Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el




descargar 97.71 Kb.
títuloLas células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el
página2/3
fecha de publicación16.02.2016
tamaño97.71 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3
Yersinia pseudotuberculosis
Yersinia pseudotuberculosis es una bacteria relativamente inocente. Siempre ha contaminado las aguas y los alimentos en mal estado, pero cuando alguien la ingiere, lo más que suele padecer son unas molestias gastrointestinales de escasa relevancia. En algún momento de la historia, tal vez en tiempos del Imperio romano, Yersinia adquirió un solo gen de alguna otra bacteria igualmente inocua. El gen tampoco era peligroso en sí mismo, pero dotó a Yersinia de un poder peculiar que acabaría inscribiendo su nombre en la lista infame de los mayores asesinos de todos los tiempos: la capacidad de vivir en el minúsculo tubo digestivo de una pulga. A partir de ese momento, Yersinia pseudotuberculosis ya no tuvo que limitarse a contagiar a los incautos que se la echaban a la boca. La pulga, que suele vivir parasitando a las ratas, pero que no tienen inconveniente en saltar —nunca mejor dicho— de especie para chuparles la sangre a los humanos, se encargaba de inyectar la bacteria directamente en las venas de sus víctimas. El resultado fue una de las mayores catástrofes sanitarias de que se tiene noticia: la peste, que en solo cinco años, entre 1347 y 1351, segó la vida de veinticinco millones de

personas: una cuarta parte de la población europea.
Para entonces, la bacteria ya no se llamaba Yersinia pseudotuberculosis sino Yersinia pestis. Los científicos han comprobado ahora que las dos bacterias son prácticamente idénticas. Salvo por el gen que permite a la segunda sobrevivir en el tubo digestivo de la pulga. […] Un gen no es más que un segmento de ADN que contiene la información necesaria para fabricar una proteína. El gen que convirtió a la meliflua Yersinia pseudotuberculosis en el mortífero agente de la peste fabrica una proteína llamada fosfolipasa D, que destruye una defensa natural que la pulga fabrica contra las bacterias.
«Así se originó la peste» en El País, 27 de abril de 2002


Actividades:

1. ¿Cuál es el tema del texto titulado Yersinia pseudotuberculosis? Reconoce las modalidades textuales presentes.

2. ¿A qué clase de textos corresponde el fragmento? Justifica tu respuesta con ejemplos extraídos del mismo.

3. Analiza en el texto características generales del lenguaje científico y menciona otros rasgos propios de este tipo de textos que no estén presentes.

4. Explica qué son los tecnicismos e indica sus características y tipos según su procedencia y formación.

Soluciones:

1. El tema del texto es el descubrimiento de la modificación genética de la bacteria Yersinia pseudotuberculosis, que originó la peste. Se comienza con una explicación que define la bacteria de que se trata y sus efectos en aguas, alimentos y seres humanos. A continuación, se incluye una narración de la evolución histórica de la bacteria: la transformación genética que posibilitó su capacidad de sobrevivir en las pulgas, que infectaron y provocaron la muerte de millones de personas en el siglo XIV.

Finalmente, se expone el descubrimiento científico y se explica la noción de «gen» y la

naturaleza del que convirtió a la bacteria en un agente infeccioso.
2. Se trata de un texto científico de carácter divulgativo: una noticia de un periódico de difusión nacional. Su objetivo primordial es informar sobre un descubrimiento científico, en este caso relacionado con enfermedades infecciosas. Está dirigido al público en general, por lo que busca la claridad y la sencillez.

Algunas de las características que permiten adscribirlo a los textos de divulgación son las siguientes:

_ Empleo de un lenguaje sencillo, más cercano al discurso oral, comprensible para un lector medio.

_ Predominio de oraciones personales: Yersinia es; Yersinia ya no tuvo que limitarse a contagiar; El gen tampoco era peligroso en sí mismo; Los científicos han comprobado.

. Léxico valorativo: bacteria relativamente inocente; lista infame de los mayores asesinos; los incautos que se la llevaban a la boca; una de las mayores catástrofes sanitarias; la meliflua Yersinia; el mortifero agente de la peste.

. Recursos expresivos para hacer más accesible el texto a los lectores:

. Personificaciones: Yersinia es una bacteria relativamente inocente; la lista infame de los mayores asesinos de todos los tiempos; la pulga no tiene inconveniente en saltar; se encargaba de inyectar; la meliflua Yersinia; la pulga fabrica.

