Curso Soporte Vital Básico
INTRODUCCIÓN
Este curso persigue que el estudiante cuente con las herramientas teóricas y prácticas para salvar o mantener vivo al paciente mientras llega ayuda médica o se traslada a un centro de atención médica, a este nivel lo más importante es la vida. Al participante que ya tenga conocimientos en primeros auxilios este curso le servirá de repaso y actualización y para aquellos que no poseen los conocimientos les permitirá adquirir dichos conocimientos.
PROPOSITO:
Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para atender correctamente, en el propio lugar del incidente, a una persona enferma o lesionada, estabilizar su condición y transportarla de manera segura hasta donde recibirá atención médica.
LECCION 1
EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS Y EL RESCATADOR
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
Describir al Servicio de Emergencias Médicas (SEM).
Definir negligencia, imprudencia, impericia y abandono y dar un ejemplo de cada una.
Explicar el concepto de posición anatómica.
Nombrar las cavidades corporales y los órganos que contiene
1. ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM)

Con conocimientos básicos:
Cursos
PAB: Primeros Auxilios Básicos
SVB: Soporte Vital Básico
APA: Auxiliar en Primeros Auxilios
APAA: Auxiliar en Primeros Auxilios Avanzados
AEM: Asistente en Emergencias Médicas
TEM: Técnico en Emergencias Médicas
Médico
Otros: enfermeras
2. EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS
2.1 Definición Cadena de recursos y servicios, unidos para prestar una red de asistencia continúa a una víctima, en el lugar del incidente, hasta la llegada a un centro asistencial.
3. SOPORTE BÁSICO DE VIDA
Persona entrenada para llegar a los pacientes, determinar qué está mal en ellos, dar cuidados de emergencia, y cuando es necesario, movilizarlos sin causar otras lesiones. Estos individuos son generalmente el personal entrenado de primera línea en llegar al paciente.
4. DEBERES DEL RESCATADOR
Garantizar su seguridad personal y la del paciente en la escena.
Tomar las medidas a su alcance para evitar mayores daños en la escena.
Lograr acceso a la víctima en forma segura.
Proporcionar asistencia prehospitalaria inmediata
Obtener en caso necesario la ayuda de otras personas en la escena, de manera controlada y supervisada.
Obtener información de la escena.
Asegurarse de que cualquier ayuda especializada requerida sea efectivamente solicitada a quien corresponda (Policía, ICE, AyA)
Movilizar al paciente sin causarle daño adicional
Mantener la asistencia médica del paciente, durante su traslado.
5. ASPECTOS LEGALES
Dentro de la atención prehospitalaria toda persona que tenga conocimientos de primeros auxilios o se capacite en esta área, está en obligación de atender a las personas que así lo requieran, pero dentro de su nivel de capacitación.
6. RESPONSABILIDAD DE LOS PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Si una persona incumple algunos de los deberes de los PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS, puede hacer que incurra en los siguientes:
Imprudencia: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo.
Ejemplo: manejar un vehículo de emergencia sin colocarse el cinturón de seguridad o exceder los límites de velocidad.
Impericia: Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.
Ejemplo: aplicar una inyección sin conocer los detalles esenciales de la técnica para hacerlo. Si los PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS prestan ayuda a una persona más allá del nivel de capacitación y le causa daño, se incurre de esta forma en impericia.
Negligencia: Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión.
Ejemplo: No vigilar los signos vitales de un paciente politraumatizado, mientras llega personal más capacitado o durante su traslado a un centro asistencial.
Abandono: En una emergencia una vez que usted se ha detenido a colaborar ha iniciado legalmente su cuidado, y no podrá retirarse del lugar sin evitar al paciente o otra persona de igual o mayor capacitación que usted.
Ejemplo: Acompañar a la persona lesionada y pedir a un particular que la cuide mientras llega la ambulancia para poder retirarse.
7. DERECHOS DEL PACIENTE
Solicitar y recibir la ayuda o atención prehospitalaria
Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido. Violar este secreto puede perjudicar gravemente al paciente. Ej. Pérdida del trabajo o segregación social al saberse que tiene SIDA.
Denunciar y demandar a quien no le preste la debida atención y a quien viole el secreto sobre su condición.
