descargar 24.98 Kb.
|
CAPÍTULO 1: DIDÁCTICA GENERAL DIDÁCTICA PERSPECTIVAS, TEORÍAS Y MODELOS Joan Mallart Navarra. Universidad de Barcelona. 1.6. Aproximación conceptual a la Didáctica Didáctica: es una ciencia aplicada o pedagogía aplicada que tiene por objetivo estudiar los procesos de enseñanza aprendizaje para intervenir en ellos. La didáctica es una actividad práctica que se basa en conocimientos teóricos (teorías, leyes y principios), es una ciencia aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje. Didáctica su objetivo es: la formación intelectual. Pedagogía su objetivo es: la formación integral. 1.6.3. Didáctica General y Didácticas Específicas. La didáctica General: se ocupa de la enseñanza de cualquier contenido. La didáctica Diferencial: son las didácticas aplicadas a la educación especial, la educación de Adultos, Didáctica para la Educación Infantil, Didáctica para la Educación Primaria, etc. Didácticas específicas: de cada una de las disciplinas. 1.7. Perspectivas o enfoques de la Didáctica. Cuatro enfoques:
es un enfoque cientifista de la Didáctica que se basa en la aplicación de un técnica para la obtención de unos resultados. Se miden de manera precisa los resultados externos observables: metodología cuantitativa.
Métodos de investigación cualitativos. Esta perspectiva busca la descripción y comprensión de la acción didáctica en su contexto real. A mediados de los 70 predominan en las ciencias sociales los enfoques o metodologías etnográficos, situacionales, cualitativos.
Dejan de ser receptores pasivos y consumidores de teorías de los expertos. Se basa en la investigación en la acción.
Procedimiento mantener un diálogo abierto, desarrollo de inteligencias múltiples, etc. Autoconocimiento y reconocimiento de los otros, interdisciplinariedad-transdisciplinariedad e interculturalidad. El diálogo entre las culturas en la escuela e puede enfocar desde tres modelos.
1.8.- Teorías didácticas o teorías de la enseñanza vamos a ver cinco. 1.8.1.- Teoría tradicional teoría que tuvo su auge en el siglo XIX pero no ha desaparecido del todo. Método de enseñanza tradicional basado en la transmisión oral. Todo en la vida escolar está planificado, ordenado, graduado. Se sigue el libro de texto. Se aprende por repetición y repasos. Se desarrolla la memoria. El maestro planifica, ordena, organiza, su papel es básico. El castigo es una estrategia didáctica fundamental. 1.8.2.-Teoría activista o de la Escuela Nueva de finales del siglo XIX a principios del siglo XX en Europa y América nace esta teoría. Reacciona ante la escuela tradicional. Parte de las necesidades e intereses del alumno. Prácticas más brillantes las de: Decroly, Montesori, Freinet, Plan Dalton, etc. La experiencia del niño sirve de base de la educación intelectual mediante el uso adecuado de los trabajos manuales. Hay un cuadro que compara la ecuación tradicional y la escuela nueva muy importante. 1.8.3.- Teoría humanista La educación como proceso humanizador, convertir al alumno en persona. El educador es un humanizador, trasmite valores. Se basa en el aprendizaje significativo: pare de los conocimientos previos que tiene el alumno y parte de sus intereses y al final se modifican sus propias estructuras cognitivas. 1.8.4.- Transdisciplinariedad Se basa en el principio de la unidad de conocimiento más allá de los límites marcados por cada disciplina. Ejemplo: los centros de interés de Decroly, método de proyectos de Dewey, los temas transversales (educación para la salud, educación víal). Tres niveles de integración transdisciplinaria:
Ejemplo: Física, Química, Bilogía por un lado o diferentes lenguas o Geografía e Historia por otro. Es un grado intermedio antes de llegar a la interdisciplinariedad.
Se propone un tratamiento mediante proyectos, problemas, etc.
1.8.5.- Ecoformación Promueve la promoción para una actuación responsable hacia el ambiente. Una formación que tiene en cuenta la naturaleza. 1.9.- Modelos didácticos. Los modelos sirven para explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El modelo es un mediador entre la teoría y la práctica. 1.9.1.- Modelo Clásico: Modelo clásico o tradicional. Es basa en la teoría tradicional. Se basa en los principios de Herbart. El profesor parte fundamental del proceso, no se presta atención a la asimilación del alumno. El maestro transmite verbalmente la información y el alumno la memoriza. 1.9.2.- Modelo Tecnológico. El modelo didáctico tecnológico se refleja muy bien en este cuadro:
1.9.3.- Modelo Comunicativo. La intervención cobra la mayor importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto la interacción del profesor con los alumnos como de los alumnos entre sí. Los elementos del acto didáctico son los mismos que los de la comunicación. Docente: emisor. Discente: receptor. Materia: mensaje didáctico. Método: el canal. El contexto: lo envuelve todo: clima del aula. Rodríguez Dieguez: acto didáctico como acto sémico, toda la enseñanza se debe como proceso comunicativo. Se basa en tres modelos: unidireccional, interactivo, retroactivo.
1.9.4.- Modelo Constructivista. Basado en las teorías de Piaget, Ausubel, Bruner y Vigotsky. Es un modelo cognitivista. El modelo no se transmite sino que se construye. 1.9.5.- Modelo Colaborativo. Intenta crear un clima en el aula opuesto a la competitividad, Se basa en el trabajo en equipo, en el que todos ganan, cada uno sólo puede conseguir sus objetivos si los demás consiguen los suyos. |