. Metáforas: dotó a Yersinia de un poder peculiar; La pulga… en saltar de especie; una proteína… que destruye una defensa natural.
3. Dado el carácter objetivo-subjetivo del texto, por su finalidad divulgativa, se observa un predominio de la función referencial, si bien están también presentes la función expresiva y la poética.
Los rasgos del lenguaje científico son los siguientes:

. Abundancia de oraciones enunciativas.

. Empleo de la tercera persona del presente de indicativo y del presente atemporal para la explicación científica de validez general: la caracterización de la bacteria (Yersinia es una bacteria; si alguien la ingiere) y del gen que la modifica (Un gen no es; fabrica una pro teína, destruye una defensa natural). Dado que parte del texto de El País incluye una narración acerca de la modificación genética que provocó la peste, se utilizan también algunos verbos en pasado (Yersinia adquirió; ya no tuvo que limitarse; el resultado fue).

. Presencia de adjetivos explicativos y especificativos y de construcciones —adyacentes y subordinadas adjetivas— cuyo fin es otorgar claridad a la exposición: molestias gastrointestinales de escasa relevancia; minúsculo tubo digestivo de una pulga; la pulga, que suele vivir parasitando a las ratas, pero que no tiene inconveniente; El gen fabrica una proteína llamada fosfolipasa D, que destruye una defensa natural.

. Empleo de tecnicismos: bacteria, Yersinia pseudotuberculosis, Yersinia pestis, gastrointestinales, gen, proteína, fosfolipasa D, ADN.
Como el texto que estamos analizando tiene carácter divulgativo, faltan sobre todo aquellos rasgos que destacan la objetividad y la precisión del lenguaje científico: presencia abundante de oraciones que evitan expresar el agente (impersonales y pasivas reflejas), empleo, con la misma intención, de subordinadas sustantivas y adverbiales construidas con formas verbales no personales; nomi nalizaciones, y, por último, tecnicismos, que son escasos en el texto.
La belleza
«Bello» —al igual que «gracioso», «bonito», o bien «sublime», «maravilloso», «soberbio» y expresiones similares— es un adjetivo que utilizamos a menudo para calificar una cosa que nos gusta. En este sentido parece que ser bello equivale a ser bueno y, de hecho, en distintas épocas históricas se ha establecido un estrecho vínculo entre lo bello y lo bueno. Pero si juzgamos a partir de nuestra experiencia cotidiana, tendemos a considerar bueno aquello que no solo nos gusta, sino que además querríamos poseer. Son infinitas las cosas que nos parecen buenas —un amor correspondido, una fortuna honradamente adquirida, un manjar refinado— y en todos estos casos desearíamos poseer ese bien. Es un bien aquello que estimula nuestro deseo. Así mismo, cuando juzgamos buena una acción virtuosa, nos gustaría que fuera obra nuestra, o esperamos llegar a realizar una acción de mérito semejante, espoleados por el

ejemplo de lo que consideramos que está bien. O bien llamamos bueno a aquello que se ajusta a cierto principio ideal pero que produce dolor, como la muerte gloriosa de un héroe, la dedicación de quien cuida de un leproso, el sacrificio de la vida de un padre para salvar a su hijo… En estos casos reconocemos que la acción es buena, pero —ya sea por egoísmo o por temor— no nos gustaría vernos envueltos en una experiencia similar.
Reconocemos ese hecho como un bien, pero un bien ajeno que contemplamos con cierto

distanciamiento, aunque con emoción, y sin sentirnos arrastrados por el deseo. A menudo, para referirnos a actos virtuosos que preferimos admirar a realizar hablamos de una «bella acción».
Si reflexionamos sobre la postura de distanciamiento que nos permite calificar de bello un bien que no suscita en nosotros deseo, nos damos cuenta de que hablamos de belleza cuando disfrutamos de algo por lo que es en sí mismo, independientemente del hecho de que lo poseamos.
Humberto ECO
Historia de la belleza, Lumen
Imágenes problemáticas


