Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el




descargar 97.71 Kb.
títuloLas células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el
página1/3
fecha de publicación16.02.2016
tamaño97.71 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3
Neuronas
Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el volumen total de las prolongaciones de una neurona es mayor que el volumen del soma celular.

Las neuronas poseen una morfología compleja, aunque casi todas presentan tres componentes.
1. Dendritas, prolongaciones numerosas, especializadas en la función de recibir los estímulos del medio ambiente, de células epiteliales sensoriales o de otras neuronas.
2. Soma celular o pericarion, que representa el centro trófico de la célula y que es también capaz de recibir estímulos.
3. Axón, prolongación única, especializada en la conducción de impulsos que trasmiten informaciones de la neurona a otras células (nerviosas, musculares, glandulares).
Las dimensiones y la forma de las células nerviosas y sus prolongaciones son extraordinariamente variables. El soma anguloso. En general, las células nerviosas celular puede ser esférico, piriforme o son grandes, pudiendo medir el soma celular hasta 150 µm. Cuando está aislada, una célula de estas dimensiones es visible a simple vista. Sin embargo, algunas células nerviosas, como las denominadas granulosas del cerebelo, están entre las más pequeñas encontradas en los mamíferos, midiendo su cuerpo celular 4-5 µm de diámetro.

Según su morfología, la mayoría de las neuronas pueden clasificarse en uno de los siguientes tipos:
1. Neuronas multipolares, que presentan más de dos prolongaciones celulares.

2. Neuronas bipolares, poseedoras de una dendrita y un axón.

3. Neuronas seudomonopolares, que presentan, cerca del soma celular, una prolongación única que luego se divide en dos, dirigiéndose un ramo hacia la periferia y otro al sistema nervioso central.
L. C. JUNQUEIRA
Histología básica, Masson


Comentario posible:
Se trata de un texto de carácter científico ya que transmite conocimientos (en este caso del área de la biología: las neuronas) con tendencia a la claridad, la precisión y la concisión, y con una relevante presencia de tecnicismos. Su nivel de especialización es elevado, por lo que es un texto de especialistas para personas que pretenden especializarse en esta área del conocimiento, pero que poseen ya un determinado grado de información sobre el tema.

La modalidad textual es la exposición o explicación, empleándose, en este orden:

- Un enunciado general que contiene la descripción de las neuronas.

- Los tres componentes de las neuronas, con la definición de cada uno.

- Descripción de las dimensiones de las neuronas.

- La clasificación de las neuronas según su morfología, con la descripción de cada tipo.
En el texto se reconocen los siguientes rasgos morfosintácticos propios del lenguaje científico:

- Oraciones enunciativas: todas las del texto.

- Oraciones que evitan expresar el agente: pasiva refleja (La mayoría de las neuronas pueden clasificarse en uno de los siguientes tipos) y adjetiva de participio (entre las más

pequeñas encontradas entre los mamíferos).

- Modo indicativo, el modo de la objetividad, con uso del presente atemporal: están, contiene, parten, poseen, presentan…

- Tercera persona para exponer la impersonalidad: Las células nerviosas o neuronas están formadas…; Las neuronas poseen…; El soma celular puede ser…

- Adjetivos especificativos: descriptivos (morfología compleja; prolongaciones numerosas; prolongación única; también atributivos: variables, esférico, piriforme, anguloso, grandes, aislada, visible); y de relación o pertenencia [células nerviosas; soma celular; volumen total; células epiteliales sensoriales; centro trófico; células (nerviosas, musculares, glandulares)].

