descargar 424.56 Kb.
|
![]() UNIVERSIDAD LA SALLE Dirección de Estudios de Postgrado e Investigación Propuesta para la mejora de calidad y productividad en empresas de manufactura, con base en el caso Sterling Chemicals, Inc. Tesis que para obtener el grado d e M a e s t r a en C a l i d a d P r e s e n t a: Rita Vázquez del Mercado Arribas México, D.F., JUNIO de 2003 Director de tesis: Dr. Primitivo Reyes Aguilar A Daniel y Sofía con todo mi amor y agradecimiento por su enorme paciencia y comprensión “No existe cosa más difícil de llevar a cabo, ni más difícil de llevarla a buen término, ni más peligrosa de manejar, que iniciar un cambio en el sistema. Porque tendremos por acérrimos enemigos a todos aquellos que se benefician con el viejo sistema, y por tibios defensores a todos aquellos que se podrían beneficiar con el nuevo sistema.” Maquiavelo ÍNDICE i. Síntesis 8 I. Introducción 12 I.1 Objetivo general 12 I.2 Objetivos específicos 12 II. Contexto situacional 13 II.1 Caso Sterling Chemicals, Inc. 13 II.1.1 Programa de mejora de calidad y productividad 13 III. Planteamiento del problema 15 III.1 Problemática inicial 15 III.2 Estrategia Sterling Chemicals, Inc. 15 III.2.1 Nuevas políticas 16 III.2.2 De empleados a accionistas 16 III.2.3 Reparto de utilidades 18 III.2.4 Comités y facilitadores de calidad 18 III.2.5 Comité de calidad de cuentas por pagar 20 III.2.6 Falta de cooperación entre mantenimiento y producción 21 III.3 Evolución de la problemática inicial 22 III.3.1 Exceso de comités de calidad 22 III.4 Estrategia revisada 23 III.4.1 Estatutos de creación y apadrinamiento de los comités 23 III.4.2 Comité de mediciones de laboratorio 26 III.4.3 Comité de fallas de bombeo 26 III.4.4 Comité de andamiaje 27 III.4.5 Cultura organizacional 28 III.5 Reflexiones sobre el caso Sterling Chemicals, Inc. 28 IV. Problema de investigación 31 V. Marco teórico y de referencia 32 V.1 Evolución de la administración 36 V.1.1 Precursores de la Administración 38 V.1.1.a Robert Owen 38 V.1.1.b Charles Babbage 38 V.1.1.c Henry R. Towne 38 V.1.2 Escuela Clásica 39 V.1.2.a Administración Científica 39 Frederick Winslow Taylor 39 Frank y Lillian Gilbreth 40 Henry L. Gantt 41 V.1.2.b Administración Burocrática 42 Max Weber 42 V.1.2.c Administración General e Industrial 43 Henri Fayol 43 Chester Barnard 45 V.1.3 Escuela Conductista 46 V.1.3.a Precursores 46 Hugo Münsterberg 46 Mary Parker Follet 46 Estudios Hawthorne 47 V.1.3.b Humano Relacionismo 48 Abraham Maslow 49 Douglas McGregor 49 V.1.3.c Desarrollo Organizacional y Ciencias de la Conducta 51 Grupos de trabajo 53 V.1.4 Escuela Cuantitativa 56 V.1.4.a Investigación de Operaciones 56 V.1.4.b Administración de Operaciones 56 V.1.4.c Sistemas de Información 57 V.2 Escuela Contemporánea 57 V.2.1 Teoría General de Sistemas 57 V.2.2 Teoría de Contingencia 58 V.2.3 Teoría Z 58 V.2.4 Administración de la Calidad 59 V.2.4.a Surgimiento 59 V.2.4.b Los círculos de calidad 63 V.2.4.c Principales herramientas estadísticas de la calidad 64 V.2.4.d El Mantenimiento Productivo Total 66 V.2.4.e Los círculos de calidad en México 66 V.2.4.f Reflexiones sobre la administración de la calidad 68 V.2.5 Teorías emergentes 71 V.2.5.a La Organización sin Fronteras 71 V.2.5.b La Era Caórdica 75 V.2.5.c El Pensamiento Sistémico 77 La organización que aprende 78 Disciplinas de la organización que aprende 80 Arquetipos sistémicos 84 Diferencias entre la organización tradicional y la organización que aprende 86 Expansión del aprendizaje organizacional 87 VI. Tesis propuesta 89 VI.1. Recomendaciones para la mejora de calidad y productividad en empresas de manufactura, mediante equipos de trabajo 91 VII. Conclusiones 95 VIII. Bibliografía 97 |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |