Más Platón y menos Prozac




descargar 1.41 Mb.
títuloMás Platón y menos Prozac
página5/44
fecha de publicación03.03.2016
tamaño1.41 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   44

niño que ha obtenido 800 puntos en la prueba de

fluidez verbal del examen de acceso a la universidad ni sobre la niña que destaca como lanzadora

en la liga escolar de béisbol. ¿Qué hemos aprendido que nos resulte realmente útil? (Esta es la pragmática voz de William James, quien buscaba la

«verdad» de una idea en función del uso que pudiera darse a la información que contenía.) ¿Los

niños necesitan más clases de lectura? ¿Las niñas

deberían hacer más horas de deporte? ¿Se puede

educar convenientemente a un grupo mixto de

alumnos? Podemos estudiar las estadísticas y tratar

de decidir qué dará resultado en grupos grandes.

Sin embargo, si usted es un padre de familia preocupado por la situación de sus hijos, hará bien en

fiarse de su experiencia e intuición.


Quizá piense que la filosofía tampoco es capaz

de diseñar el mejor plan de estudios del mundo. De

todas formas, ante la limitada utilidad de los «datos» disponibles, la filosofía educacional es la que

en última instancia guía tales decisiones. La mayor

parte de niños y niñas acude a escuelas mixtas porque tenemos el compromiso filosófico de ofrecer

igualdad de oportunidades (aunque ello conlleve

pequeñas o temporales diferencias en las puntuaciones de fluidez verbal). Además, los educadores

eligen el método para enseñar a leer que consideran

más eficaz, y las diferencias entre dichos métodos

también son de índole filosófica. Son ya demasiadas

las escuelas estadounidenses que gradúan alumnos

analfabetos, en parte debido a la adopción de métodos didácticos que prácticamente garantizan el

analfabetismo (p. ej., palabra completa) en lugar de

los que garantizan la alfabetización (p. ej., fónico).

Puesto que sabemos cómo enseñar a leer a los niños, así como enseñarles a no leer, el método didáctico que elijamos dependerá exclusivamente de nuestra filosofía de la enseñanza.
Con independencia de la clase de científico que

usted sea, las preguntas que trata de responderse

son: «¿Cómo funciona esto?» y «¿Por qué hace lo

que hace?». Los científicos buscan la causa y el

efecto (aspecto que los conductistas han simplificado en extremo). Así pues, los psicólogos se preguntan: «¿Cómo funcionan las personas? ¿Por qué

hacen lo que hacen?» Y un psicoterapeuta se pregunta: «¿Cómo funciona esta persona? ¿Por qué

hace lo que hace?» El terapeuta identifica los efectos (p. ej., ansiedad, depresión) y busca las causas

correspondientes (p. ej., una mala relación de pareja, padres alcohólicos). Tal vez ésta sea la forma

científica de contemplar las cosas, pero cuando se

aplica a un individuo, la terapia psicológica tropieza con dos problemas.
Causa y efecto
El primero consiste en una falacia que los filósofos llaman post hoc ergo propter hoc. Por si no anda

muy ducho en latín, significa que si un acontecimiento ha sucedido antes que otro, el primero fue

causa del segundo. Puede que esto sea cierto en algunos casos: usted se da un golpe en el dedo pequeño del pie y grita «¡Au!», pero eso no implica

que siempre tenga que ser así. Si sus padres le pegaban cuando era niño y ahora le cuesta trabajo

contener su enojo, no puede sacar la conclusión de

que lo uno sea causa de lo otro. Tal vez sea éste el

caso, pero es probable que no exista relación alguna. Aun suponiendo que fuese causal, pueden

contribuir muchos otros factores. Volviendo al

ejemplo de darse un golpe en el dedo pequeño del

pie, resultaría obvio que el hecho de no llevar zapatos, el dejar trastos por el suelo y el cruzar apresuradamente la habitación a oscuras para contestar

el teléfono son acontecimientos causales. Ahora

bien, en el complejo guiso que es su pasado, ¿cree

realmente que todos y cada uno de los ingredientes están relacionados con el asunto que le atañe


ahora? ¿Los arrebatos de ira de su madre le enseñaron a ser explosivo cuando se enfada? ¿O fue la

frialdad de su padre? ¿Fueron ambas cosas? ¿O

ninguna?
Rememorar los acontecimientos de su vida en

busca de causas que expliquen sus dificultades presentes conlleva el problema añadido de que puede

haber conexiones que usted no advierta. Y su memoria no es perfecta, de modo que olvidará algunos hechos importantes y recordará detalles irrelevantes. ¿Qué pasa si después de escarbar en el