Derecho a rechazar la ayuda, debe hacerlo ante un testigo.
8. CONSENTIMIENTOS
Consentimiento implícito: Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien en un menor de edad (según la legislación local) que no puede tomar decisiones.
Se asume que si la persona estuviera consciente, autorizaría la asistencia; igualmente se asume que si un familiar o representante del menor estuviera presente, autorizaría la asistencia al menor.
Consentimiento explícito: Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para prestarle asistencia a un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona con retardo mental
9. CUALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Responsabilidad
Sociabilidad
Honestidad
Pulcritud (higiene, uniforme, aspecto personal)
Estabilidad emocional
Disciplina profesional
Buena condición física
Aptitud
10. EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL
Guantes de látex
Cubre boca (máscara personal)
Lentes
Gabacha
Máscara pata RCP
11. EQUIPO BÁSICO PARA EVALUACION Y PRIMEROS AUXILIOS
Maletín
Vendas
Apósitos
Cintas adhesivas
Protector ocular
Torniquete
Frazada o cobija
Sábanas
Almohadas
Férulas rígidas e inflables
Tijeras para vendajes
Oxígeno y accesorios (opcional)
Tabla de rescate
Collarines cervicales (adulto y niño)
Linterna tipo lapicero
Desinfectante
Solución fisiológica normal
Papel aluminio
Bajalengua
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA – Términos para la localización anatómica 1 2. POSICION ANATOMICA Paciente de pie, mirando de frente al observador, los brazos extendidos hacia abajo y a los lados, las palmas hacia delante 1 3. PLANOS ANATOMICOS
Plano medial: Plano imaginario que divide el cuerpo en dos mitades: mitad izquierda, mitad derecha.
Plano transversal: Plano imaginario que divide el cuerpo en dos mitades: mitad superior y mitad inferior.
Plano frontal: Plano imaginario que divide el cuerpo en dos mitades: mitad anterior y mitad posterior.
14. SUBDIVISIÓN ANATÓMICA EN EXTREMIDADES Tercios: es la división imaginaria en tres partes iguales o tercios, de un hueso o de una extremidad.
Tercio proximal: es el tercio más cercano al origen de una extremidad.
Tercio medio: es el tercio central de una extremidad.
Tercio distal: es el tercio más alejado del origen de la extremidad.
15. REGIONES DEL CUERPO HUMANO
Cabeza, tronco y extremidades 16. CAVIDADES CORPORALES
Cavidad craneal: contiene el cerebro
Cavidad torácica: contiene los pulmones, grandes vasos sanguíneos, el corazón, tranquea, esófago, nervios.
Cavidad abdominal: contiene el estómago, intestino delgado, grueso, hígado, vesícula. Páncreas, bazo, riñón y los uréteres.
Cavidad pélvica: contiene la vejiga urinaria, el recto y el sistema reproductivo.
Cavidad espinal: contiene el cordón espinal.
17. CUADRANTES ABDOMINALES
La importancia de conocer esta topografía anatómica, radica en que el abdomen contiene órganos cuya lesión por trauma o afección clínica puede amenazar la vida del paciente, ejemplo hígado, bazo, entre otros. 18. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA BRINDAR PRIMEROS
AUXILIOS
18.1 Al llegar a la escena, el rescatador debe:
Cuidar su propia seguridad (esto incluye asegurar y uso de equipo de protección personal).
Verificar seguridad para el paciente.
Verificar si el paciente responde (si está consciente: identifíquese y continúe)
Identificar y corregir problemas que amenacen la vida, lesiones y emergencias médicas.
Estabilizar y vigilar al paciente.
7.2 Presentación personal
Diga su nombre.
Identifíquese como personal entrenada.
Pregunte al paciente si usted puede ayudarlo (consentimiento).
7.3 Fuentes de información
La escena por sí misma.
El paciente (si puede responder).
Cualquier familiar o curiosos.
El mecanismo obvio de la lesión.
Cualquier deformidad notable o lesión obvia.
Cualquier signo o características de ciertos tipos de lesiones o enfermedades.
LECCION 2
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
Describir el procedimiento general al llegar a la escena y los pasos de la Evaluación Primaria.