En un cierto momento de la historia del cristianismo, los padres de la Iglesia decidieron prohibir que se dibujasen o grabasen cruces en el suelo, por el riesgo inadmisible de que fueran pisadas. Pero muy lejos de Constantinopla, en otro continente lejano y entonces desconocido para los cristianos, los mayas representaron a sus enemigos prisioneros en sus escalinatas, para que sus vencedores pudieran humillarles pisando sus cuerpos. Esta elocuente simetría dice mucho acerca de la naturaleza de las imágenes, de su carácter turbador y fronterizo entre lo simbólico y lo real, lo conceptual y lo ontológico, lo mágico y lo existencial. Pudiera pensarse que los dos ejemplos citados son característicos de una era arcaica, prerracionalista y enfeudada en el pensamiento mágico. Nada más inexacto.
En 1991, tras la primera guerra de Irak, el presidente Sadam Husein hizo instalar en el suelo de la entrada del lujoso Hotel Al Rashid de Bagdad una imagen del presidente de Estados Unidos, George Bush (padre), para que todos sus residentes y visitantes tuvieran que pisarla forzosamente al entrar y salir del edificio.
Los ejemplos de esta punición figurativa, superviviente de las «imágenes infamantes» de antaño, podrían, en el latín arcaico, aparición, fantasma y sombra, antes de convertirse en copia, imitación y reproducción.
Román GUBERN
Patologías de la imagen, Anagrama

Comentario de los dos textos anteriores humanísticos:

1. Al comienzo del texto de Humberto Eco, La belleza, se identifica lo bello con algo agradable, con algo que podemos considerar «bueno», y que además nos gustaría poseer por las cualidades éticas y estéticas que manifiesta.
2. El autor expone que hay una serie de realidades que solemos considerar «buenas» en cuanto útiles, admirables, etcétera, pero que difícilmente podríamos desear poseer o a las cuales no solemos querer aspirar y que difícilmente calificaríamos de una forma espontánea como «bellas». El autor propone los ejemplos de algún ideal que acarree dolor, la muerte de un héroe, la dedicación de cuidar a un leproso, el sacrificio de la vida por un hijo.
3. Humberto Eco concluye su texto con la reflexión de que para emplear de una forma plena el concepto de belleza habría que aplicarlo con mayor distanciamiento y usarlo para referirse a lo que puede ser considerado «bello» por sus cualidades intrínsecas —estéticas o éticas—, independientemente del deseo que podamos tener de poseerlo o aspirar a ello.

4. Los tres hechos históricos que presenta el texto de Roman Gubern son, por un lado, la prohibición en un momento dado del cristianismo de que se dibujaran cruces en el suelo, a fin de que no pudieran ser mancilladas por pisadas; por otro, el motivo por el que los antiguos mayas representaban imágenes de sus enemigos en las escalinatas de sus monumentos por la misma razón, pero a la inversa: para que pudieran ser humillados continuamente de forma simbólica al recibir las pisadas de las gentes; por último, Roman Gubern establece una analogía de este segundo ejemplo (que, junto con el anterior, parece propio exclusivamente de tiempos pretéritos) con la imagen del ex presidente de los EEUU George W. Bush colocada en un hotel de Bagdad por Sadam Husein a fin de que esta pudiera también ser mancillada por las pisadas de los visitantes del edificio.
5. Existe la relación de que, más allá del significado habitual de imagen como «reproducción visual», el origen etimológico de la palabra lo relaciona con una dimensión espiritual («aparición, fantasma»), lo que entronca de lleno con el uso simbólico de mancillar una imagen para, a través de ella, mancillar la realidad —persona, creencia, cosa— representada por dicha imagen.
6. RESPUESTA ORIENTATIVA. [En el texto de Humberto Eco se contrapone el concepto más extendido de la belleza y de lo «bello» en cuanto algo hermoso, bueno y que todos desearían, con una aplicación más restringida que relaciona la belleza con las cualidades propias de algo, independientemente de nuestra actitud hacia ello. En este texto están presentes las modalidades textuales de la exposición y de la argumentación. En el texto de Roman Gubern, a través de los ejemplos de la representación de la cruz, de la de los enemigos de los mayas y de la del rostro de George W. Bush, reflexiona acerca de la dimensión simbólica y espiritual que, desde tiempos remotos hasta nuestros mismos días tiene la imagen para el ser humano, y pone en relación dicha dimensión con la etimología de la palabra y el significado originario de la misma en latín. En este segundo texto están presentes las modalidades textuales de la descripción, la argumentación y la exposición.]