- Adyacentes preposicionales (el volumen total de las prolongaciones de una neurona; el

volumen del soma celular; los estímulos del medio ambiente, de células epiteliales o de otras neuronas) y proposiciones adjetivas especificativa (especializada en la conducción de impulsos que transmiten informaciones de la neurona a otras células) y explicativas (Soma celular o pericarion, que representa el centro trófico de la célula y que es también capaz de recibir estímulos; Axón, prolongación única, especializada en la conducción de impulsos…)

- Aposiciones explicativas: Dendritas, prolongaciones numerosas; Axón, prolongación única.
Los rasgos léxico-semánticos del texto propuesto se indican a continuación:

- Abundancia de tecnicismos: neuronas, soma celular, pericarion, núcleo, prolongaciones, dendritas, axón, piriforme, anguloso, granulosas, cerebelo, multipolares, bipolares, seudomonopolares.

- Sinonimia: células nerviosas / neuronas; soma celular / pericarion.


Otras características lingüísticas de los textos científicos y técnicos pueden ser las siguientes:

- Oraciones interrogativas con finalidad didáctica: ¿Qué componentes presentan las neuronas?

- Nominalizaciones: La clasificación de las neuronas es la siguiente…

- Condicional para expresar hipótesis: Deberíamos preguntarnos si…

- Formas verbales de obligación cuando el texto expresa valores límite, prescripciones, resultados de ensayos…: Se debe tener cuidado al caracterizar…

- Expresiones atenuadas: Se recomienda realizar esta prueba…

- Primera persona del plural con finalidad didáctica: puede un plural de modestia o una generalización que implique al lector: En la neurona encontramos…; Si observamos que…

- Modalizaciones: Está claro que…

- Hiperonimia, hiponimia, antonimia: animales / mamíferos; clorhídrico / aclorhídrico.

- Recursos retóricos: algunas bacterias son totalmente domésticas…

Según el receptor, en el discurso científico se distinguen los siguientes tipos de textos:

- Documentos científicos (destinados a especialistas): artículos de revistas científicas, informes, reseñas, tesis, monografías, discursos, manuales, proyectos de investigación…

- Textos de divulgación (destinados a receptores no necesariamente especialistas): instrucciones de uso, entrevistas, reportajes y noticias en la prensa diaria, artículos enciclopédicos, manuales de divulgación, folletos, catálogos…
Las características más importantes son:

- Predominio de la función referencial y relevancia de la metalingüística.

- Información más general que en los textos dirigidos a especialistas, desarrollada por los procedimientos propios de la exposición; en las noticias científicas se agrega una valoración y se organizan cronológicamente los hechos, se delimita la investigación realizada y se exponen las repercusiones sociales más relevantes.

- En los textos de carácter didáctico o en las noticias científicas, se suele emplear la tercera persona gramatical, se cita el discurso de otros, se emplean verbos de opinión o perífrasis de alusión a los investigadores, y no suelen incluir discurso valorativo.

- En los artículos de divulgación se suele personalizar el discurso con la primera persona

del plural, se emplea un léxico valorativo y no abundan las nominalizaciones.

- Para el conocimiento aceptado, se emplean las oraciones enunciativas.

- Se alude al receptor: oraciones exhortativas e interrogativas.

- A veces, se emplea un registro próximo al coloquial.

- Empleo determinante de la terminología.

- Utilización de vocablos que han perdido precisión.

- Adaptación o explicación de términos para facilitar la comprensión.

- Reformulación de conceptos mediante sinónimos y de hiperónimos.

- Frecuente uso de recursos retóricos (metáforas, comparaciones y personificaciones) para hacer más comprensible el discurso.
Según su origen, los tecnicismos pueden ser: términos de la lengua común con un significado preciso (prolongaciones, estímulos, granulosas, dendrita); cultismos (célula, neurona, soma, pericarion, morfología, trófico, cerebelo) o híbridos (raíces clásicas y raíces castellanas); extranjerismos, adaptaciones; calcos; epónimos.
Según su formación, se distinguen:

- Términos simples: célula; soma, axón.

