Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel




descargar 14.06 Kb.
títuloPrograma académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel
fecha de publicación14.02.2016
tamaño14.06 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa
ENTREVISTA 7

Los alcances y limitaciones de la evaluación abierta en el contexto del aprendizaje de los temas del curso Sistemas de Comunicaciones de la Universidad Piloto de Colombia
FECHA: Septiembre 09 de 2014 HORA: 20:36 pm

LUGAR: Laboratorio de Telecomunicaciones de la Universidad Piloto de Colombia.

CIUDAD: Bogotá. D.C.

NOMBRE ENTREVISTADO: Helver López Abril

EDAD: XX años ROL: Estudiante nuevo

PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería de Telecomunicaciones NIVEL: -
Preguntas

ENTREVISTADOR (E): Buenas noches, estamos en el laboratorio de telecomunicaciones del programa Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Piloto de Colombia. Voy a entrevistar a un estudiante del programa, que nos va a contar a cerca de las experiencias dadas en el curso Sisco. Buenas noches, me podría dar sus nombre y apellidos?

HL: Buenas noches. Mi nombre es Helver López, soy estudiante del programa Ingeniería de Telecomunicaciones de sexto nivel.

E: Eeee... Helver, usted había matriculado antes el curso Sisco?

HL: No ingeniero.

E: Eeee... Es decir que fue la primera vez que vio el curso.

HV: Sí, la primera vez que lo tomé.

E: Helver, de acuerdo con su criterio en la experiencia vivida en el curso Sisco, me podría dar algunos aspectos que notó en el desarrollo del curso, específicamente en lo que tiene que ver con evaluación?

HL: Correcto. a mi modo de ver la formas de evaluación que utilizamos dentro del curso en el curso, ayudó a que el aprendizaje fuera mayor, fuera complementario, fuera de manera más didáctica, se utilizaran nuevas herramientas que no son comunes en la evaluación, pues común, o sea en la evaluación que estamos acostumbrados a ver de pronto en otras asignaturas, en otros cursos. Pienso yo que la forma en que nos evaluamos, ayudó a que todos pudiéramos complementar nuestro aprendizaje, a que tuviéramos una retroalimentación por parte del docente y los compañeros, ya que fue una evaluación de tipo grupal, donde todos podíamos opinar, donde todos podíamos dar nuestro punto de vista respecto a una respuesta, y también existía la posibilidad de hacerlo de manera individual, no con ningún tipo de presión de tiempos, ni del ambiente acostumbrado a realizar una evaluación que es una aula de clase, si no utilizando herramientas como una plataforma donde se pueda subir la evaluación, donde dispongamos de un tiempo, una franja para realizarla en nuestra casa, con un tiempo que sea prudencial para poderla desarrollar de la mejor manera y obtener unos mejores resultados.

E: Eeee... Herver, en cuanto al aprendizaje que se dio en el curso pero a través de la evaluación, usted nota alguna diferencia respecto de los cursos anteriores, o aprendió o no aprendió con ese tipo de evaluación, en el que usted dice que era grupal, utilizando plataformas, pudiéndolo hacer en la casa sin presiones?

HL: Qué sucede, la forma común de evaluar le genera muchas veces al estudiante ansiedad, presión, desconcentración por el ambiente donde la desarrolla. Entonces con este tipo de evaluación que nunca habíamos utilizado, yo evidencié que adicional a que adicional a que uno está constantemente retomando lo que va a prendiendo durante el curso, porque es una retroalimentación constante de lo que uno va viendo, para poder desarrollar la evaluación que es algo que no ocurre en otras asignaturas, que se ve un tema y de pronto uno cree que dentro de la evaluación no va a ser preguntado y olvida. Cuando se utiliza este tipo de evaluación, se retroalimenta y se complementa y entonces uno utiliza todo lo que está viendo, lo va actualizando y trata de realizar una mejor evaluación. En los otros cursos, pues la evaluación es básica, es escrita, básicamente es escrita, y un tipo de respuestas y algunos consultas sobre los temas vistos, pero en este tipo de evaluación me gustó mucho la posibilidad de la retroalimentación, de complementar el aprendizaje con lo visto en el aula y con la utilización de la plataforma, por ejemplo.

E: Eeee, podría describir digamos, algunas de las herramientas que se utilizaron en la evaluación que usted considera que fue diferente, cuales herramientas usaron en evaluación.

