de ser fieles instrumentos del F.M.I., generaron un enorme costo social que se expresa en los índices de pobreza. La última etapa esta marcada por la “capacitación” de las principales empresas públicas, las que hasta hace poco eran sostén principal de la economía nacional. La posición universitaria, de rechazo al neoliberalismo, a organizado una tenaz resistencia y movilización junto a los trabajadores y sectores populares del país. La Reforma Educativa, aprobada por la coalición gubernamental, pretendía cercenar la Autonomía Universitaria, con injerencia oficialista sustentada en la “Acreditación”. De similar forma, la lucha por el presupuesto para las universidades públicas a generado hasta el presente la movilización universitaria esas condicionantes socioeconómicas repercutió en toda la institucionalidad superestructural, que unida al pragmatismo y a la pérdida de valores determinó una alarmante desorientación ideológica. La educación universitaria superior, no estuvo al margen de esa realidad siendo la crisis de las universidades, era prioridad principal encararlos. 1.6.3. Documento que exprese las necesidades del Mercado Profesional relacionado al Curriculum Actual Las necesidades del mercado profesional relacionadas en la Currícula actual, se encuentran enunciadas en el inc. 2.2. CAMPO OCUPACIONAL Y POTENCIAL de la Primera Sectorial Nacional de la Carrera de Artes gestión 1996. (Ver Anexo N°6) A partir de la década de los 80, el rol protagónico de la empresa privada empezó a suplir el papel del Estado, al convertirse en impulsor, promotor y difusor de las artes en general, creando galerías privadas y fundaciones culturales. Como es de suponer, el artista plástico esta inmerso en esta nueva estructura económica administrativa que afecta a toda la vida nacional. Hay que diferenciar el arte libre que se encuentra su valor trascendente, con la labor del artista que crea cultura nacional y universal y el arte puramente utilitario. El artista plástico tiene la posibilidad de desarrollar sus conocimientos en: PRODUCCIÓN ARTÍSTICA El artista profesional de la Carrera de Artes Plásticas esta preparado para incursionar en galerías nacionales e internacionales, en concursos de toda índole. Existe demanda de artistas fluctuantes entre los gustos. Esta actividad es la de mayor rentabilidad, en tanto el artista obtenga prestigio y estado. EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR El profesional de artes, se encuentra capacitado para la enseñanza, justificando que el Plan de Estudios completa asignaturas de Didáctica y Pedagogía. Los demás contenidos de otras asignaturas del mismo modo tienen su dosificación de ejercer la conciencia en la educación básica, media y superior. También es la demanda de la enseñanza en Talleres Privados de Artes, que es practicado por artistas con un medio de subsistencia importante. LA INDUSTRIA GRÁFICA La industria gráfica demanda los servicios del artista plástico. La producción de libros, revistas, periódicos afiches y otras publicaciones necesitan la participación del profesional para respectivo diseño e ilustración. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Por los objetivos trazados en las ONG en Bolivia, requieren el concurso de artistas profesionales en el campo de la ilustración y el dominio de diferentes técnicas de impresión. TEATRO Las exigencias de obras teatrales y de televisión, en el montaje de escenografía de gran magnitud y con todas las exigencias bidimensionales, tridimensionales y de luminotecnia aplicable, son demandas a los entendidos en artes visuales. MUSEOGRAFÍA Y RESTAURACIÓN El artista plástico por su formación profesional tiene bases para realizar cursos de post- grado de Museografía y Restauración. Potosí por ser declarada Patrimonio Natural de la Humanidad, en grandes potenciales que demandan los servicios de museólogos museógrafos, conservadores y restauradores