descargar 1.04 Mb.
|
OcupaciónEs el trabajo que una persona realiza regularmente o el trabajo que le encaja especialmente. Oficio Es la ocupación habitual o acostumbrada, basada en actividades rutinarias y modificadas por los ensayos y errores de la práctica habitual Mercado profesionalEspacio de intercambio de oferta de formación profesional con demanda de trabajo profesional. Es una mediación catalizadora entre los deseos de demandantes y ofertantes de oportunidades laborales de nivel profesional. Oferta Proposición unilateral que una persona hace a otra para celebrar un contrato. DemandaCantidad de un bien o de un servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio y en un periodo determinado Función Es el conjunto de actividades coherentes necesarias para realizar la consecución del objetivo propuesto, cubre tres procesos. El de planeación, el de actuación y el de control. Competencia Debe ser entendida en términos pedagógicos como logros o adquisiciones de capacidades (conceptos, procedimientos, habilidades y actitudes) y no como sinónimo de oposición, rivalidad, función o atribución. Competencia puede ser entendida en los siguientes sentidos:
- Como habilidad, ser competente, ser experto, ser idóneo, ser hábil, estar en condiciones de... estar calificado para... ser apto para...ser competente en... .
- También como sinónimo de dominio e idoneidad en tal sentido, persona competente será aquella que tiene cualidades para desempeñar satisfactoriamente una actividad. Tendencia Expresa un cierto comportamiento del objeto de estudio en una determinada dirección pero no indica un criterio obligatorio. DesarrolloEs el tipo de proceso cuya función es la formar hombres en plenitud de sus facultades tanto espirituales como físicas, de “templar el espíritu y el cuerpo” PersonalidadConstituye el conjunto de rasgos que hacen diferentes a cada persona con relación al resto de los individuos de su especie. Motivación Como nivel sistematizador del deseo, ya no expresa directamente la medida de la necesidad, sino se convierte en la expresión subjetiva y generalizada de la solución de las necesidades. Habilidad Es la “acción dominada que se alcanza durante la instrucción. Capacidad. Es la potencialidad funcional para ejecutar determinadas acciones complejas que le posibilitan enfrentarse a problemas también complejos, que los hacen competente. La capacidad es el resultado del aprendizaje de habilidades, debidamente sistematizadas, dirigidas específicamente a su desarrollo. Transformación Es una cualidad de la personalidad del hombre consciente que expresa la disposición de continuar durante su desarrollo, en un andar de innovaciones y revoluciones de sí mismo y de su sociedad. Actitud Es la característica de la personalidad del sujeto, que se manifiesta por la predisposición del mismo, con relación a determinado objeto. CarácterEs el conjunto de cualidades y de circunstancias que indican la manera de pensar y obrar de una persona o pueblo. Cualidad Carácter que distingue a las personas o las cosas que las diferencian de otras. La cualidad es sintetizadora, la característica analítica. Pertinencia Es la propiedad que manifiesta el proceso administrativo durante la etapa de diseño que, apoyado en la primera ley, concibe el proceso en área de la satisfacción de necesidades del medio, cuando se planifica correctamente. Arte 1- En general: a) Todo tipo de destreza, habilidad humana, intrínsecamente perfecta; b) En contraposición a la naturaleza todo lo creado artificialmente. 2) La creación de obras artísticas. 5.- CRITERIOS METODOLÓGICOS UTILIZADOSEn la realización de la propuesta, se inicio analizando el campo ocupacional que es un parámetro importante para la definición del perfil profesional del Licenciado en Artes Plásticas. La determinación ocupacional real está dada por el objeto de trabajo del profesional que sé, manifiesta en las distintas esferas de actuación del profesional de Artes Plásticas, que debe responder a planes de desarrollo en forma de respuesta a las condiciones económicas y sociales determinadas por estructuras tradicionales. Asimismo, se identificaron los campos ocupacionales principales de artes plásticas y su posibilidad de mercado de trabajo, obteniéndose la información valida; para este fin se aplicaron técnicas de análisis ocupacional incluyendo elaboración de análisis de objetivos, además de conocer los antecedentes y las responsabilidades, ocupacionales para obtener la presente información se elaboraron instrumentos con cuestionarios y entrevistas presentados a profesionales graduados, docentes de la Carrera de Artes Plásticas, instituciones y empresas relacionadas con el campo artístico. Se analizó la situación de la actividad artística regional y nacional; sus posibilidades de producción y desarrollo, para así conocer las proyecciones de las nuevas posibilidades de mercado de trabajo para los profesionales en Artes Plásticas. En definitiva, se analizó la necesidad y demanda del mercado profesional, para el cual se aplicó la siguiente metodología:
El acopio de información cualitativa para el presente trabajo resulta de la visita y entrevista a docentes universitarios, profesionales, egresados e instituciones publicas y privadas tanto del interior del país y locales. Esta información se ha utilizado para el análisis y la elaboración del presente documento provenientes de varias fuentes, que las podríamos dividir en dos grupos:
También se ha considerado pero con mayor detalle, consultando a docentes de la Carrera de Artes Plásticas, como la revisión de sus planes de estudio que regenta cada docente, aplicando una encuesta al total número de entrevistados y por supuesto realizando la consulta en forma directa e individual, que se encuentra en el presente documento. A este nivel se ha considerado encuestas a profesionales y egresados de la Carrera de Artes Plásticas durante los últimos cinco años. La metodología ha consistido en una revisión de los documentos que han precedido al siguiente análisis del diagnóstico actual de la Carrera, como otros proporcionados por la Dirección Académica. Sobre la base de la lectura de los documentos se procedieron en recabar opiniones, experiencias, consejos y aplicar encuestas que se adjuntan en anexos y otros elementos sobre el mercado profesional del Licenciado en Artes Plásticas. Las entrevistas y encuestas dirigidas a docentes, profesionales, egresados, autoridades, jefes de proyectos y gerentes de empresas estatales y privadas, fueron realizadas con la finalidad de conocer de manera sistemática, las características de profesional artista plástico que prestan servicios o tengan las competencias necesarias para que los mismos se desenvuelvan eficientemente y desempeñen tareas que contribuyan a mejorar la calidad profesional y la empresa, finalmente para determinar el rol que tiene el licenciado en artes plásticas que tienen estos profesionales en la generación de valores de las empresas que venden bienes o servicios. El análisis de la información recavada a través de estas encuestas, se realizó para buscar e interpretar la información cualitativa a través de un análisis de las respuestas a preguntas abiertas como cerradas. Todo este análisis fue realizado por un método de análisis ocupacional utilizado para definir una competencia a partir de conocimientos, habilidades, destrezas y valores, necesarias para desempeñar una ocupación dada su filosofía que se asienta en el conocimiento que el profesional experto es capaz de describir y definir su ocupación de mejor forma, a través del método DACUM. Con todo este material se procedió a redactar conclusiones y recomendaciones. 6.- EL CAMPO DE PRACTICA Y DEL DESARROLLO PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ARTES PLASTICAS Un profesional se caracteriza por tener un dominio profundo de la formación básica de su profesión, de modo tal que sea capaz de resolver en la base de su profesión, con independencia y creatividad los problemas más generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad profesional. El radio de acción profesional de un artista, difiere radicalmente de otras profesiones; es más una actitud de vida que un mero oficio para la vida utilitaria. Hay que diferenciar que el arte creativo libre que encuentra su valor trascendente, con la labor del artista que crea cultura nacional y universal y el arte puramente utilitario. Para lograr eso como pilar fundamental de su vida, el artista plástico tiene la posibilidad de desarrollar sus conocimientos en los diferentes campos de práctica como: |