descargar 132.79 Kb.
|
Ministerio de Salud Pública Instituto Superior de Ciencias Médica de la Habana Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarran Tratamiento del acné con ácido glicirricínico (Granex®, Laboratorios Catalysis, S.L., Madrid, España) Hospital Pediátrico dicente “Juan Manuel Márquez” Trabajo de Investigación para demostrar efectividad y tolerancia del ácido glicirricínico en el acné Autores: Dra. Edelisa Moredo Romo MSc Especialista de II grado en Dermatología. Instructor de la Especialidad. Dra. Fernanda Pastrana Fundora MSc Especialista II grado en Dermatología, Profesora auxiliar Dr. Cesar Ramiréz Albajéz MSc Especialista de II grado en Epidemiología, Profesor Titular Dra. Glenys Rodriguez Torres. Doctora en Medicina Ciudad Habana, 2008 Índice Introducción 1 Objetivos 9 Diseño metodológico 10 Resultados 16 Discusión 25 Conclusiones 28 Recomendaciones 29 Referencias Bibliográficas 30 Anexos 33 Anexo 1(PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS) 34 Anexo 2 (CONSENTIMIENTO INFORMADO) 36 Anexo 3 (ÁLBUM FOTOS) 37 INTRODUCCIÓN El acné es una de las enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica, se presenta en personas de todas las edades, desde la etapa de recién nacido hasta la cuarta o quinta década de la vida. La condición comienza usualmente en la pubertad y puede continuar por muchos años. Tres de cada cuatro adolescentes presentan acné hasta cierto grado, causado probablemente por cambios hormonales que estimulan las glándulas sebáceas de la piel (productoras de grasa). Las características propias del acné dependen de la edad de presentación, pero todas tienen en común, como alteración fundamental, la obstrucción y taponamiento del aparato pilo sebáceo. El acné vulgar tiene una etiología compleja multifactorial que involucra una hiperplasia sebácea con seborrea, alteración en crecimiento y diferenciación folicular, colonización secundaria con Propionibacterium acnes y una respuesta de hipersensibilidad inmunitaria. La unidad pilosebácea es el órgano blanco, por tanto las lesiones ocurren en zonas de mayor concentración como cara, pecho y espalda donde las glándulas sebáceas son particularmente activas. La lesión primaria del acné es el microcomedón, que se desarrolla por impactación y distensión del folículo con células anormalmente descamadas y aumento de sebo por influencia de los andrógenos circulantes y por diferencias en la respuesta a andrógenos en ciertas porciones del infrainfundíbulo (1, 3) Clínicamente el acné no ofrece dudas para su diagnóstico, caracterizándose por comedones o microcomedones abiertos o cerrados, pústulas, nódulos o quistes. Existen varias clasificaciones para el acné teniendo en cuenta diferentes aspectos. El Consenso de la Academia Americana de Dermatología, en 1991 lo clasifica en acné no inflamatorio, acné inflamatorio y otras formas de acné (2). Plewig and Kligman en el 1993 plantean una clasificación cualitativa y divide el acné en grado I-IV, más recientemente la en el 2006 el grupo latinoamericano de estudio del acné lo clasifica en acné comedonico, acné pápulo-pustuloso, acné nodulo-quistico, formas especiales y variantes de acné. El acné no se produce por suciedad, masturbación u otras actividades, pero la suciedad y la grasa en la cara pueden agravar la condición. Otros factores que incrementan las posibilidades del acné son los cambios hormonales, la exposición a condiciones climáticas extremas, estrés, piel grasa, trastornos endocrinos, algunos tumores y el uso de ciertos medicamentos (tales como cortisona, testosterona, estrógenos y otros). (4) El acné es una enfermedad de gran impacto psicológico y emocional desencadenando muchas veces alteraciones conductuales que se ven con mayor frecuencia en el sexo femenino y que se correlacionan con la severidad del cuadro clínico. (5) El acné clínico, como tal, es el que no se resuelve espontáneamente y, por el contrario, tiende a empeorar con el tiempo, pasando por estadios inflamatorios y terminando con lesiones noduloquísticas, con una duración aproximada de 8 a 12 años. Es el acné que requiere de tratamiento dermatológico. (9, 10) El manejo del acné ha sido enfocado de maneras muy disímiles, ya que lo más importante es implantar un régimen de tratamiento que se adapte a la vida, a las costumbres y a las actividades del