del Patrimonio Cultural. ARTES MENORES (ARTESANÍAS) Siendo el futuro de la ciudad de Potosí como una ciudad patrimonial, el TURISMO, la producción artesanal es un campo de mucha importancia. LA CERÁMICA UTILITARIA, LA FUNDICIÓN, LA MASCARERÍA, EL TALLADO, LA SERIGRAFÍA APLICADA, EL REPUJADO y otras especialidades del arte popular. El artista profesional tiene ventaja frente al artesano sin formación académica. Por lo mencionado es de vital importancia actualizar el campo ocupacional del futuro artista plástico acorde a la realidad y los adelantos tecnológicos del presente. (Ver Anexo N°6) 1.6.4. Definición del campo de acción y práctica profesional en la Currícula Actual La propuesta de estructurar un Currículo a partir del estudio de la PRÁCTICA PROFESIONAL, resulta válido no sólo porque este concepto remplaza al perfil del egresado, sino fundamentalmente definir las prácticas sociales de una profesión, y su vínculo con una sociedad determinada y las condiciones históricas de la misma implica una explicación más integral y diversificada de la realidad social y educativa. Al abordar los problemas de la PRÁCTICA PROFESIONAL (en realidad, con los conceptos marco de referencia y estudio de la práctica profesional a través del análisis de su evolución histórica y su vinculación con formaciones sociales concretas, el diseño curricular modular por objetos de transformación instauró la categoría sociopolítica previamente a que esta figurada en el debate de los países desarrollados.) parece que se trabaja en un campo que no corresponde al diseño curricular, sino a la sociología, la economía o la política. No obstante, el currículo es una respuesta - que no es educativa solamente – a un conjunto de problemas económicos, políticos e ideológicos, y por ende culturales y educativos. Habría que tener presente, que desde las perspectivas de la teoría cunicular modular sé póstula la construcción del plan de estudios a partir de la determinación de una PRÁCTICA PROFESIONAL. Esta será la que actúe como factor integrador del plan; su análisis resulta significativamente más enriquecedor que el DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES, a la vez que preserva ciertos elementos de la lógica para la elaboración de planes de estudio de la teoría curricular. En ocasiones lamentablemente descuidan elementos indispensables de formación teórica ( o conceptual) básica para preparar sujetos que no solo potencialmente puedan incorporarse al MERCADO OCUPACIONAL, sino que desarrollen la problemática teórico – técnica de un campo disciplinar específico. En el currículo actual están expresados el campo de acción y práctica profesional en varios acápites relacionados; aún queda mucho por trabajar en su respectiva actualización de acuerdo al concepto en el que se vive. 1.6.5. Definición de la concepción curricular actual en términos de los fundamentos filosóficos, psicológicos, etcétera Es necesario concebir como fundamentos el sistema de conocimientos que permite interpretar la realidad y operar con ellas para tomar decisiones curriculares en un determinado contexto social, a continuación enumeraremos los siguientes fundamentos: LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, brinda una concepción de la vida y un ideal del hombre que se quiera alcanzar, orienta la finalidad educativa. Influye en su concreción las corrientes y tendencias presentes en cuanto a: Objetivos educativos, organización, sistematización y selección de las asignaturas. Las concepciones curriculares como oposiciones tales como conjunto de experiencias vividas, compendio organizado y sistematizado de verdades, conjunto de actividades planeadas, encaminadas al desarrollo personal y a la solución de problemas sociales. LOS FUNDAMENTOS SOCIO – CULTURALES, influyen en el conocimiento de valores actitudes y expectativas que se desea conservar y transmitir mediante el sistema