descargar 102.37 Kb.
|
CONTROL DE CALIDAD SEGUNDA UNIDAD
El origen de las macrotendencias actuales y futuras puede analizarse sobre la base de tres pilares distintos pero interrelacionados:
El rápido crecimiento demográfico en los mercados emergentes y el envejecimiento creciente, principalmente en los mercados desarrollados, constituyen el punto de partida del ciclo actual de macrotendencias. La población del mundo se ha más que doblado en los últimos 40 años hasta los 6.300 millones aproximadamente –la mayor tasa de crecimiento jamás registrada– gracias a los avances tecnológicos, sanitarios y médicos. Las previsiones de los Estados Unidos consideran que la población global habrá aumentado otro 50% en 2050.
El mundo será más multipolar según se extienda la riqueza del mundo desarrollado al mundo en desarrollo. Por la rápida globalización, cada vez más países de ME participan en la economía mundial. Sus habitantes son cada vez más ricos y vivirán en los centros urbanos de las «ciudades emergentes » en lugar de en zonas rurales. Esto potencia la importancia de los ME a nivel global, tanto política como económicamente. No es casualidad que las reuniones del G8 se extiendan al G20, con los principales países de los ME.
Los dos pilares anteriores (demografía y mundo multipolar) suponen una carga extraordinaria para los limitados recursos existentes, lo que podría tener un impacto potencialmente catastrófico sobre nuestro clima. La sostenibilidad es por tanto cada vez más importante para el futuro del ser humano. La demanda se incrementa por el crecimiento de la población y la riqueza: entre 1950 y 2000 la demanda de crudo se multiplicó por 7, y la de aluminio por 15. Esta tendencia se acelerará en próximos años por el desarrollo de los ME. La combinación de una demanda creciente un un agotamiento de recursos genera desequilibrio en muchas zonas. Un estudio de la ONU estima que, con el consumo actual, 2/3 de la población mundial tendrá escasez de agua en 2025. Para restaurar el equilibrio oferta-demanda hay que generar recursos sostenibles y usar eficazmente los existentes, propiciando el desarrollo de nuevas industrias (tecnología limpia, nanomateriales...). ![]() .
La MYPE, un acróbata que aún no logra pasar la valla ¿Tiene las piernas muy cortas o sufre de acrofobia? Lo cierto es que este sector dinamiza la economía peruana desempeñando funciones tan importantes como mitigar las fallas de mercado, asegurar el suministro de bienes públicos y mantener condiciones para la igualdad de oportunidades. Las MYPES representan el 98,3% del total de empresas existentes en el país (94,4% micro y 3,9% pequeña). Sin embargo, el 74% de ellas opera en la informalidad. El grueso de las MYPES informales se ubica fuera de Lima, generan empleo de mala calidad (trabajadores familiares, en muchos casos no remunerados) con ingresos inferiores a los alcanzados en las empresas formales similares. Las MYPES además aportan, aproximadamente, el 47% del PBI del país y son las mayores generadoras de empleo en la economía, aunque en la mayoría de los casos se trata de empleo informal. Si concentramos la atención en el desarrollo exportador del país, de las 6.656 empresas exportadoras, el 64% de ellas son MYPES. Sin embargo, si se considera el valor total exportado por el país (este año se estima en aproximadamente US$ 27.800 millones), las MYPES solo representan el 3%. ¿Se beneficiarán o se perjudicarán las MYPES peruanas como resultado de las aperturas comerciales y concretamente con los TLC`s? Independientemente del sector al que pertenezcan o la región en qué se encuentren. Esta respuesta dependerá de cuán preparadas están para competir y como tal, es determinante para tal caso las responsabilidades de las propias empresas y del estado, de modo que las Mypes, estén a la moda y con trajes a medida. Estar a la moda significa ser competitivo, y esto, en términos generales significa, disponer de financiamientos, conocimiento de mercado y capacidades técnicas y productivas. En este marco, hay responsabilidades del estado, en relación con los sobrecostos, que claramente restan competitividad a la actividad empresarial en el país:
Por otra parte, existe también responsabilidad de las propias empresas en relación con sus niveles de competitividad. Se pueden encontrar deficiencias en cuanto a:
Por un lado, el que instituciones como The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) considere, por segundo año consecutivo, al Perú como el país con más índice de emprendimiento en el mundo (4 de cada 10 peruanos entre 18 y 65 años desarrolla actividades de emprendimiento….obviamente, en muchos casos, por necesidad), significa un activo muy importante. Hay capacidad e idea para generar actividad empresarial. Por otro lado, según información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), cada año se abren en el Perú aproximadamente 300.000 empresas nuevas…. Sin embargo, se cierran 200.000… El nombre del juego es COMPETITIVIDAD. La apertura comercial puede ser una oportunidad muy buena para las empresas que estén preparadas para aprovecharla y puede ser una amenaza, en algunos casos, letal para las que no lo estén.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
El pensamiento sistémico es la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes. Las características más destacadas del pensamiento sistémico son: Procede con visión global: No va de hecho en hecho, sino que analiza las situaciones en su globalidad. Se aleja para tomar perspectiva y trata de ver el cuadro en su conjunto. Los fallos del proceso, las quejas de los clientes, el absentismo de los empleados no son datos aislados, hay que verlos en el conjunto de la organización. Capta interacciones: La visión global permite establecer nexos entre los elementos individuales. Está atento a los procesos: Controla indicadores de tendencia, trata de ver si hay algún patrón indicativo, alguna pauta que se repite debajo de los hechos puntuales y de manera casi inconsciente. Antes de tomar decisiones estudia las repercusiones de las mismas en el sistema, en el todo: Considera el corto plazo, pero también el medio y largo plazo. Sabe que las acciones agresivas pueden tener un efecto rebote en el sistema, que pueden volverse en su contra. Asume la responsabilidad que le corresponde: Sabe que todos los elementos de un sistema se influyen entre sí y a su vez son influidos por el sistema. Por lo tanto como elemento de un sistema, sus actos no son separables de su posición en el mismo, pero tiene responsabilidades y un margen de actuación. Potencia el trabajo en equipo: El todo es mayor que la suma de las partes. Trabajando en equipo se crean sinergias que enriquecen y facilitan el resultado y a cada uno de los miembros. . Todos los elementos de un sistema están relacionados, de tal manera que la actuación de uno de ellos influye en los demás, que a su vez responden y afectan al elemento que actuó anteriormente.
![]() Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:
Principales retos que plantea el desarrollo sostenible La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta. Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
Y a escala local:
Vivimos un cambio de época. Como Ingenieros, realizamos nuestra misión asumiendo los desafíos de nuevos paradigmas. Este taller busca describir este cambio y encontrar respuestas creativas para que nuestro quehacer profesional tenga sentido en la sociedad de hoy.
Un paradigma se asemeja a la normas de un juego: una de las funciones de las reglas es definir el campo de juego y el conjunto de posibilidades en ese campo. Así "los patrones de pensamiento o paradigmas empleados en distintas épocas para analizar y resolver los problemas, han sido útiles porque han permitido establecer límites entre lo que es importante y lo que no lo es.
El premio Nobel Hya Prigogine afirmó que "estamos en un momento apasionante de la historia, tal vez en un punto decisivo de giro", que Fritjof Capra llama "el Punto Crucial" y que se caracteriza por el surgimiento de una nueva visión de la ciencia que se resiste a encajar en el esquema newtoniano, excesivamente mecanicista. De alguna manera hemos pasado de un "paradigma de relojería" en donde todo estaba mecánicamente predeterminado, fijo y lineal, a uno mucho más abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos "una transformación fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores. |