- Términos formados por los procedimientos propios de la lengua: composición (morfología, sistema nervioso central); derivación (prolongaciones, epiteliales, glandulares, granulosas); parasíntesis (piriforme, multipolares, bipolares, seudomonopolares —parasíntesis y derivación—); acronimia; siglas.
A continuación, tenéis una serie de textos de divulgación científica para que lo comentéis tomando como modelo el anterior:

La plaga del cibercrimen
En 10 años ha aumentado el número y la complejidad de los ataques. Ya no se trata de «hackers» intrusos que demuestran la inseguridad de las máquinas, son delincuentes que buscan el negocio con las estafas o el «spam».
«Del ansia de saber al ansia de poseer». Así resume Chelo Malagón, del equipo de seguridad informática (CERT) de RedIRIS, la evolución de los atacantes en una internet donde la seguridad ha pasado de ser la gran olvidada a la peor pesadilla. En 10 años ha aumentado exponencialmente el número y complejidad de los ataques, con el internauta de a pie como cebo fácil.
A finales de los años noventa, el atacante estándar pertenecía al llamado underground, amateurs dedicados a la investigación y el entretenimiento que atacaban servidores para que las empresas tomaran conciencia de su falta de seguridad. Hoy son delincuentes: «una verdadera industria con niveles muy altos de profesionalidad y conocimientos, mejor organizados y con el lucro como motivo», explica Malagón.
La irrupción de la ciberdelincuencia, a partir de 2002, cambió todas las reglas. Los ataques serían cada vez más sofisticados, dirigidos a objetivos concretos y difíciles de detectar. Asimismo, sus víctimas ya no serían solo los servidores corporativos, sino los ordenadores domésticos, con sistema operativo Windows, conectados permanentemente a la Red por banda ancha y poco protegidos.
Solo era preciso saber engañar a sus propietarios para infectarlos con virus que diesen a los ciberdelincuentes el control de millones de ordenadores. Esto provocó, como explica el equipo esCERT de la Universidad politécnica de Cataluña, una gran paradoja: «Los internautas pasaron a ser atacantes en potencia». Fuera de su control, sus ordenadores se convirtieron en armas para correo basura, virus o bombardear otras máquinas.
Así se formaron vastas redes, las botnets, controlados por los criminales. Algo ni siquiera imaginado hace 10 años y hoy convertido en la principal plaga del ciberespacio, parte esencial de la mayoría de cibercrímenes y estafas como el phishing o robo de cuentas bancarias, cuya curva de crecimiento desde mediados de la primera década del siglo XXI es alarmante. […]
Los antaño virus ya no se llaman así, sino un genérico código malicioso cada vez más inteligente, cambiante y difícil de detectar que incluye un sinfín desvariantes. De estas, se llevan la palma los troyanos bancarios, creados para robar a los clientes de entidades financieras.

Hallada la llave que propaga el virus de la gripe La ciencia abre una vía para diseñar nuevos fármacos.

Como los virus no tienen maquinaria biológica propia para multiplicarse, aprovechan los recursos de las células que infectan. Así, la víctima, una vez infectada, empieza a producir las proteínas del virus en lugar de las que ella necesita para vivir, y se convierte en factoría de más virus que infectarán más células que multiplicarán más virus… Por eso es difícil combatir las enfermedades víricas, incluida la gripe. Los científicos llevan años buscando una vía de ataque en el mismo proceso de infección, y en el caso de la gripe acaban de dar con la llave maestra.
La identificación de una proteína con la que el virus de la gripe engaña a la célula humana supone, según los virólogos, un paso determinante para hacer antivirales efectivos contra la enfermedad, incluida la mortífera cepa H5N1 de la gripe aviar.
Lo que hace el virus para infectar a la célula es robarle una pequeña etiqueta química que lleva en un extremo el ARN mensajero (molécula implicada en la traducción de la información de los genes para producir proteínas).
En el proceso se corta esa etiqueta del ARN celular y luego se añade al propio ARN viral, con lo que empiezan a sintetizarse las proteínas del virus en lugar de las de la célula infectada. La proteína que produce el corte de la caperuza es una encima denominada PA. «Este hallazgo convierte a la PA en una diana prometedora para un medicamento antiviral. La inhibición de ese corte de la etiqueta es un modo eficaz de detener la infección porque el virus no podrá multiplicase más», ha explicado Stephen Cusack, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL).
El País, 11 de febrero de 2009