educativo, permite valorar el aporte que la cultura cotidiana pude ofrecer para enriquecer el proceso curricular. Los fundamentos socio - culturales deben caracterizar el ideal de la sociedad, de la escuela. El contexto escolarizado y otros que evidencian las relaciones socio – culturales en un contexto determinado. LOS FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS, nos permiten adentrarnos en las características evolutivas de los estudiantes y poder orientar el proceso metodológico del aprendizaje. En los fundamentos de un proyecto curricular desempeñan un papel esencial la tendencia psicológica que este vigente en un país determinado. Como se conoce hay una buena cantidad de corrientes y tendencias psicológicas y cada una de ellas propone determinadas concepciones en cuanto a: ¿Qué es el aprendizaje y cómo debe enfocarse?. Si el aprendizaje se basa en la conducta observable del hombre, lo principal es lo que hace su conducta medible, basa en estímulo, respuesta y reforzamiento. En estos casos el currículo enfatiza en la elaboración de objetivos, conocimientos, actividades, estrategias de evolución. Insiste además en los resultados, en sistemas de producción con un enfoque tecnológico de la educación. Si el aprendizaje se orienta al desarrollo personal, con una visión optimista, el currículo tenderá a un carácter más reflexible, tendrá en cuenta el autoaprendizaje a partir de experiencias y conocimientos anteriores, es decir, la posibilidad del alumno de construir su conocimiento en interacción con el contexto socio – cultural. Si el aprendizaje se construye en la relación sujeto – objeto, mediatizado, o con el empleo de instrumentos de orden cultural e históricos a partir de las posibilidades, conocimientos, y característica del sujeto entonces el currículo se caracterizará por rescatar el papel de la práctica educativa en la solución de los problemas. LOS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS, atienden el papel del maestro y la institución educativa en el proceso enseñanza – aprendizaje. En relación con las corrientes y tendencias los fundamentos pueden variar. Si se concibe un proceso de aprendizaje donde el contenido es transmitido por el profesor como verdades acabadas generalmente, con poco vínculo con la práctica disociado de la experiencia, el contexto en que se desenvuelve el estudiante como ser humano, el diseño curricular será el Plan de Estudio cargados de asignaturas, aunque no exista relación entre ellos; objetivos de aprendizaje en términos de productos, entre otras; cuando el proceso de enseñanza se organiza a partir de situar al estudiante como centro de toda acción educativa y se convierta en sujeto activo de su propio aprendizaje, entonces la concepción curricular será más flexible, se incluyen temáticas de interés, la organización de contenido tiene un carácter globalizador, posibilitando que la escuela construya su propio currículo en estrecha relación con el contexto socio – cultural y los intereses de necesidades del estudiante con su participación en la solución de problemas. LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, están en relación con la forma en que se construye el conocimiento, si es una construcción social o individual del conocimiento científico actualizado. Las bases y fundamentos analizados deben tenerse en cuenta para cualquier propuesta curricular y su vez se relaciona con los enfoques asumidos. En el Análisis de la Currícula actual referente a los fundamentos filosóficos, psicológicos, etc.; simplemente existen algunos acercamientos, enunciados, siendo los mismos no de manera específica. 1.6.6. Gnoseología curricular en el plano pedagógico y didáctico de la Currícula Actual El plan curricular debe tener declarada a partir de la concepción la gnoseología curricular, que es la declaración de las estrategias pedagógicas y didácticas asumidas por la carrera para la formación profesional. Análisis La gnoseología de la Currícula tanto en sus planos pedagógico y didáctico, no se establece en los documentos resultados de manera clara y precisa, simplemente algunos intentos de acercamiento a la gnoseología curricular. 