descargar 82.6 Kb.
|
Universidad de Los Lagos. Sistema de Servicios de Biblioteca ![]() CAMPUS SANTIAGO FORMATO PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS FINALES DE TITULACION BIBLIOTECA AGOSTO 2006 INTRODUCCION La Biblioteca de la Universidad de Los Lagos Campus Santiago ha preparado una guía básica para la presentación de los trabajos finales los cuales constituyen uno de los últimos requisitos académicos para optar al titulo profesional o grado académico, por lo que representa una valiosa expresión bibliográfica Este material bibliográfico se ha vuelto cada día más inmanejable en las Bibliotecas y Centros de Documentación, tanto por razones físicas de almacenamiento como de procedimiento por lo tanto este documento tiene el objetivo de Normalizar la presentación de dichos trabajos. Las normas que aquí se presentan son una necesidad para el control y procesamiento de datos para que sean aceptados en la Base de Datos de nuestra Institución y en los Sistemas Nacionales de Información. El concepto fundamental es que los usuarios utilicen en forma óptima el sistema de información que la Universidad pone a su disposición y en general adquieran una metodología sistemática en la búsqueda de información. Sin perjuicio de lo anterior el alumno deberá también observar las exigencias particulares establecidas al respecto por cada carrera o programa. PARTES DE UNA TESIS, SEMINARIO, MEMORIA, ESTUDIO DE CASOS, ETC.
Es la primera página de la obra y debe contener obligatoriamente:
Este debe ir ubicado en la parte superior izquierdo de la hoja.
Ubique a la derecha del logo el nombre de la Universidad, de la Facultad, ó Departamento ó Programa, y el Campus a la cual pertenece, cada elemento centrado y con mayúscula.
El título debe ser claro, conciso, especifico en el contenido del estudio. Se escribe en letra mayúscula de modo que se distinga de los demás datos de la portada, centrado en la parte media superior de la hoja a doble espacio si tiene mas de una línea, no debiendo cortar ni abreviar ninguna palabra, no se subraya ni se emplean comillas. En caso de un subtitulo debe ir inmediatamente debajo del titulo centrado y en minúscula excepto la letra inicial y los nombre propios.
Nombres y apellidos completos del autor(s) intelectual(s) de la obra, en caso de existir mas de un autor escribir a continuación en la línea siguiente ordenados alfabéticamente por apellido paterno, se escriben en mayúscula y precedidos a doble espacio por la palabra “POR”, centrado.
Se refiere a la identificación del tipo de trabajo que se presenta y se menciona el grado o titulo que se pretende alcanzar. Se escribe en la parte media baja lado derecho con minúscula.
Nombre(s) y apellido(s) completos y grado académico de quien guía la investigación, precedidos por las palabras “Profesor guía”. Se escribe a doble espacio debajo del Protocolo de Titulación.
Identifica la ciudad, país y el año de publicación del estudio. Ubicar centrado al final de la página.
Se presenta en papel blanco liso, tamaño carta, y será de idéntico tamaño y claridad.
Se deberá conservar el mismo tipo de escritura desde el comienzo hasta el final.
Siempre se debe escribir a espacio y medio, a excepción de los siguientes casos:
Los márgenes para el texto escrito, como también para la presentación de las tablas y figuras serán los siguientes:
A cada página le corresponde un número. Para las páginas después del titulo, se usan números romanos en minúscula (v, vii, ix) normalmente colocados en el margen inferior de cada pagina al centro, dos espacio mas debajo de la última línea. Para el resto del texto se usan números árabes comenzando desde la introducción o desde el Primer capitulo si no hay introducción.
Se recomienda tapas duras de cartón. No se recomienda ningún tipo de anillado, ya que debido al peso de las hojas no resisten y se desanillan, su tiempo de duración es muy corto independiente del uso que tengan. Si se ha usado papel de formulario continuo, se debe empastar sin los extremos perforados.
Todas las copias deben ser idénticas al original. Una copia debe ir a Biblioteca, y depende de cada departamento el número de copias EL TRABAJO FINAL DEBE CONTENER. Portada (Obligatorio) Dedicatoria (Obligatorio) Agradecimientos (Obligatorio) Tabla de contenidos (Obligatorio) Índice de Cuadros (Obligatorio) Resumen y Abstract (Obligatorio) Introducción (Obligatorio) Texto (Obligatorio) Conclusiones (Obligatorio) Glosario (Optativo) Bibliografía (Obligatorio) Anexos (Optativo) PORTADA: ![]() ![]() ![]() UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS CAMPUS SANTIAGO FACULTAD O DEPARTAMENTO ESCUELA O PROGRAMA TITULO (La palabra) POR: AUTOR(ES) LUGAR Y FECHA ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 4 cm ![]() ![]() 4 cm. TITULO AL QUE POSTULA PROFESOR GUIA O DIRECTOR DE LA INVESTIGACION
El resumen o abstract es un componente importante de la tesis. Debe dar cuenta en forma clara y simple del contenido de la obra. El orden recomendado de presentación es el siguiente:
El resumen debe ser informativo y expresar en el mínimo número de palabras el mayor número posible de información sobre el contenido de la tesis. El resumen no debería tener más de una página de extensión.