¿Por qué es tan peculiar el agua?
La respuesta está en el enlace de hidrógeno.
El hecho de que haya agua por doquier —filtrándose en la tierra, cerniéndose en forma de nubes, moviéndose alrededor de nuestras células— no la hace menos insólita.
El agua incumple muchas de las reglas básicas de la química. La mayoría de las sustancias se vuelven más densas cuando pasan del estado líquido al sólido, ya que sus moléculas se apilan perfectamente como troncos en una leñera. Pero el agua no se comporta así. Si lo hiciera, los cubitos de hielo se hundirían en las bebidas. El agua se expande al congelarse, formando estructuras reticuladas con muchos huecos entre las moléculas. En vez de una regular pila de leña, las moléculas de hielo se parecen a una casa.
Prense cualquier sólido, y la mayoría de ellos se volverán más densos (o se romperán en pedazos). Prense un trozo de hielo, y se hará más denso recuperando su forma líquida. Disminuya la presión y el agua volverá a helarse. Es el principio que rige los glaciares: el peso del glaciar crea una capa líquida en la base que le ayuda a deslizarse.
Otra anomalía del agua es que su punto de ebullición es más elevado que el de otras muchas sustancias. También eso es bueno. Si fuera más bajo, los océanos se habrían evaporado hace tiempo, y la tierra se parecería a Venus.
Los científicos creen saber la razón principal de la peculiaridad del agua: el enlace de hidrógeno.
Normalmente una molécula de agua se une a otras cuatro mediante ese enlace, en el que cada uno de los dos átomos de hidrógeno que forman una molécula de agua capta un par de electrones de otras moléculas cercanas. Estos enlaces poseen el grado correcto de fortaleza: si fueran demasiado débiles, las moléculas de agua se romperían y básicamente serían inútiles; y si fueran demasiado fuertes, dice el químico Martín Chaplin, «el agua apenas fluiría, y se comportaría más bien como el cristal».
Chaplin estudia el modo en que los enlaces de hidrógeno en el agua influyen en la biología.
Piense en lo que es la vida: materia ordinaria en un estado altamente organizado. ¿De dónde viene tal organización? Chaplin sospecha que de los enlaces de hidrógeno en el agua. El agua líquida puede parecer que se comporta a la buena de Dios, por la manera en que salpica, gotea y forma charcos. Pero en términos de bioquímica, estas cualidades no son signos de caos, sino de estructura.
Según Chaplin, el agua impone una estructura a la disposición de las proteínas en una célula, y por lo tanto contribuye a organizar la vida.
El agua es el lubricante, la grasa que hace posible la bioquímica. Nos ha dado océanos, nubes, ríos y lagos, y ayuda a dar forma a todo lo que vive sobre la Tierra. Así pues, la próxima vez que se encuentre en una playa y admire la belleza y vastedad del mar, o se maraville ante la concha de un molusco, recuerde: todo se lo debemos al enlace de hidrógeno.
Joel ACHENBACH
National Geographic, agosto de 2004
  1   2   3

similar:

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconEl sistema nerviosos (SN) está compuesto de billones de neuronas...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconTodas las señales nerviosas se transmiten por fibras nerviosas, ya...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLas células nerviosas y musculares tienen la propiedad de ser células...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLa glucosa es el principal monosacárido que aporta energía a las...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconResumen las especies reactivas del oxígeno están implicadas en el...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconYa sea que nademos en el mar o caminemos por el desierto, nuestras...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLos seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas células....

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLos polímeros son compuestos químicos cuyas moléculas están formadas...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el icon1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLas proteínas son los materiales que tienen varias funciones en las...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com