1.6.7. Análisis de la Estructura Curricular La estructura curricular esta constituida por los objetivos, ciclos de formación y la malla curricular. El Plan Curricular debe tener declarados de forma clara los objetivos para cada ciclo de formación: Ciclo básico, Ciclo de formación y Ciclo profesional. Estos objetivos deben contribuir a lograr el Perfil Profesional y la misión curricular. ANÁLISIS.- La estructura curricular actual de la Carrera presenta una malla curricular, establecido por Ciclo de Formación y por la cantidad de materias, careciendo de objetivos y competencias por ciclos y su respectiva reglamentación para su aplicación (Malla Curricular del Documento de la Primera Sectorial de Artes 1996) El diseño curricular actual expresa: los niveles de formación se traducen en ciclos académicos como ordenadores, reguladores del rendimiento y permanencia estudiantil. Ciclo I BÁSICO INTRODUCTORIO, en el proceso del conocimiento, comprensión y producción de todos los instrumentos y componentes técnicos – prácticos que intervienen en el ámbito de estudio. El antecedente previo al primer ciclo esta constituido por el Curso Prefacultativo cuyo carácter no es Curricular. Ciclo II MEDIO O PROFUNDIZACIÓN, en el proceso de estructuración integral de todos los componentes que hacen el ámbito de estudio en todos y cada uno de los niveles de complejidad espacial. Ciclo III SUPERIOR DE ESPECIALIZACIÓN, en determinada área de conocimiento, proporcionando al estudiante la opción de elegir una, con el objetivo de producir conocimiento científico y estructura las bases de su proyecto de grado y futura especialización. Este ciclo en primera instancia alcanza el grado de Licenciatura, para luego desarrollar el grado de maestría por la posibilidad del Diplomado o la Especialidad CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS NIVEL LICENCIATURA Malla Curricular
1.6.8. Estrategias Curriculares El Plan Curricular debe contar con estrategias curriculares que se aplican para lograr el Perfil Profesional. Las Estrategias Curriculares son un conjunto de acciones que orientan las actividades de la Carrera. ESTRATEGIAS DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE P.E.A. Son los componentes no humanos que posibilitan una mejor calidad de P.E.A. ![]() ![]() ![]() MÉTODOS MEDIOS ![]() FORMAS ORGANIZATIVAS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Métodos.- Conjunto de procedimientos Medios Didácticos.- Son equipos para desarrollar los procesos de enseñanza -aprendizaje en el estudiante, computadora, data show, proyector de transparencias, tiza, pizarrón, etc. Formas de Organización.- Es la manera como se organiza las clases; conferencias, seminarios, talleres, laboratorios, etc. Sistemas de Evaluación.- Son aquellas que permiten identificar el desarrollo del P.E.A. Análisis: El Plan Curricular actual de la Carrera, carece de una estrategia del P.E.A., pero es posible rescatar algunas acciones como ser: el sistema de evaluación transcrito en su Capítulo V del Reglamento Interno de la Carrera. (Ver Anexo N°7) 1.6.9. Estrategias de investigación La Carrera debe tener y aplicar estrategias de actividades de investigación con participación de docentes y estudiantes como parte del P.E.A. para desarrollar capacidades investigativas en el estudiante. Análisis: En el Plan Curricular actual de la Carrera respecto a las estrategias de investigación, queda reducida a simples motivaciones, enunciados para el estudiante, con escasas posibilidades de formar investigadores independientes con elementos de la minoría elitista mientras que la extensión universitaria o interacción se limitó estrictamente culturista.
