descargar 1.04 Mb.
|
9.- PERFIL ACTUAL DEL PROFESIONAL ARTISTA PLASTICOLa determinación del perfil profesional es una etapa de vital importancia del diseño curricular de la enseñanza superior. Es el ideal que se quiere formar en un determinado campo, es la descripción cualitativa en el marco ideal. El modelo del profesional se concreta en el perfil que se caracteriza, teniendo en cuenta sus cualidades, habilidades, los conocimientos y actitudes que éste deberá asumir para resolver los problemas de un campo de acción determinado. El perfil del profesional se refiere a la descripción de las características que se requieren de un profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales. La elaboración del perfil profesional o del graduado es muy importante desde el punto de vista científico porque establece el carácter y la cualidad de formación del futuro profesional en la carrera, de acuerdo a las necesidades, intereses y requerimientos de nuestra realidad, estableciendo las características principales de formación de los profesionales. Estas características fundamentales radican en los siguientes. El perfil del egresado en lo especifico.
10.- DESCRIPCIÓN DE LAS HABILIDADES, DESTREZAS, CONOCIMIENTOS Y VALORES CONSIDERADOS EN EL PLÁN ACTUAL El profesional artista es una persona que tiene una ocupación con la cual está comprometido y es su fuente principal de ingresos. Tiene una inclinación y una motivación especial en las artes y la mantiene durante toda su vida. Posee y domina, por medio de un proceso largo de educación ciertos conocimientos, habilidades, actitudes y valores definidas operacionalmente que delimitan el ejercicio profesional. a). Conocimientos El artista plástico debe:
11.- APLICACIÓN DE ENCUESTAS A PROFESIONALES POR EL MÉTODO DACUM El método Dacum es un método de análisis ocupacional utilizado para definir una competencia a partir del conocimiento, las actitudes destrezas necesarias para desempeñar una ocupación dada. Su filosofía se asienta en el conocimiento que el “trabajador experto” es capaz de describir y de definir su ocupación en mejor forma. Resultados de encuestas realizadas para identificar las necesidades y competencias en el mercado profesional del Licenciado en Artes Plásticas. Los cálculos principales de los resultados de las encuestas se basan en un número de 36 participantes, aplicadas en la ciudad de La Paz, por constituir una Universidad con una Facultad de Artes similar a la de Potosí, como también encuestas aplicadas a la ciudad de Potosí y la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma “Tomás Frías” que se representa en el siguiente gráfico. 11.1.- POBLACIÓN Y MUESTRA CUADRO No. 1 POBLACIÓN Y CÁLCULO DE LA MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA
La muestra seleccionada fue 13 docentes de un total de 32 docentes, de los cuales constituyen 3 docentes de la U.M.S.A. de la ciudad de La Paz y 10 docentes de la U.A.T.F. de Potosí, correspondiendo a un 41.6%. Respecto a los profesionales fueron seleccionados 10 de un total de 30, constituyendo 3 de la ciudad de la Paz y 7 profesionales de la ciudad de Potosí, correspondiendo a un 30.0%. De los egresados fueron seleccionados 5 de un total de 20 egresados, de los cuales se encuestaron 3 egresados de la U.M.S.A. de la cuidad de La Paz y 3 de la U.A.T.F. de Potosí, correspondiendo a un 10.0%. Finalmente, de las entidades seleccionadas estratégicamente fueron 6 de un total de 15, correspondiendo el total de las entidades de Potosí, correspondiendo a un 9.0%. 11.2.- ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DE LA FACULTAD ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES U.M.S.A. Hecha esta introducción pasamos a explicar las tendencias en sí, las mismas que se basan en los resultados de las encuestas realizadas. Ha sido necesario encuestar a profesionales docentes de esta Facultad, por que son ellos los que conocen las características y competencias que debe tener el Licenciado en Artes Plásticas, además estas carreras consideradas como similar a la Carrera de Artes Plásticas de la ciudad de Potosí dentro del Sistema Universitario Público Nacional, con el propósito de establecer el posicionamiento de la carrera en cuanto a las competencias consideradas. Los cuadros presentan un grupo de ocho preguntas claves bajo un criterio de experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Superior. CUADRO No. 2Indicador ¿Qué nivel de profesionalización ha logrado hasta el presente?.
El nivel de profesionalización de los entrevistados muestra un total del 100% las condiciones óptimas para impartir la enseñanza actualizada y acordes a las exigencias del Sistema Universitario. CUADRO No. 3Indicador ¿Actualmente donde presta servicios profesionales?
|