HL: Las herramientas por ejemplo la utilización de juegos a través de una manera más didáctica, donde el estudiante pues no está presionado a entregar una respuesta, si no a través de una serie de... como de actitudes que uno va... de conocimientos que va adquiriendo durante el curso, puede llegar a una respuesta. Entonces la utilización de los juegos me pareció a mí muy importante.

E: Eeee.. Digamos otro aspecto que alcancé a entrever en la primera respuesta, usted dijo que había una especie de evaluación grupal. En alguna ocasión se le dio oportunidad de escoger su evaluación o fue siempre impuesta por el profesor?

HL: Bien. Dentro de la evaluación que utilizamos existió la posibilidad en unas de las evaluaciones que utilizamos, para poder tener una alternativa de preguntas, entonces, según el criterio que uno tomara, escogía la pregunta que le parecía que podría tener... que estaba más acorde a lo que había entendido más, o lo que más había comprendido dentro del curso. Existía en cada uno de los temas que vimos la posibilidad de escoger una pregunta. Entonces, eso ayuda a que uno identifique de pronto qué vacíos tiene en cada uno de los temas, porque uno cree en qué temas tiene más conocimiento o está más preparado para responder.

E: Una inquietud que me surge, es si en la universidad o en algunos otros cursos, usted haya notado o haya visto que los profesores desarrollen una evaluación parecida a la que usted vio en el curso sisco?

HL: Nooo hasta el momento no en ninguna. Es la primera vez que tomamos este tipo de evaluación y la tomamos en este curso.

E: Y usted recomendaría o no recomendaría que se usara esa evaluación y porqué?

HL: La recomendaría siempre y cuando el docente que la vaya a utilizar, tenga la capacitación y este dado a incluir dentro de su método común de enseñanza, todas estas herramientas que mejoren el aprendizaje. Pero es importante que el docente tenga capacitación en el uso de las herramientas y que tenga compromiso, porque le puede demandar más tiempo, la calificación puede demandarle más tiempo, no es la calificación común donde ya tengo un criterio y evalúo según las respuestas, si no como tengo la posibilidad de escoger varias preguntas, entonces hay varias evaluaciones. Entonces eso demanda más tiempo para el docente, la creación de otras herramientas como los juegos eso demanda tiempo, demanda consulta, demanda tener ese acercamiento con el estudiante para ver qué fallas tiene, que falencias tiene, y qué se puede mejorar en la clase.

E: Eeee... Si yo le dijera que en el mundo algunas instituciones han creado, digamos como bibliotecas o repositorios de este tipo de evaluaciones, usted consideraría que habría facilidades de los profesores para que pudieran implantar ese tipo de evaluación en sus cursos?

HL: Pues yo consideraría dependiendo del tipo de contenido que maneja el docente. Porque puede que exista un banco un directorio donde estén cierto tipo de evaluaciones, pero depende del contenido que él desarrolle. Puede que la evaluación que tengan, no corresponda con el contenido que él desarrolla y no profundicen en lo que él especificó en su curso.

E: ya para terminar Herver, qué falencias o que fallas o qué recomendaciones daría usted ante, digamos la experiencia que se tuvo en ese tipo de evaluación, si encontró algunas fallas, o si usted da algunas recomendaciones para mejorar en ese aspecto de evaluación?

HL: Pues la principal recomendación que yo creo es, que este tipo de evaluación debe involucrar las dos partes: debe ser por parte del docente y por parte del estudiante. Si no hay compromiso por parte del estudiante, pues yo pienso que las calificaciones no van a ser las mejores, igual que en el anterior tipo de evaluación. Pero este tipo de evaluación compromete mas el aprendizaje del estudiante y que esté más en contacto con el profesor, que pueda despejar las dudas y estar en constante retroalimentación, poder siempre estar en contacto con el profesor, que es importante para que uno aprenda sobre el curso que uno va a ver.

E: Bueno Herver, le agradezco su intervención muy amable y buenas noches.
HORA FINAL: 20:45 PM



similar:

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconUniversidad politécnica de LVIV instituto de Telecomunicaciones,...

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconPrograma: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria induatrial,...

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconPrograma: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica...

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconEl proyecto pedagógico autoinvestigativo crítico vivencial, interciencial...

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconVii nivel -facultad de Ingeniería Industrial

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconFacultad de ingeniería Microcurrículos Programa de Ingeniería de Procesos

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconPrograma Académico

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconPrograma Académico

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconPrograma académico

Programa académico: Ingeniería de Telecomunicaciones nivel iconPrograma académico


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com