PLAN DE PROYECTO
Campaña Pride La Hediondilla, Llano La Soledad y La Trinidad

Adorit López Ventura Pastizales de la Región El Tokio, Nuevo León, México Diplomado en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales
Universidad de Guadalajara, CUCSUR México
C ohorte III

INDICE
INDICE 2
1. INTRODUCCIÓN 4
2. ANTECEDENTES 5
2.1 Ubicación Geográfica 6
2.2 Características Físicas 7
2.3 Características Bióticas 8
2.4 Manejo de las Áreas Protegidas 10
2.5 Aspectos Socioeconómicos 11
2.6 Problemática 17
2.7 Descripción del Sitio Control 18
3. MATRIZ DE ACTORES 19
4. PRIMER TALLER DE ACTORES 22
4.1 Participantes al Taller de Participación para la Conservación de los recursos Naturales. 22
4.2 Propósito 23
4.3 Objetivos 23
4.4 Actividades 24
4.5 Desarrollo 24
5. MODELO CONCEPTUAL INICIAL 26
5.1 Narración del Modelo Conceptual 27
7.1 Antecedentes 30
7.2 Características de los Participantes 30
7.3 Análisis de las Sesiones 31
8. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS 34
8.1 Introducción 34
8.2 Características Generales de la Población 34
8.3 Conocimiento y Percepción de la Especie Emblemática 38
8.4 Conocimiento y Percepción sobre la Agricultura Intensiva 42
8.5 Conocimiento y Percepción sobre los Recursos Naturales Locales 45
8.6 Sitio Control 46
9. ESPECIE EMBLEMÁTICA 47
9.1 Descripción de la especie 47
9.2 Distribución. 48
9.3 Demografía 49
9.4 Etología de la especie 49
10. IDENTIFICACIÓN DE PÚBLICO 51
11. OBJETIVOS SMART 52
Meta: 52
Objetivo 1 52
Objetivo 2 53
Objetivo 3 53
Objetivo 4 54
Objetivo 5 55
Objetivo 6 55
12. PLAN DE TRABAJO 57
Objetivo 1 57
Objetivo 2 64
Objetivo 3 68
Objetivo 4 73
Objetivo 5 82
Objetivo 6 86
13. MODELO CONCEPTUAL FINAL 87
14. PLAN DE MONITOREO 90
Objetivo 1 90
Objetivo 2 91
Objetivo 3 92
Objetivo 4 93
Objetivo 5 94
Objetivo 6 95
15. CALENDARIO DE ACTIVIDADES 96
16. AGRADECIMIENTOS 100
17. BIBLIOGRAFIA 101
18. ANEXOS 103
Anexo 1. Mapa del sitio. 103
Anexo 2. Listado de anfibios y reptiles reportados en las áreas protegidas. 104
Anexo 3. Listado de aves reportadas en las áreas protegidas. 104
Anexo 4. Listado de Mamíferos reportados en las áreas protegidas. 106
Anexo 5. Listado Florístico de las áreas protegidas. 107
Anexo 6. Distribución más reciente del perrito llanero en el Noreste de México. 108
Anexo 7. Encuesta. 109
1. INTRODUCCIÓN
El área denominada El Tokio, forma parte de la eco-región del Desierto Chihuahuense, dentro de la Meseta Central. Con una superficie aproximada de 8,213 km2, se extiende por los estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luís Potosí. Las características geológicas y edáficas de la región han resultado en endemismos que hacen de este sitio una región única en el noreste de México. Habitada la mayoría de la región por comunidades ejidales establecidas entre 1920 y 1942, la principal actividad hasta los años 50’s fue la extracción de fibra de palma (Yucca spp.) y lechuguilla (Agave lechuguilla), aunada a una actividad agropecuaria poco intensa canalizada principalmente al autoconsumo (Treviño-Villarreal, 1996). En el Estado de Nuevo León se caracteriza por presentar diversas eco-regiones terrestres de alta diversidad biológica, donde se ubica distintos sistemas ecológicos, definidos por aspectos climáticos y gradientes altitudinales, que oscilan desde las zonas áridas y semiáridas hasta la pradera alpina y subalpina. Esta amplia zonificación ecológica permite la presencia de una gran riqueza biológica en el Estado.
Con la introducción del cultivo de papa en el año 1973 y con el posterior incremento de la superficie dedicada a éste cultivo desde principios de los 80’s, el cultivo diversificado de grano (maíz, fríjol, trigo, avena, etc.) y forraje (alfalfa) fue abandonado gradualmente, para pasar a una agricultura tecnificada y de grandes dimensiones. En la actualidad la región genera el 23% de la papa que produce el país (op. cit), lo cual requiere de fuertes inversiones no sólo financieras sino de recursos naturales. La cantidad necesaria de agua para el riego de este y otros cultivos (brócoli, coliflor, etc.) se obtienen mediante modernos sistemas de riego, los cuales rebasan la capacidad de extracción de los mantos freáticos año con año.
La agricultura de riego y temporal es quizá el factor principal que incide directamente en el deterioro del Altiplano Mexicano y por consecuencia de la región. Así mismo el aumento considerable de cabezas de ganado vacuno, equino y caprino está teniendo un efecto devastador por sobre - pastoreo en las comunidades de pastizales naturales en el área.
La dependencia entre las especies y su hábitat en este sitio, están condicionadas por factores tanto climáticos como físicos que dominan las diferentes comunidades del área, provocando adaptaciones importantes que mantienen la producción de este ecosistema. Sin embargo las alteraciones de estas interacciones, ha ocasionado un deterioro ecológico-funcional de las comunidades bióticas encontradas en la región. El cambio de uso de suelo y la pérdida de la cobertura vegetal, agudiza la desertificación en estas planicies y como consecuencia una pérdida importante de especies en detrimento del paisaje y de las condiciones de vida de comunidades rurales asentadas en esa región.
|