La Carrera debe tener y aplicar estrategias de interacción social, con participación de docentes y estudiantes como parte del P.E.A. para acercar al estudiante al campo laboral en correspondencia a los objetivos de cada ciclo y perfil profesional. Análisis: En lo referido a las estrategias de la interacción social, se verificó en los documentos de la Primera Sectorial de 1996 la existencia de conceptos y objetivos sobre la interacción social para relacionar al estudiante al campo laboral. (Ver Anexo N°8)
La determinación de la ocupación real, es la identificación de las competencias reales ocupacionales que caracterizan las necesidades del mercado ocupacional, su determinación permite concretar la satisfacción de la necesidad real del mercado profesional. En su elaboración deben participar autoridades, graduados, docentes, estudiantes y expertos. Análisis: Dentro del Perfil Profesional actual de la Carrera, en cuanto a la ocupación real y la determinación del profesional real, existe tanto en el documento de la Primera Sectorial 1996, y el Diseño Curricular actual 2000 de la Carrera, siendo que los mismos se repiten en ambos documentos ameritando su respectiva actualización de la ocupación real y las determinaciones de la profesión real; considerando que la: La identificación de las competencias reales de la profesión en el contexto regional y nacional que caracterizan las necesidades del mercado laboral que permite concretar la satisfacción de la necesidad real del mercado profesional. (Ver Anexo N°9)
La Carrera debe demostrar que tiene y aplica Operadores de Administración Académica. Los operadores constituyen un conjunto de políticas que regulan las actividades académicas para una mejor eficiencia y que contribuyen a lograr el Perfil Profesional. * Las Políticas de Admisión Estudiantil son:
* Reglamento del Régimen Docente:
Análisis: La Carrera cuenta con algunos de los citados operadores de administración académica y definidos en el Reglamento Interno de la Carrera, con limitaciones sujetas a ser revisadas y actualizadas. (Ver Anexo N°10)
La Carrera debe contar con un conjunto de reglamentos que establezcan con claridad los procedimientos y normas para ordenar su funcionamiento de acuerdo a lo establecido en el Sistema de la Universidad Boliviana, tales como:
Análisis; Dentro la Normatividad Básica que la Carrera cuenta en su Plan Curricular, casi con la totalidad de los Reglamentos, careciendo solamente del Reglamento de Prácticas y Reglamento de Seguimiento a Graduados. Recomendándose la actualización de los existentes en el Reglamente Interno de la Carrera Gestión 2000. (Ver Anexo N°7) 1.10. Estructura Orgánica y Evaluación del Plan Curricular La Carrera debe demostrar que tiene y aplica estructura organizativa para las actividades descritas en el Plan Curricular que posibilitan la coordinación, responsabilidad y eficacia. La Carrera debe demostrar y aplica un sistema de seguimiento de evaluación del Plan Curricular, que permita su actualización y perfeccionamiento. Análisis: La Carrera no cuenta con una estructura orgánica y menos con un instrumento de seguimiento y evaluación del Plan Curricular. B. ANÁLISIS DE TENDENCIAS CURRICULARES El análisis de los orígenes y el desarrollo de la problemática curricular demuestra la existencia de una diversidad de tendencias a través del tiempo de las cuales las más usuales son: a).- El currículo como estudio del contenido de enseñanza, esta posición se basa en la necesidad de un plan temático con miras a lograr los objetivos. b).- El currículo centrado en las experiencias, esta posición se basa en las experiencias que vive el estudiante y que es propiciada por el profesor. c).- El currículo como sistema tecnológico de producción, esta concepción propone que los resultados del aprendizaje se traduzcan en comportamientos específicos y definidos. d).- El currículo como reconstrucción del contenido y propuesta de acciones, centra el problema curricular en el análisis de la práctica y la solución de problemas (la teoría y la práctica). Análisis: En el Plan Curricular de la Carrera, no se contempla las tendencias curriculares mencionadas de manera concreta..
Análisis: No debemos desconocer que en la Universidad Autónoma “Tomás Frías” existen Carreras que se relacionan con la Currícula de la Carrera Artes Plásticas con asignaturas similares, la Carrera de Artes Musicales, la Carrera de Turismo, y hace un tiempo atrás durante las décadas del 1970 y 1975, La Facultad de Ingeniería y Arquitectura con asignaturas de Dibujo Técnico I, Dibujo Técnico II, y actualmente las asignaturas de Historia del Arte (Música), Museología y Museografía (Turismo), las mismas de acuerdo a las características propias de cada Carrera.