Describir las etapas de la Evaluación Secundaria de un paciente.
Explicar la fórmula para evaluar el rango de presión arterial en un adulto menor de 40 años.
1. La escena, el paciente y la entrevista
Se debe estar reevaluando lo hecho al llegar a la escena. Se debe:
Observar si la escena es segura para el rescatador y para el paciente, y si es obvio el mecanismo que produjo la lesión.
Observar si el paciente tiene signos o lesiones obvias. Ver si lleva alguna identificación médica que se pueda leer sin moverlo.
2. Entrevista: Interrogatorio
Proceso de obtener información preguntándole al paciente, la naturaleza de la enfermedad o lesión actual. Si está inconsciente se obtiene de los familiares y curiosos. Entrevista (guía para hacerla)
Nombre y edad del paciente (si es menor contactar con sus padres o un adulto conocido)
¿Qué paso? Naturaleza de la enfermedad o lesión
¿Qué es lo que usted observa?
¿Le ha sucedido antes?
¿Algún otro problema o enfermedad actual?
¿Tiene tratamiento médico?
¿Es alérgico?
3. EVALUACION PRIMARIA
Proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que amenacen la vida del paciente a corto plazo. Los problemas de revisión primaria, en orden de importancia son:
Respiración: ¿Está permeable la vía aérea y existe una respiración adecuada?
Circulación: ¿Existe un pulso que indique que el corazón del paciente está haciendo circular la sangre?
Hemorragia: ¿Existe un sangrado serio o ha perdido gran cantidad de sangre el paciente? ¿Hay indicios de que se está desarrollando un shock?
PASOS PARA LA EVALUACION PRIMARIA
Verificar si el paciente responde. Palmotear insistentemente los hombros del paciente y decir en voz alta “¿está usted bien?”.
Si el paciente no responde, abrir la vía aérea extendiendo la cabeza y elevando la mandíbula (método de extensión de la cabeza/elevación de la mandíbula) o empujando el maxilar inferior (método de empuje mandibular)
Verificar si la respiración es adecuada. Ver escuchar y sentir el intercambio de aire. (VER, OIR Y SENTIR), esto debe tomar de 3 a 5 segundos.
Si existe una obstrucción de la vía aérea o el paciente no respira, SE DEBE ACTUAR DE INMEDIATO.
Circulación: Tomar el pulso carotídeo, esto debe durar de 5 a 10 segundos, si es imperceptible, SE DEBE ACTUAR DE INMEDIATO.
Control de hemorragias. Ante todo sangrado que amanece la vida del paciente, SE DEBE ACTUAR DE INMEDIATO.
Se debe efectuar la evaluación primaria y control de todos los problemas que amenacen la vida del paciente antes de proceder a la evaluación secundaria 4. EVALUACION SECUNDARIA
4.1 Antecedentes:
Identificar y corregir los problemas que amenacen la vida.
Identificar cualquier lesión o problema médico y corregirlo o estabilizar al paciente.
Mantener estable al paciente y vigilarlo continuamente en caso de que su condición empeore.
La evaluación secundaria es un proceso ordenado y sistemático para descubrir las lesiones o problemas médicos que si no se tratan, puede amenazar la vida del paciente. Este proceso se realiza después de la evaluación primaria y no debe tomar más de 5 minutos. 4.2 Propósito:
Descubrir lesiones o problemas médicos que pueden amenazar la vida del paciente si no se tratan. 4.3 Etapas:
Entrevista (interrogatorio): proceso para obtener información, preguntándole al paciente, a los familiares y a los curiosos la naturaleza de la enfermedad o de la lesión actual.
Toma de signos vitales: Pulso, respiración, temperatura relativa de la piel y presión sanguínea.
Examen de cabeza a pies: revisión de cabeza a pies que requiere de los sentidos del examinador para encontrar lesiones o indicaciones de una lesión o enfermedad
Signos: es lo que se ve, se palpa, se mide, se siente, se oye y se huele, cuando se examina un paciente.
Síntomas: es lo que el paciente refiere sentir, por ejemplo: dolor de espalda, falta de sensación en las extremidades, frío, etc.
|