paciente. Diversos algoritmos se han publicado tratando de definir una línea terapéutica y son todos discutibles. Éstos sirven en términos generales, pero debemos analizar cada caso en particular y lograr un tratamiento individual. (11) Algunos autores plantean que de modo general, debe evitarse el uso de cosméticos grasos, recomendándose productos libre de aceite. Se lavará la piel afectada con jabón neutro y antiséptico. Las radiaciones ultravioletas mejoran el aspecto de las lesiones de acné, aunque pueden haber efectos rebotes. (12) La dieta ha sido un tema muy controversial en cuanto al tratamiento del acné, aunque sí sabemos que los regímenes con altos niveles de grasas y/o carbohidratos influyen en la producción de sebo. Las dietas hipocalóricas, por otro lado, disminuyen los niveles de dehidroepiandrosterona sulfato. Los antibióticos tópicos y sistémicos según corresponda por al grado y tipo acné han sido utilizado por muchos años incorporando cada vez generaciones más modernas de los mismos, por otro lado los productos queratolíticos y antiinflamatorio, las sulfas, terapia hormonal entre otros han sido ampliamente utilizados en el acné. El uso de los retinoides tanto tópico como sistémico es una opción terapéutica en el tratamiento del acné de mucha aplicación en los últimos años. La isotretinoina es considerada la única droga que afecta los cuatro factores patogénicos involucrados en el acné. Reduce la producción de sebo, el tamaño de la glándula sebácea en un 90%, inhibe la diferenciación terminal del sebocito y tiene acción antiinflamatoria al reducir P. acnes mediante la alteración del microclima folicular. (14) Otros tratamientos utilizados recientemente en el manejo de acné inflamatorio son el láser diodo (1 450nm), pulsado (PDL 585nm), luz de alta energía (LHE) y también la radiofrecuencia asociada a crioterapia con nitrógeno líquido (15). También el empleo de la medicina natural como opción terapéutica en el acné ha sido empleada en las últimas décadas. El tratamiento homeopático está compuesto de minerales, hierbas y otros extractos naturales que activan las defensas naturales del organismo. Debido a que esos ingredientes se encuentran en cantidades diminutas, provocan que el organismo humano se cure a si mismo sin efectos secundarios. En el momento actual hay una tendencia a utilizar para el tratamiento tópico del acné formulaciones tradicionales de antaño, que fueron muy utilizado por la medicina tradicional. Justificación En Cuba la demanda de asistencia médica por causa de el acné es elevada y teniendo como experiencia un estudio realizado en el 2005 por la doctora Zelenkova en Eslovaquia (16) donde refiere obtuvo muy buenos resultados con el empleo del ácido glicirricínico (Granex®) como tratamiento tópico en el acné, y contando además con la disponibilidad de este producto se decide realizar un estudio en nuestros pacientes para comprobar la eficacia y tolerancia de este producto farmacéutico. Información sobre el preparado farmacológico Granex®: Es un preparado cosmético producido por los laboratorios Catalysis, S.L., Madrid, España. Descripción del producto: Los principios activos de Granex® son el extracto acuoso de ácido glicirricínico (glicirricina, GL), en una concentración de 0,1 g en 100 g de excipiente, y el de aloe vera un 5%. Glycyrrhiza glabra (especialmente su raíz, radix liquiritiae-radix glycyrrhizae glabrae) se ha utilizado mucho en farmacia. El ácido glicirricínico es una sustancia de carácter glucosídico. El aglucón está representado por el ácido glicirretínico (glicirretina). El ácido triterpeno pentacíclico glucurónido es de carácter esteroideo. El componente glúcido está representado por dos moléculas de ácido glucurónico. La consiguiente degradación del componente glúcido hace que se pierda el sabor dulce. Una de las propiedades básicas del ácido glicirricínico es su capacidad de formar espuma y su baja actividad hemolítica. El ácido glicirricínico inhibe la prostaglandina E2 en el tejido afectado y detiene la replicación vírica debido a la inhibición de la actividad de la cinasa P del virus. La inducción de la formación de Interferón provoca la activación de los macrófagos y la potenciación de sus propiedades fagocíticas y bactericidas. Los interferones ejercen una acción antivírica y antiproliferativa. Los experimentos