Investigación y estudio sobre la evaluación de la formación de los graduados: el caso de la Universidad de A Coruña
Mª Jesús Freire Seoane
Universidade da Coruña,
maje@udc.es
Mercedes Teijeiro Alvarez
Universidade da Coruña
mteijeiro@udc.es
Carlos Pais Montes
Universidade da Coruña
col@udc.es
Resumen
En los últimos años las universidades se han visto obligadas a reestructurarse con el objetivo de armonizar la enseñanza superior a través de un proceso que ha culminado con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Ante esta nueva situación, el concepto de calidad ha adquirido especial importancia y unido a él, la evaluación de la educación superior, en donde, una de las dimensiones más importantes es la opinión de los estudiantes, en relación al conjunto de servicios que reciben y a la valoración que otorgan a su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En este trabajo nos centraremos en los graduados, realizando un análisis novedoso y diferencial por titulaciones. Se investigan las razones que les han impulsado en la elección de sus estudios, en la satisfacción con los mismos y en la formación adicional adquirida posteriormente. Esta investigación se realiza para cinco muestras de egresados de la Universidad de A Coruña, encuestados por su Observatorio Ocupacional, lo que confiere al trabajo un aspecto longitudinal.
Palabras clave: universidad, experiencia de los graduados, desagregación por titulaciones.
Clasificación JEL: J24, I20, M10
Abstract
In the last years universities has been forced to restructure themselves aiming to harmonize the superior training by a process that has culminated with their adaptation to the European Higher Education Area. In front of this new situation, the concept of quality has acquired special relevance and joined to it, the evaluation of the higher education, where, one of the most important dimensions are students opinion, related to the set of services they receive and the valuation they give to their participation in the teaching/training process.
In this work we’ll focus in the graduates, performing a new and differential analysis by degrees. Reasons that have pushed them in their studies choice, regarding with their satisfaction and with the additional training received after finishing their degrees, are investigated. This research is performed for five University of A Coruña degrees sample, surveyed by its Employment Observatory, which gives this paper a longitudinal aspect.
Keywords: higher education, graduates experience, degree disaggregation
JELClassification: J24, I20, M10
1. Introducción
La preocupación por la calidad se ha convertido en un elemento fundamental en el ámbito universitario con la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (en adelante EEES). La evaluación del sistema universitario permite un conocimiento más profundo y objetivo de su grado de adecuación con las verdaderas necesidades de la sociedad. Estos procesos facilitan, además, la toma de decisiones en base a información real y objetiva, constituyendo un elemento fundamental en los procesos de mejora (Rodríguez Espinar, 1991; Ruiz Carrascosa, 1996; Apodaca y Grado, 1996; González López, 2004).
Una de las dimensiones más importantes en la evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria es la referida al alumnado, entendido éste como principal beneficiario de la formación universitaria. El estudiante de por sí, es una rica fuente de información a utilizar en la evaluación continua de cualquier institución educativa y, cada vez son más las personas que abogan por que se tenga en cuenta su opinión acerca de diversos aspectos que componen el día a día de su experiencia educacional (Hill, 1995; Owlia y Aspinwal, 1996; Arias y Flores, 2005). No hay que olvidar que un alumno satisfecho con su formación universitaria verifica la calidad de la misma y es esta satisfacción la que permitirá alcanzar una inserción laboral plena, altas tasas de permanencia de los estudiantes en la institución y la difusión de una valoración positiva que se irá transmitiendo entre los alumnos y que favorecerá las matriculaciones futuras (González López, 2004; Ivés y Raposo, 2004).
Este trabajo forma parte de un estudio más amplio realizado por el Observatorio Ocupacional e impulsado por el Consejo Social de la Universidad de A Coruña (en adelante UDC) cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento existente acerca de la evaluación de la experiencia universitaria por parte de sus graduados. Para ello, se ha recogido la opinión de los egresados entre los cursos 2004/2005 y 2008/2009 sobre los siguientes puntos: principales motivos que le llevaron a elegir la carrera, su nivel de satisfacción con los estudios cursados y la formación adicional que han realizado. La novedad de dicha investigación está en la posibilidad de aportar evidencia empírica por titulaciones sobre la estructura y dinámicas de dichas experiencias universitarias.
