descargar 11.42 Kb.
|
Universidad de Costa Rica --- Facultad de Medicina Programa de Tecnologías en Salud --- Licenciatura en Salud Ambiental CURSO: MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS, PELIGROSAS Y ESPECIALES -2012
Sigla: SL-D806 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Requisito: Epidemiología ambiental (SL-D703) Inicio: 6 de marzo 2012 Instructor: Ricardo Morales Vargas, M. Ing. Horario: Martes 5-9 pm (Aula Multimedia – Medicina)
Las sustancias químicas tóxicas y peligrosas se encuentran y se trasladan entre distintos segmentos ambientales, principalmente en aquellos que el hombre comparte con otras especies. La presencia de estas sustancias puede ser beneficiosa o dañina al ambiente, por lo que es necesario contar con criterios básicos para evaluar su impacto, en distintas situaciones. El hombre entra diariamente en contacto con diversas clases de sustancias, entre ellas alimentos, medicamentos, plaguicidas, ya sea en su vida laboral y doméstica, así como producto de su interacción con el ambiente, donde dichas sustancias son descargadas al aire, agua y suelos. Dichos impactos pueden ser programados o inesperados, generando efectos crónicos o agudos, que implican estrategias de prevención, control y manejo distintas, y que el Licenciado en Salud Ambiental debe conocer e implementar.
El presente curso busca generar en los estudiantes la capacidad de aplicar, en su práctica profesional como gestor ambiental, distintos enfoques y estrategias para la búsqueda del conocimiento sobre las sustancias tóxicas y la evaluación de sus riesgos, con base en el marco jurídico internacional y la legislación nacional, con el fin de controlar y mitigar los riesgos químicos en los ambientes laborales y comunidades a las que se integre.
El curso utiliza diversas técnicas metodológicas para profundizar en la temática propuesta, a saber: trabajos en grupo, investigaciones utilizando recursos informáticos y bases de datos, clases magistrales, presentaciones, elaboración de reportes técnicos, prácticas participativas de comunicación de riesgos, prácticas de redacción científica y visitas de campo. 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Trabajos individuales (1): 10% Etiquetado Desechos peligrosos Estudios de caso (2): 10% MSDS, Bases Datos Trabajos grupales (3):* 20% (presentaciones) Contaminación de aire Evaluación de Riesgos Químicos Comunicación de riesgos Investigación (1):** 20% (trabajo escrito) Evaluación de Riesgos Químicos Participación en clases: 10% Visita de campo 5% Quizzes (2-3) 10% Examen Final 15% _____________________________ TOTAL 100%Nota: * Los trabajos grupales requieren una presentación oral, misma que será evaluada. ** El trabajo de investigación es un trabajo escrito, y se relaciona con el trabajo grupal. (Evaluación de riesgos químicos) 6. Bibliografía:
|