Texto 3
Los seres humanos nos integramos en grupos con los que, en alguna medida, nos identificamos porque compartimos características que se convierten en signos de identidad del grupo. Y el hablar una misma lengua es la primera de estas características.
El solo hecho de que otro individuo hable en la misma lengua que yo abre un espacio común que hace posible la comu nicación y la cooperación. A la inversa, el que habla en otra lengua es irremisiblemente «otro», distinto de «nosotros».
Desde los más remotos tiempos la lengua ha sido un signo primario de identificación y un desencadenante de conflictos entre grupos, y en nuestros días continúa siéndolo. Es cierto que el papel de la lengua como signo de identidad de los grupos étnicos, de los grupos con un origen común, puede ser muy diverso. Para los musulmanes el signo de identidad fundamental es la religión, y la lengua árabe lo es en buena parte como vehículo de la creencia religiosa. Y los judíos han mantenido durante siglos una identidad muy sólida a pesar de haber perdido la lengua común. Y hay etnias nacionales enfrentadas a pesar de que comparten la misma lengua y naciones sólidamente unidas con fuertes diferencias lingüísticas. Pero en conjunto, y a pesar de todas estas variantes, sigue siendo cierto que la lengua es un signo primario de identidad.
Miquel SIGUAN
Bilingüismo y lenguas en contacto, Alianza


Texto 4
Que el progreso técnico en los medios de comunicación, de la imprenta a la radio o la televisión y a la informática e Internet, favorece en primer lugar a las grandes lenguas es evidente, aunque solo sea por razones económicas, porque su mercado es más amplio. Pero no es menos cierto que estos avances también ofrecen nuevas posibilidades a las lenguas menores. Así, el catalán es una lengua menor por el número de sus hablantes y una lengua débil porque no es lengua oficial de un Estado y no dispone de los medios que tendría en caso de serlo. Debilidad aumentada todavía porque coexiste con el español, que en el mundo actual es una de las grandes lenguas de comunicación internacional. Y es evidente que los procesos de globalización aumentan todavía este desequilibrio. Pero es igualmente cierto que la presencia del catalán en la radio o en la televisión le permite llegar más allá de sus fronteras geográficas.
Y que en la medida en que existe un software en catalán y que el catalán puede utilizarse en la Red, cualquiera en cualquier parte del mundo puede recibir e intercambiar información en esta lengua y puede incluso aprenderla si la desconoce. Y si las técnicas de traducción automática avanzan como se nos dice, pronto será posible intervenir en cualquier reunión en catalán sin que nadie pueda objetar que no lo entiende.
O sea que el progreso técnico ofrece al catalán, como a cualquier otra lengua menor, unas capacidades de supervivencia inimaginables hace unos años. Para aprovechar estas posibilidades solo hace falta que los hablantes de la lengua deseen efectivamente mantenerla y que dispongan de los medios adecuados para hacerlo.
Miquel SIGUAN
Bilingüismo y lenguas en contacto, Alianza


1. La idea principal del texto 3 es que la lengua es un elemento fundamental en la configuración de las identidades colectivas. La tesis del texto 2 es que el progreso técnico en los medios de comunicación abre nuevas posibilidades de desarrollo y supervivencia para las lenguas minoritarias (especialmente el catalán).
2. En el texto 3, el autor emplea un argumento de contraste—El solo hecho de que otro individuo hable en la misma lengua que yo abre un espacio común […]. A la inversa, el que habla en otra lengua es irremisiblemente «otro», distinto de «nosotros»— y afirma, después, aunque evita aducir ejemplos concretos, que la lengua ha sido, desde tiempos remotos, factor determinante de cohesión e identificación de los miembros de un grupo y desencadenante de conflictos. En el texto 2, el emisor argumenta su tesis a partir del ejemplo concreto del catalán: el empleo de esta lengua en la radio y en la televisión le permite desbordar sus fronteras geográficas; su presencia en la Red hace posible que, desde cualquier lugar del mundo, se pueda intercambiar información en esta lengua o, incluso, aprenderla; por último, el avance en las técnicas de traducción posibilitará la utilización del catalán en cualquier reunión del ámbito nacional o internacional, independientemente de que lo conozcan o no el resto de los países participantes.
3. Las situaciones mencionadas en el primer texto que podrían servir para refutar la tesis principal son la existencia de etnias nacionales enfrentadas que, sin embargo, comparten la misma lengua, así como de naciones sólidamente cohesionadas en las que conviven lenguas diversas, y el caso particular de los judíos, que han mantenido una fuerte identidad a pesar de haber perdido la lengua común, o el de los musulmanes, cuyo signo de identidad primordial es la religión.
4. La conclusión a la que llega Miquel Siguan coincide, en ambos textos, con la tesis de