2. Metodología del estudio
En coherencia con los objetivos propuestos utilizaremos una metodología de investigación de corte cuantitativo, fundamentalmente descriptivo (Anderson, 2000). El enfoque metodológico por el que se opta es el de la encuesta. La muestra de jóvenes se diseñó de forma aleatoria, estratificada y proporcional a la población objeto de estudio, siguiendo las técnicas de muestreo habituales. Una vez obtenidos diversos tamaños para la muestra, se seleccionó aquel que proporcionase un nivel de confianza y precisión aceptable para cada una de las carreras consideradas, con un nivel de confianza del 98% y un margen de error del ±2%. El universo poblacional se definió como el conjunto de jóvenes que han terminado sus estudios universitarios en los cursos académicos analizados. Además, en el informe se han utilizado datos curriculares y de permanencia en los centros universitarios, que se han obtenido a través de la información facilitada por el Centro de Cálculo de la Universidad.
La metodología utilizada en la investigación ha sido desarrollada en varias fases. En la primera se homogeneizó la base de datos disponibles en el registro de la UDC sobre graduados. En esta estapa se consideran graduados universitarios de un curso académico, los jóvenes que han terminado una carrera y solicitan el depósito del título hasta diciembre de dicho año. En la segunda fase de la investigación se comprobó que las listas de graduados estuviesen actualizadas con la identificación personal, dirección y teléfonos correctos. La selección de titulados se realizó entre la población objeto de estudio mediante un muestreo aleatorio por titulaciones. Dado que se buscaba la mayor representatividad muestral por carreras, se adoptó la decisión de que cuando el número de graduados que han terminado una carrera concreta fuese inferior a cuarenta se entrevistase a todo el censo. En la tercera fase, se definió un marco muestral estratificado que permitiese en cada momento obtener resultados desagregados por titulaciones y año. La recogida de la información y el trabajo de campo se llevó a cabo entre uno y dos años después de la fecha de finalización de cada curso analizado (dato que registra una amplia variabilidad), para obtener una imagen lo más veraz posible del proceso de inserción laboral de los graduados entrevistados.
En el Cuadro 1 se muestra la población objeto de estudio, es decir, los graduados de la UDC desde el curso académico 2004/2005 hasta el 2008/2009, en total se han obtenido 7.720 encuestas válidas. En el último curso analizado cabe destacar el incremento registrado en el número de titulados respecto al año anterior (8,6%). Resulta significativo el porcentaje de encuestados sobre el total (59,65%), que proporciona los niveles de precisión estadística requeridos1. Otro de los datos que inevitablemente centra la atención es la alta proporción de mujeres graduadas en comparación con la de hombres, en torno al 58 y 59% para todo el período analizado. Cuadro 1. Población objeto de estudio. Graduados de la UDC
Curso
| Terminados
| Encuestados
| % terminados
| Hombres
| Mujeres
| 2008/2009
| 2.855
| 1.703
| 59,65%
| 690
| 1.013
| 2007/2008
| 2.610
| 1.693
| 64,87%
| 703
| 990
| 2006/2007
| 2.920
| 1.516
| 51,92%
| 647
| 872
| 2005/2006
| 2.919
| 1.383
| 47,38%
| 583
| 804
| 2004/2005
| 3.075
| 1.425
| 46,34%
| 583
| 842
| Fuente: Elaboración propia
3. Resultados
En este apartado se analizan con arreglo a una serie de criterios cualitativos el balance que el graduado universitario hace de su experiencia durante el proceso de formación, una vez finalizados sus estudios y recién incorporado al mercado laboral. De las variables presentes en el estudio, se han seleccionado para este trabajo un conjunto de tres indicadores significativos para evaluar el paso por la UDC: las motivaciones para estudiar, el grado de satisfacción con sus estudios y la formación adicional después de graduarse.
3.1. Principales motivos para elegir una titulación
Dentro de este bloque de evaluación de la experiencia universitaria, se pregunta a los graduados que indiquen los principales motivos para elegir una titulación. La pregunta se ha concretado en:
“¿Cuál ha sido el motivo principal que le llevó a elegir la titulación?”
