descargar 20.68 Kb.
|
Nombre del Proyecto : “ Participemos para convivir mejor” Marco teórico: El código de convivencia sirve para consolidar un estilo institucional propio y consensuado; en él, se incorporan estrategias de resolución a los conflictos, para lograrlo se debe trabajar en conjunto (padres, docentes, directivos, alumnos), pudiéndose también consultar a especialistas en la materia que orienten su elaboración. Propicia y consolida los vínculos interpersonales anteriormente reconocidos; en definitiva debe ser entendido como un marco de referencia que prevé la resolución de las problemáticas en la vida institucional. También implica el reconocimiento de una cultura institucional en la que se aceptan conflictos inherentes a variables individuales, grupales y contextuales. Lo relevante es no negar (ni magnificar) los conflictos y concebirlos como situaciones problemáticas a resolver del accionar cotidiano. Esta institución, como el resto de las instituciones no está exenta a estas situaciones conflictivas, las que deben ser detectadas, controladas y negociadas, buscando alternativas para solucionarlas de manera justa y constructiva. Cabe aclarar que la misma es un Ex Colegio Nacional que se transfirió a la provincia en el año 1993 con la denominación de I.P.E.M. N° 280, posee dos divisiones de cada curso, su Orientación es en Producción de Bienes y Servicios y la Especialidad, Alimentación; cuenta con un Director precario, una Secretaria Docente, dos Auxiliares de secretaría, dos Preceptoras por turno, cuarenta y seis Docentes, tres personas como Auxiliares de maestranza y aproximadamente trescientos sesenta alumnos entre los que no se manifiestan grandes problemas de conducta, pero existen algunas situaciones conflictivas que entorpecen el buen desenvolvimiento de la institución. Los conflictos más frecuentes en esta escuela, tienen que ver con las relaciones humanas y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por eso en un primer momento, se decidió buscar apoyo externo para orientar en los pasos a seguir; como aspecto positivo se puede remarcar la decisión que se tomó de reflexionar, en conjunto, sobre los problemas de organización, las actitudes entre los diferentes adultos de la escuela, las transgresiones y las responsabilidades que se tienen dentro de la institución escolar, se pensó que la coordinación de algunos talleres la debía realizar alguien que no estaba involucrado directamente con los intereses de la Institución educativa y esto permitirá un buen nivel de reflexión Una de las prioridades a trabajar son las relaciones entre los adultos, considerando que deben actuar como modelos para los alumnos y que es importante establecer acuerdos previos para tener una posición clara y consensuada frente a los otros actores institucionales. Objetivos Generales:
Objetivos específicos:
Metas:
Taller de docentes: Objetivos:
Actividades: 10,35 hs. - Presentación del grupo organizador y de los objetivos del trabajo. Entrega del organigrama del taller. 10,45 hs. - Lectura del resultado de las encuestas. 11,10 hs. - Conformar cinco grupos heterogéneos (la heterogeneidad la debe dar la función y los ciclos). 11,15 hs. - Trabajo Grupal 12,40 hs. - Entrega de las respuestas, corte para almorzar. 13,30 hs. - Cada grupo leerá sobre las situaciones trabajadas; las ideas se comentarán y se sistematizarán en afiches, teniendo en cuenta los tres aspectos: CONFLICTOS/ CAUSAS/ ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. 14,00 hs. - Una de las docentes del grupo organizador retomará las ideas que tienen que ver con los objetivos propuestos para el taller, reforzando así los ítems más importantes que permitirán elaborar conclusiones. Además se establecerá en conjunto las próximas acciones a seguir. 14,45 hs. - Se entregará una ficha para que respondan por escrito (en forma individual, extra clase). 15,00 hs. - Cierre del taller. Taller de padres y alumnos: (se hacen por separado) Objetivos:
Actividades: 13,30 hs. - Presentación del grupo organizador y entrega del organigrama del taller. 13,40hs. - Conformar cinco grupos heterogéneos (diferenciados por colores) 13,50 hs.- Trabajo Grupal: En una ficha responderán a las siguientes consignas:
14, 10 hs. - Cada grupo leerá sobre las situaciones trabajadas; las ideas se comentarán y se sistematizarán en afiches. 14,45 hs. Se entregará una ficha para resuelvan diferentes situaciones problemáticas. 15,15 hs. Se hace un plenario para intercambiar ideas, establecer consensos y priorizar acciones a seguir para la elaboración del código de convivencia. Localización FísicaLa implementación de este proyecto está contextualizado en el ámbito de la institución que cuenta con un edificio acorde a las necesidades que demanda este tipo de actividades, pero eso no implica que únicamente quedará circunscripto a los actores involucrados en el proceso de enseñaza y aprendizaje, sino que se abrirá al resto de la comunidad educativa para propagar y difundir aquellos mensajes y conocimientos que la hagan crecer y progresar. CalendarizaciónSe pretende desarrollarlo en tres jornadas, con dos semanas de por medio, aproximadamente, pero eso queda a consideración de la Dirección del establecimiento escolar y también dependerá de como se desarrollen las primeras. Destinatarios y beneficiariosEl destinatario indirecto es la institución escolar y la comunidad toda, los habitantes de Coronel Moldes y de la región. Los beneficiarios directos son los alumnos (turno mañana y tarde) del establecimiento, como así también los padres, el plantel directivo, docente y no docente, que tendrá la posibilidad de poner en marcha este proyecto útil para la mejora de la convivencia institucional, sirviendo como siempre al bienestar de la comunidad. Recursos Humanos - Personal docente del establecimiento: profesoras de Biología, de Formación Ética y Ciudadana, de Física, de Físico-Química, de Psicología, de Matemáticas, y una Preceptora del turno mañana.- Alumnos del establecimiento que se están actuando como preventores de salud. Recursos MaterialesSe va utilizar:
Evaluación - diagnóstico para recoger las inquietudes de los alumnos de tercer y cuarto año de la mañana . - de seguimiento una vez realizadas los talleres se pedirán trabajos en los cuales los adultos y los alumnos dejarán de manifiesto sus reflexiones y sus alternativas de solución - a corto y largo plazo se observará, o no, cambios de actitud, como consecuencia de los contenidos actitudinales adquiridos durante los talleres.
|