partida. En el primero, se afirma que, en efecto, la lengua es la seña de identidad fundamental de un grupo. En el segundo, el autor concluye que el progreso técnico —la Red, sobre todo— ofrece, ciertamente, a las lenguas minoritarias —al catalán, en particular— nuevas posibilidades de supervivencia, el aprovechamiento de las cuales dependerá de los medios disponibles y de la voluntad de los hablantes.
5. En ambos textos se emplea la modalidad expositiva argumentativa.

En el texto 1, las ideas se estructuran de la siguiente forma:

Se enuncia, en primer lugar, la tesis: Los seres humanos nos integramos […] que se convierten en signos de identidad del grupo.

Se aducen, después, argumentos en defensa de esta tesis (véase la respuesta a la actividad 2): El solo hecho de que […] y en nuestros días continúa siéndolo.

.

Se presentan, en tercer lugar, algunos ejemplos que podrían servir para refutar la afirmación inicial (véase la respuesta a la actividad 3): Es cierto que […] y naciones sólidamente unidas con fuertes diferencias lingüísticas.

.

Se reitera, por último, la tesis presentada al principio del texto: Pero en conjunto, y a pesar de todas estas variantes, sigue siendo cierto que la lengua es un signo primario de identidad.

Por su parte, en el texto 2 se observa la siguiente estructura:

.

Primero se presenta una idea comúnmente aceptada—el progreso técnico en los medios de comunicación […] favorece en primer lugar a las grandes lenguas— e, inmediatamente, la tesis, paradójica, que pretende argumentar el autor —Pero no es menos cierto que estos avances también ofrecen nuevas posibilidades a las lenguas menores—.

.

Se ejemplifican las ideas anteriores mediante el caso concreto del catalán:

Así, el catalán es una lengua menor […] sin que nadie pueda objetar que no lo entiende

.

Se reitera, a modo de conclusión, la tesis del autor: que el progreso técnico ofrece al catalán […] adecuados para hacerlo.

6. En los fragmentos presentados se pueden observar las siguientes características lingüísticas propias de los textos humanísticos:

.

Uso de la modalidad expositivo-argumentativa (véase la respuesta a la actividad anterior).

.

Predominio de la función referencial, que se manifiesta en el empleo de oraciones enunciativas, con el verbo en indicativo, en tercera persona: Desde los más remotos tiempos la lengua ha sido un signo primario de identificación y un desencadenante de conflictos entre grupos, y en nuestros días continúa siéndolo (texto 1); es igualmente cierto que la presencia del catalán en la radio o en la televisión le permite llegar más allá

de sus fronteras geográficas (texto 2).

.

Utilización de sustantivos abstractos propios de la disciplina o del tema del texto: lengua, comunicación, cooperación, identificación, identidad, religión, creencia, etnia, nación (texto 1); progreso, lengua, globalización, desequilibrio, capacidades, posibilidades (texto 2).

.

Empleo de elementos gráficos como las comillas: el que habla en otra lengua es irremisiblemente «otro», distinto de «nosotros» (texto 1).
.

Presencia de marcas lingüísticas del emisor y del receptor: un nosotros generalizador (nos integramos, nos identificamos, compartimos, nosotros, nuestros días) y un pronombre de primera persona del singular con valor, igualmente, genérico (El solo hecho de que otro individuo hable en la misma lengua que yo abre un espacio común que hace posible la comunicación y la cooperación) en el texto I; el adjetivo valorativo evidente en el texto 2.
1   2   3

similar:

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconEl sistema nerviosos (SN) está compuesto de billones de neuronas...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconTodas las señales nerviosas se transmiten por fibras nerviosas, ya...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLas células nerviosas y musculares tienen la propiedad de ser células...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLa glucosa es el principal monosacárido que aporta energía a las...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconResumen las especies reactivas del oxígeno están implicadas en el...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconYa sea que nademos en el mar o caminemos por el desierto, nuestras...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLos seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas células....

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLos polímeros son compuestos químicos cuyas moléculas están formadas...

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el icon1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular

Las células nerviosas o neuronas están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del que parten las prolongaciones. En general, el iconLas proteínas son los materiales que tienen varias funciones en las...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com