La introducción debe ser una presentación general del estudio que se abordó y deberá incluir:
Contiene la exposición sistemática completa del contenido, dividido optativamente en capítulos, pares o secciones.
Las conclusiones constituyen el capitulo final del cuerpo de la tesis y es donde el autor debe dar cuenta de los resultados de su investigación, emitiendo juicios con relación a su hipótesis, sus refutaciones y/o comprobaciones. Deben reflejar los alcances y limitaciones del estudio, las recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación así como las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento.
En la redacción de un trabajo escrito es fundamental, para mantener su rigor científico, incluir en forma normalizada las fuentes o referencias bibliográficas utilizadas en su desarrollo. Estas fuente, denominadas citas Bibliográficas, pueden definirse como “conjunto de indicaciones precisas y detalladas, suficientes para permitir la identificación de una publicación o parte de una publicación. Cada cita bibliográfica debe estar constituida por elementos que permitan identificar las fuentes consultadas y deben ser ordenadas alfabéticamente por el apellido de los autores. En los casos de las citas que comienzan por titulo, se deben alfabetizar por la primera palabra, que no sea artículo e intercalarlas en la lista de autores. La aplicación de este tipo de normas facilitará, a quienes lean o hagan uso de un documento, el acceso a las fuentes, datos o información utilizada por el autor para realizar su trabajo o investigación.
Ejemplo a) Autor personal SPIEGEL, Murray R. Teoría y problemas de probabilidad y estadística. Madrid, McGraw-Hill, 1988. 372p. (Serie de compendios Schaum). b) Dos autores SKOOG, Douglas. A. y West, Donald M. Química analítica. 4ª ed. Madrid, McGraw-Hill, 1989. 725p. c) Tres autores SKOOG, Douglas. A., WEST, Donald M., HOLLER, F. J. Química analítica. 6ª ed. Madrid, McGraw-Hill, 1995. 612p. d) Más de tres autores BIOLOGIA Molecular de la célula por Bruce Alberts “et al”. 3ª ed. Barcelona, Omega, 1996. 1387p. BIOLOGÍA Molecular de la célula por Bruce Albert, Dennis Bray, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, James D. Watson. 3ª ed. Barcelona, Omega, 1996. 1387 p. e) Autor institucional WEED Science Society of America. . Herbicide handbook. 5th ed. Champaign, IL, USA, Weed Science Society of America, 1983. 430p. B. Capítulo de libro escrito por autor distinto al autor (es) del libro
Ejemplo: KATZ B., R.. Institucional y marco legal vigente. En: SANDOVAL L., H., PRENDEZ B., M. y ULRIKSEN U., P. (Eds.). Contaminación atmosférica de Santiago: estado actual y situaciones. Santiago, Universidad de Chile y Comisión de Descontaminación de la Región Metropolitana, 1993. pp. 263-286. C. Capítulo de libro escrito por el autor(es) del libro.
Ejemplo: HENNEFELD, Julian O. Selección múltiple. En su: Turbo Pascal con aplicaciones 4.0-6.0. 2ª ed. México, Grupo Editorial Interamericana, 1992. pp.180-197. D. Tesis
Ejemplo: ADAROS Cárcamo, Rodrigo Eduardo. Sismicidad y tectónica del extremo sur de Chile. Tesis (Magíster en Ciencias, mención en Geología). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 2003. 82 h. E. Revista.
Ejemplo: TRENDS in Biotechnology. West Sussex, U.K., 17 (7). 1999. F. Artículo de revista
Ejemplos a) Autor personal REYES Morales, Nira. Mito y realidades del modelo chileno. Le Monde Diplomatique. 18(5):, 2002. b) Dos autores VIO, F. y ALBALA, C. La transición nutricional en Chile. Revista Chilena de Nutrición 25(3):11-20, 1998. c) Tres autores CORTÉS M., Fanny, HIRSCH B. Sandra, MAZA C. María Pía de la. Importancia del ácido fólico en la medicina actual. Revista Médica de Chile, 128(2): 213-220, feb. 2000. d) Más de tres autores TUMOR papilar peritoneal seroso de bajo potencial maligno: comunicación de un caso por David Mayerson Burztyn, Carlos Rondini F., Hernán Braun B., Rodrigo Chuaqui Farrú, Jorge Brañes Yunusic. Revista Médica de Chile, 128(2): 206-210, feb. 2000. G. Congreso, conferencia o reunión.