de laboratorio in vitro han demostrado su efecto inhibitorio. Los experimentos con animales han mostrado que la tasa de mortalidad es de cero, con una irritación cutánea y ocular mínima. Efectos de la glicirricina • Antiulcerosos. • Antinflamatorios. • Disminuye el número de comedones. • Antivíricos (inhibe el AND y el ARN de virus como el Varicella zoster, los Influenzavirus A y B, el Herpes simplex, el de la hepatitis y el papilomavirus humano). El aloe vera es un nutriente que contiene las vitaminas B1, B2, B6 y C, así como amida de niacina, colina y 18 aminoácidos, además de otras muchas sustancias activas. El extracto de aloe vera se utiliza en muchos tipos de productos cosméticos (cremas, lociones, y champús). El producto se presenta en un Kit que contiene un frasco de tónico facial de 200 ml (INGREDIENTES Aqua, Epilobium Angustifolium Extract, Glycerin, Polysorbate 20, Peg - 7 - Glyceryl Cocoate, Chamomilla Recutita, Aloe Barbadensis, Phenonip (Phenoxyethanol, Methylparaben, Propylparaben, Butylparaben, Ethylparaben), Panthenol, Limonum Extract, Glycyrrhizinic Acid, Polyquaternium - 7.) y un spray de 50 ml (INGREDIENTES Propylene Glycol, Aqua, Aloe Vera, Glycyrrhizinic Acid, Sodium Methylparaben) Definición de problema científico Motivados por brindarles a los pacientes una atención médica de mayor calidad que ayude a erradicar o controlar esta afección dermatología que tantas secuelas psicológicas deja en los adolescentes decidimos iniciar el estudio clínico con un producto de fácil aplicación y por tiempo relativamente corto. OBJETIVOS General
Específicos
DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de estudio: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo fase IV con seguimiento de los pacientes desde su inclusión en el protocolo. Periodo y lugar donde se desarrolló la investigación: La investigación se desarrollo en el Servicio de Dermatología del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez de la Ciudad de la Habana durante el período comprendido desde diciembre del 2006 a diciembre del 2007. Este centro brinda atención dispensarizada a tres municipios capitalinos, y tres municipios de Provincia Habana, además de pacientes procedentes de diferentes provincias que nos son remitidos desde su área de salud. Universo: Los pacientes incluidos en la investigación fueron los que acudieron a la consulta de Dermatología del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez durante el período que duró la investigación (Diciembre 2006-diciembre del 2007) que presentaron un acné vulgar, excluyendo del mismo formas especiales y variantes clínicas según la clasificación establecida por el Grupo Latinoamericano para el estudio del Acné (G.L.E.A), estudiándose 125 pacientes, cifra esta determinada por el medicamento disponible. Para la obtención de los datos, y evaluación de los diferentes aspectos a tener en cuenta en nuestro estudio se creo una planilla de recolección de datos para llevarlos a una base de datos formato Excel. (anexo 1) Criterios de Inclusión
Criterio de exclusión
Criterios de salida
Operacionalización de variables:
Clasificación de acné según GLEA. Comedónico Pápulo – pustuloso Leve Moderado Severo Nódulo quístico Moderado Severo Otras formas Acné conglóbata Acné Fulmninans Variantes • Acné escoriado • Acné neonatal • Acné infantil • Acné prepuberal • Acné del adulto • Acné cosmético • Acné mecánico o friccional • Acné ocupacional • Acné inducido por fármacos
Es aspecto fue evaluado mediante un test Psicológico creado al efecto donde se define como: Ligero: Preocupación por su apariencia física Moderado: Preocupado por su apariencia física y impacto psicosocial en una relación interpersonal, escolar o laboral, tendencia al aislamiento Severo: Preocupado por su apariencia física y el impacto psicosocial en una relación interpersonal, escolar o laboral, tendencia al aislamiento extremo, abandono escolar o ideas suicidas.
Para analizar este aspecto se creó una escala donde se dividió estas reacciones en: Sin reacciones: El paciente refirió no haber presentado reacciones negativas con el uso del medicamento Leve: El paciente refirió haber presentado, eritema ligero, incremento de los comedones abiertos. Moderado: El paciente refirió haber presentado eritema con descamación y aparición de lesiones inflamatorias. |