Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina




descargar 11.42 Kb.
títuloUniversidad de Costa Rica Facultad de Medicina
fecha de publicación13.02.2016
tamaño11.42 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa
Universidad de Costa Rica --- Facultad de Medicina

Programa de Tecnologías en Salud --- Licenciatura en Salud Ambiental

CURSO: MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS, PELIGROSAS Y ESPECIALES -2012


  1. DESCRIPCIÓN BÁSICA


Sigla: SL-D806

Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2

Requisito: Epidemiología ambiental (SL-D703)

Inicio: 6 de marzo 2012

Instructor: Ricardo Morales Vargas, M. Ing.

Horario: Martes 5-9 pm (Aula Multimedia – Medicina)


  1. JUSTIFICACIÓN


Las sustancias químicas tóxicas y peligrosas se encuentran y se trasladan entre distintos segmentos ambientales, principalmente en aquellos que el hombre comparte con otras especies. La presencia de estas sustancias puede ser beneficiosa o dañina al ambiente, por lo que es necesario contar con criterios básicos para evaluar su impacto, en distintas situaciones.
El hombre entra diariamente en contacto con diversas clases de sustancias, entre ellas alimentos, medicamentos, plaguicidas, ya sea en su vida laboral y doméstica, así como producto de su interacción con el ambiente, donde dichas sustancias son descargadas al aire, agua y suelos. Dichos impactos pueden ser programados o inesperados, generando efectos crónicos o agudos, que implican estrategias de prevención, control y manejo distintas, y que el Licenciado en Salud Ambiental debe conocer e implementar.


  1. OBJETIVO


El presente curso busca generar en los estudiantes la capacidad de aplicar, en su práctica profesional como gestor ambiental, distintos enfoques y estrategias para la búsqueda del conocimiento sobre las sustancias tóxicas y la evaluación de sus riesgos, con base en el marco jurídico internacional y la legislación nacional, con el fin de controlar y mitigar los riesgos químicos en los ambientes laborales y comunidades a las que se integre.


  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS




      1. El estudiante conocerá las sustancias tóxicas y peligrosas de mayor impacto y uso en Costa Rica, los conceptos básicos, herramientas y procedimientos utilizados para la identificación y evaluación de sus riesgos.

      2. El estudiante podrá discernir las estrategias técnicas y legales viables en el país y su comunidad para el manejo, control y comunicación de los riesgos químicos, tanto en sus descargas ambientales normales, así como en casos de emergencia.

      3. El estudiante desarrollará una visión crítica de los principales acuerdos y métodos internacionalmente aceptados, así como de su implementación nacional, para la gestión de las sustancias tóxicas, peligrosas y especiales.




  1. METODOLOGÍA


El curso utiliza diversas técnicas metodológicas para profundizar en la temática propuesta, a saber: trabajos en grupo, investigaciones utilizando recursos informáticos y bases de datos, clases magistrales, presentaciones, elaboración de reportes técnicos, prácticas participativas de comunicación de riesgos, prácticas de redacción científica y visitas de campo.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Trabajos individuales (1): 10%

Etiquetado
Desechos peligrosos

Estudios de caso (2): 10%

MSDS, Bases Datos

Trabajos grupales (3):* 20%

(presentaciones)

Contaminación de aire

Evaluación de Riesgos Químicos

Comunicación de riesgos

Investigación (1):** 20%

(trabajo escrito)

Evaluación de Riesgos Químicos

Participación en clases: 10%

Visita de campo 5%

Quizzes (2-3) 10%

Examen Final 15%

_____________________________

TOTAL 100%



Nota:
* Los trabajos grupales requieren una presentación oral, misma que será evaluada.

** El trabajo de investigación es un trabajo escrito, y se relaciona con el trabajo

grupal. (Evaluación de riesgos químicos)
6. Bibliografía:


  • GRE 2008, CANUTEC, Canada, 2008.

  • PNUMA/IPCS. Evaluación de Riesgos Químicos (Módulo de capacitación No. 3) Lima: CEPIS/OPS/OMS 1999.

  • PNUMA/IPCS. Seguridad Química – Principios de toxicología aplicada - La naturaleza de los peligros químicos (Módulo de capacitación No. 1) 2da. Ed. Lima:CEPIS/OPS/OMS 1997

  • CEPIS/OPS/OMS Introducción a la Toxicología Ambiental, México 1997

  • Perry´s Chemical Engineers Handbook (Perry´s Manual del Ingeniero Químico).

  • PNUMA/OIT/OMS/FISSQ Accidentes Químicos: aspectos relativos a la salud. Guía para la preparación y respuesta. Washington, DC, OPS 1998.

similar:

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconUniversidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconUniversidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconUniversidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconUniversidad de costa rica

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconUniversidad de costa rica

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconUniversidad de Costa Rica María Fernanda Víquez Montero

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconJorge iván carvajal posada licenciado en Medicina y Cirugía por la...

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconDepartamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconUniversidad mayor de san simon facultad de medicina “Dr. Aurelio melean”

Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina iconLa ley de biodiversidad de costa rica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com