Ejemplo: INTERNATIONAL Conference of the Chilean Computer Science Society (23ª, 2003, Chillán, Chile). Proceedings. Los Alamitos, California, IEEE Computer Society Press, 2003. SEMINARIO Regional de política fiscal (11º, Brasilia, Brasil, 1999). La política fiscal en América Latina: una selección de temas y experiencias de fines y comienzo de siglo. Santiago, Chile, Naciones Unidas – CEPAL, 1999. 451 p. H. Documento presentado en congreso, conferencia o reunión.
Ejemplo: MARTINEZ P., A., CEARDI J., B. y KARACHON, A.M. 1998. Modelo matemático para la determinación de índice de lixiviación de agroquímicos en el suelo. En:SEMINARIO INTERNACIONAL plaguicidas: formulación, aplicación y residuos: marco legal, toxicológico y ambiental: 4 y 5 de noviembre de 1998. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Centro de Estudios para el Desarrollo de la Química. pp. s.p. I. Ley
Ejemplo: Ley Nº 18. 403. CHILE. Drogas y estupefacientes. Manual de antecedentes normativos para servicios de salud y colaboradores del SNSS. Ministerio de Salud, Santiago, Chile, agosto de 1985. 15p. J. Artículo de diario
Ejemplo: GOBIERNO inicia estudios de tercera refinería de petróleo. El Mercurio, Santiago, Chile, 28 febr., 1996. B-1, B-5. K. Patente
Ejemplo: VEREECKE, P. Insullating building materials and their manufacte. Eur. Pat Appl. EP 530.902 (CI C 04B28/00), 10 mar 1993; (BE Appl. 91/822), 4 sep. 1991. L. Abstracts e índices
Ejemplo: ROGERS, M. What is the Australian Food Council doing for us?. Food Science and Technology Abstract. (29:12D6) 1997 M. Material cartográfico: mapas, cartas meteorológicas, fotografías aéreas.
Ejemplo: DESSERTIFICATION map of the world. FAO. Esc. 1:25.000.000. Rome, FAO 1977. Color. N. Materiales especiales: diapositivas, transparencias, fotografías, partituras.
Ejemplo: CHOPIN, F. 24 préludes. [partitura] Wien, Urtext edition. 1 partitura; texto en alemán e inglés. [1973]. 49p. FRUHBRODLH CH., O. s.a. Mineros bajando al pique. [fotografía] 1 foto,negativo, byn. Ñ. Grabaciones sonoras: cintas, cassettes, discos, discos compactos, películas, videos.
Ejemplo: TAKAHASHI, R. El mundo de Rumiko: el bosque de la sirena [videograbación]. Barcelona, Manga Films, [199-]. 1 videocassette (VHS), 50 min., sonido, color, 12plg. O. Microformas: microfichas, micropelículas.
Ejemplo: KENNEDY, M. J. 1979. Basic methods of specimen preparation in parasitology [microficha]. Ottawa, Can., International Development Research Centre. 1 microficha, 10x15cm. (IDRC-MR-8)
Al citar un recurso electrónico es necesario que se identifique y recupere con facilidad a través de datos bibliográficos como los descritos anteriormente. La vigencia de los recursos de información en línea es temporal, están sujet os a cambios de localización y constante modificación, por lo tanto, se recomienda la verificación previa de estas referencias. A. Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos.
Ejemplo: ENCICLOPEDIA SOBRE virus informáticos en pc's [en línea] B. Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos.
Ejemplo: CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Delegaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires [en línea] Buenos Aires, Argentina, Delegación San Martín. C. Artículos de publicaciones seriadas electrónicas.
Ejemplo: TED E. NF/IEEE Workshop on the Socioeconomic Dimensions of Electronic Publishing. [en línea] The Journal of Elec tronic Publishing Michigan Vol. 4, issue 2 Special Issue December D. Artículos de periódicos electrónicos
Ejemplo: MATUS, A.. Estudio sobre los cibernautas nacionales: Perfil de los chilenos que navegan en Internet. [en línea] La Tercera en Internet. 21 de julio, 1999. E. Mensajes de listas de discusión
Ejemplo: STR-CHEM 98B. [en línea] Spring98 Chemistry. U.S.A. Administrator: F. Mensajes de correos electrónicos
Ejemplo: CASTRO, M. Noticias : biblioteca digital gratis [en línea] En: G. Sitios FTP (File Transfer Protocol)
Ejemplo: FTP. bio.indiana.edu [en línea] U.S.A:Indiana University, Bloomington, Indiana, Biology dept. H. Sitios www (world wide web)
Ejemplo: ALMAZ ENTERPRISES. The nobel internet archive: Amartya Sen. [en línea] Ejemplo de partitura (electrónica): NORDBERG, F. Georg Phillip Telemann. L'hiver. [en línea]
Lista de términos especializados utilizados en la tesis, con el fin de homogeneizar y racionalizar la terminología utilizada en esta investigación.
Material que facilita la comprensión de la tesis, complementando la información contenida en el cuerpo de la obra. Es optativa de acuerdo a los requerimientos propios de la investigación. - - |