CURRÍCULA DE LA CARRERA DE ARTES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA - URNABISMO Y ARTES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. LA PAZ – BOLIVIA. La Currícula de esta carrera es fruto de la Primera Sectorial de Carreras de Artes que se realizó en Potosí en noviembre del año 1996. Por que en el documento oficial de la Carrera de Artes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes del 30 de octubre del año 1996. La estructura es un tanto similar al Currículum actual de la Carrera de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de Universidad Autónoma “Tomás Frías”. Se puede decir que es la base fundamental en el que se apoya, en la oportunidad se presentó como una propuesta de la UMSA. Por ser el documento madre, tiene en su contenido más consistencia y orden. La estructura académica de la Carrera de Artes de la UMSA, presenta: Nivel de Técnico Superior en DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO y Técnico Superior en CERÁMICA. Nivel de Licenciatura en ARTES PLÁSTICAS. Post. Grado en RESTAURACIÓN PICTÓRICA, RESTAURACIÓN ESCULTÓRICA, MUSEOGRAFÍA Y EXPOSICIÓN, CRÍTICA DEL ARTE, PINTURA MURAL, ESCULTURA MONUMENTAL Y FORMACIÓN DE DOCENTES. EL PLAN DE ESTUDIOS de la U.M.S.A. contempla otras asignaturas que no se toman en cuenta en la Currícula de Potosí, como por ejemplo: CONCEPCIÓN CIENTÍFICA, PSICOLOGÍA DEL ARTE, DIBUJO LINEAL, TALLER DE AUDIOVISUAL. (Ver Anexo N°11) C. Seminario de Socialización y Participación de Resultados Siguiendo nuestro cronograma de actividades el perfil se proyectó para el día martes 29 de junio del 2004 la realización del seminario Taller de Socialización y Participación de Resultados a horas 9:00 en el salón del museo universitario “Dr. Ricardo Bohórquez Ramírez” que se llevo a cabo con normalidad, con la con la asistencia de 127 estudiantes y 9 docentes, haciendo una mayoría representativa, y otros invitados de instituciones afines a la carrera; llegando un total de 160 participantes al evento. (Ver Anexo N°12) La realización del seminario estaba sujeto a un programa, a cargo de las autoridades de la Universidad y la Facultad de Artes que hicieron conocer los antecedentes e inquietudes de la Carrera, inaugurando de esta manera el seminario, seguidamente se procedió a la participación de los miembros del equipo consultor con exposiciones, conceptualizaciones, aclaraciones, observaciones, etcétera, referente al diagnostico curricular de la Carrera de Artes plásticas, en el desarrollo de la misma se recibieron; comentarios, sugerencias y puntos de vista de los participantes al evento, contribuyendo a la fortificación de los objetivos trazados: Socializar los resultados del diagnostico elaborado por el equipo con los estamentos docente y estudiantil y además profesionales del medio; conociendo los puntos de vista de los participantes con relación al diagnostico. Elaboraraciòn de la matriz FODA sobre la curricula actual. SUGERENCIAS Y PUNTOS DE VISTA DE LOS PARTICIPANTES CON RELACIÓN AL DIAGNÓSTICO A continuación daremos a conocer algunas sugerencias y puntos de vista de los participantes en el seminario.