Vocación
Salidas profesionales
Proximidad de la Facultad o Escuela
Influencia familiar
Otros
En el Cuadro 2 se observa que el motivo “vocación” sigue siendo el más importante para los jóvenes a la hora de elegir la formación universitaria con el 61,43% de los encuestados. Esta tendencia ha ido aumentado a lo largo de casi todo el período analizado, concretamente, ha experimentado un incremento total de 4,8 puntos porcentuales.El segundo motivo que señalan los entrevistados, a mucha distancia porcentual, son las “salidas profesionales” con un 23,99%. El resto de los ítems se reflejan con unos porcentajes muy inferiores: “otros” con 9,94%, “influencia familiar” con el 2,76% y, por último, la “proximidad de la facultad o de la escuela” con el 1,88%. Cuadro 2. Principales motivos de los graduados de la UDC para elegir una carrera. Distribución porcentual.
Curso
| Vocación
| Salidas profesionales
| Proximidad
| Influencia familiar
| Otros
| 2008/2009
| 61,43
| 23,99
| 1,88
| 2,76
| 9,94
| 2007/2008
| 60,11
| 24,34
| 2,45
| 3,37
| 9,74
| 2006/2007
| 56,09
| 28,64
| 2,63
| 3,49
| 9,15
| 2005/2006
| 55,23
| 26,64
| 2,89
| 4,33
| 10,90
| 2004/2005
| 56,63
| 26,46
| 2,88
| 2,95
| 11,09
| Fuente: Elaboración propia En el Cuadro 3 se muestra el análisis por agrupaciones y ciclos, y se observa cómo el motivo “vocación” en la elección de los estudios es ligeramente superior con el 63,53% para los graduados de ciclo largo, respecto a los de ciclo corto con el 60,12%. Sin embargo, sobresalen varias carreras de ciclo corto en las que el motivo “vocación” alcanza valores muy altos. Esta circunstancia se produce, sobre todo, en las titulaciones de Ciencias de la Educación con el 83,73%, en las Diplomatura de Biblioteconomía y Educación Social con el 77,59% y en las Diplomaturas en Ciencias Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales con el 63,32%. En lo que respecta a ciclo largo, también se observan titulaciones que se eligen vocacionalmente, entre las que cabe destacar la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el 92,73%, las Licenciaturas en Letras con el 80%, los Licenciados en Ciencias con el 79,22% y, por último, los Ingenieros Superiores y Arquitectos con el 68,42%. Cuadro 3. Principales motivos de los graduados de la UDC para elegir una carrera por ciclos y agrupación de titulaciones. Curso 2008/2009.
Agrupación
| Vocación
| Salidas profesionales
| Proximidad
| Influencia familiar
| Otros
| Biblioteconomía y Educación Social
| 77,59
| 3,45
| 6,90
| 1,72
| 10,34
| CC de la Salud
| 44,24
| 33,94
| 1,21
| 1,82
| 18,79
| CC Empresariales, Turismo y Relaciones Laborales
| 63,32
| 17,59
| 2,01
| 2,51
| 14,57
| Ingenieros y Arquitectos Técnicos
| 52,47
| 35,84
| 2,08
| 4,68
| 4,94
| Ciencias de la Educación
| 83,73
| 11,45
| 0,60
| 4,22
|
| Total de ciclo corto
| 60,12
| 25,69
| 1,95
| 2,77
| 9,46
| Ingenieros Superiores y Arquitectos
| 68,42
| 22,81
| 2,19
| 3,51
| 3,07
| CC de Actividad Física y del Deporte
| 92,73
| 1,82
| 5,45
|
|
| CC Económicas, Empresariales y Jurídicas
| 36,16
| 47,46
| 2,26
| 4,52
| 9,60
| Ciencias
| 79,22
| 3,90
| 2,60
| 2,60
| 11,69
| Letras
| 80,00
| 5,56
| 1,11
| 13,33
|
| Sociología y Psicopedagogía
| 56,00
| 12,00
| 1,33
| 1,33
| 29,33
| Total de ciclo Largo
| 63,53
| 21,79
| 1,85
| 2,85
| 9,97
| TOTAL
| 61,43
| 23,99
| 1,88
| 2,76
| 9,94
| |