Existen curriculas cerradas y abiertas como también curriculas ocultas, la cual no se ha practicado en nuestra Carrera, por lo cual retomar el conocimiento de la Educación Superior aplicado a esos conocimientos. Pero también se debe realizar el diagnóstico de nuestro medio- en torno social para responder las exigencias de la sociedad. (docente)
MATRIZ FODA I AREA: PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE FORTALEZAS
DEBILIDADES 1.- Dedicación parcial al proceso de Enseñaza Aprendizaje 2.- Infraestructura inadecuada 3.- Material didáctico insuficiente 4.- Repetición de métodos tradicionales 5.- Bibliotecas con libros desactualizados 6.- Limitaciones de conocimientos en los alumnos nuevos de la educación media 7.- Planes curriculares desactualizados 8.- Insuficiente asignación presupuestaria 9.- El 70% de docentes no cuentan con su titularía. AMENAZAS
OPORTUNIDADES 1.- Sectoriales académicas que permitan actualizar y compatibilizar planes académicos 2.- El intercambio profesional e institucional II AREA: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
III AREA: INTERACCIÓN SOCIAL FORTALEZAS 1.- Participación en eventos culturales artísticos 2.- Apoyo a diferentes concursos de Artes Plásticas en calidad de jurado calificador 3.- Solicitud de trabajos artísticos de unidades educativas, la industria, el comercio e instituciones locales y nacionales DEBILIDADES 1.- Invalidez del título académico de la Universidad en el magisterio 2.- Falta de coordinación de participantes para museos, talleres gráficos, unidades educativas, etc. 3.- La no-incorporación de interacción social en el diseño curricular AMENAZAS 1.- Instituciones educativas similares que pretenden dar mayor credibilidad 2.- Falta de homologación de títulos académicos OPORTUNIDADES 1.- Convocatorias a concursos locales, nacionales e internacionales de Artes plásticas IV AREA: ADMINISTRACIÓN DE GESTIÓN FORTALEZAS 1.- Diseño curricular vigente 2.- Postgrado en desarrollo DEBILIDADES 1.- Falta de personal administrativo 2.- Insuficiencia de materiales de escritorio y mobiliario AMENAZAS 1.- Falta de fuentes de trabajo 2.- Deficiente formación de bachilleres 3.- Distorsión del concepto de Co-Gobierno ESTUDIO E IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y COMPETENCIAS EN EL MERCADO PROFESIONAL INTRODUCCION La Universidad como Casa Superior de Estudios es la encargada de formar, recursos humanos competentes, promover la producción, la innovación y la creación del arte, la ciencia y la tecnología, de alcanzar resultados preeminentes a sus procesos y lograr ventajas competitivas con relación a otras instituciones que poseen similar función en la región. Es decir formar profesionales capaces de asimilar los cambios tecnológicos e introducirlos en la práctica social de manera creativa e innovadora, esto exige transformaciones en el proceso de formación del profesional que responda a la dinámica de cambio cultural del mundo para el siglo XXI. El currículo tiene un papel importante en la calidad de la Educación Superior, su pertinencia y relevancia está dada en la medida que exprese en lenguaje pedagógico, la expectativa social, en cuanto a la capacidad que son necesarias para desarrollar en el estudiante para formar un profesional competitivo, en un mercado de constante cambio, teniendo en cuenta valores sociales, políticos, culturales, económicos en vías de desarrollo donde ejercer la función social. El mercado es hoy un espacio de amplitud aparentemente infinita, acogiendo no solo los intercambios económicos, sino que efectúa transacciones con relación a las formas de pensar y actuar. En la actualidad la tarea de rediseño curricular impulsado por los responsables del proyecto universitario del Rediseño que tiene por finalidad contribuir a mejorar la calidad en la Educación Superior. La Carrera de Artes Plásticas en el desarrollo de este proceso se encuentra en la elaboración de la segunda fase que comprende el estudio y análisis de mercado con el objetivo de identificar las necesidades del entorno laboral y social como las competencias que requiere el Licenciado en Artes Plásticas para responder a los problemas y necesidades de las instituciones al servicio del arte y la cultura, y a la sociedad en particular. Con la finalidad de llegar al objetivo indicado de este estudio formaron parte de este proceso un equipo de consultores conformados por dos docentes de planta de la Carrera de Artes Plásticas y un profesional externo. Entre los informantes se tomaron en cuenta a docentes, profesionales y egresados de la Universidad Mayor San Andrés (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes) y de la Universidad Autónoma Tomás Frías (Facultad de Artes, Carrera de Artes Plásticas); por otra parte a profesionales del sector público y sector privado que prestan servicios en la industria, la educación y la cultura. Para esta tarea se aplicaron métodos teóricos y empíricos, de los cuales los métodos teóricos aplicados fueron los de análisis y síntesis; en cuanto a los métodos empíricos empleados fue la encuesta a una muestra de egresados docentes y responsables de entidades publicas y privadas afines al campo artístico. El procedimiento comprendió los siguientes pasos:
|