pasado sólo afloran oropeles, pero usted y su terapeuta siguen profundizando como si hubiesen

hallado un filón de oro? En el mejor de los casos,

perderá una gran cantidad de tiempo dando rodeos, aunque finalmente llegue a su destino.
Sin unas leyes precisas que le guíen, como las

que tiene un químico o un físico, ¿cómo sabe qué

es lo que hace que algo suceda? Si en principio

cualquier cosa puede ser causa de otra (siempre y

cuando sean consecutivas), se corre el peligro de

que, una vez haya adoptado una teoría, usted se limite a tomar los aspectos que encajen en ella y

descarte el resto. Tal como Abraham Maslow tuvo

el atino de señalar, cuando la única herramienta de

que dispones es un martillo, una infinidad de objetos cobran aspecto de clavos.
Incluso si la psicología llegara a convertirse en

un instrumento de precisión, ¿qué bien le haría

descubrir las causas de su malestar presente? ¿Acaso llevar una etiqueta, o ser catalogado de «amar-

gado», hará que se sienta mejor? Saber que tiene
una caries no hace que le duela menos; el empaste

es lo que le aliviará. Comprender que le duele la

cabeza porque ha recibido el golpe de una pelota

alta no le hará sentirse mejor, aunque una aspirina

tal vez alivie su dolor. Ciertamente, usted debe

prestar más atención a su higiene dental y mejorar

su habilidad para recoger pelotas altas cuando juegue a béisbol, y de este modo evitar tales dolores

en el futuro. Ciertamente, algunas personas se

sentirán aliviadas al descubrir el origen de su dolor

psíquico mediante la psicología, y otras serán capaces de seguir una línea de conducta que les proporcionará alivio una vez que hayan entendido la

causa. Sin embargo, para la mayoría no bastará

con indicar ésta de manera precisa. Pasarán meses

o incluso años cavando hasta que den con la grava

provechosa, y entonces su respuesta probablemente sea: «¿Y ahora qué?» Conocer la causa del dolor

psíquico pero no tener un camino para mitigarlo

hará que algunas personas se sientan incluso peor.

Saber que está deprimido porque su matrimonio

se está yendo al traste puede que sólo sirva para

hundirlo más en esa depresión, ya que usted no

puede retroceder y cambiar el pasado.
El modelo médico
El segundo problema fundamental que presen-

tan las terapias psiquiátricas y psicológicas es que

imitan el modelo médico. Están reguladas por los

estados como si fuesen disciplinas médicas y el seguro médico las cubre (al menos en parte). Los

médicos reciben formación para diagnosticar y

tratar las enfermedades físicas. Los psiquiatras

y los psicólogos reciben formación para tratar las

«enfermedades mentales». Pongo este término

entre comillas porque se trata de una metáfora,

aunque dicha metáfora cada vez se confunde más

con una realidad. Hay un chiste de psiquiatras que

ilustra la cuestión: los pacientes que acudían temprano a su cita en la consulta eran diagnosticados

como ansiosos; los pacientes que llegaban tarde,

como hostiles; los pacientes que llegaban a la hora

prevista, como compulsivos. Este chiste lo contaban los propios psiquiatras, quienes conocían perfectamente la diferencia entre una enfermedad

real y una metafórica. Lo cierto es que ya no tiene

ninguna gracia, dado que dicha diferencia se ha

visto desdibujada por lo que Thomas Szasz llama

«el mito de la enfermedad mental».
Los trastornos médicos con frecuencia se de-

nominan «síndromes». Se han observado, documentado, investigado y comprendido multitud de

síndromes. Por ejemplo, el síndrome de Down es provocado por una secuencia genética concreta, mientras que el síndrome de Tourette es una

disfúnción cerebral específica que se manifiesta

perturbando la forma de moverse y hablar pero

que no reviste peligro. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es causado por un re-

trovirus (VIH) que ataca y deteriora el sistema

inmunológico. Ahora bien, ¿qué me dice de diagnósticos como el del «síndrome de la guerra del
Golfo»? ¿Qué diablos significa? Al parecer, significa que algunas personas que sirvieron en la guerra del Golfo no se sienten bien. Nadie sabe (o al

menos nadie lo dice) si estuvieron expuestas a

agentes biológicos o toxinas químicas, como tampoco si sus problemas son de tipo médico o psicológico, o una combinación de ambos. Establecer

un diagnóstico como el del síndrome de la guerra

del Golfo parece muy científico, pero no aporta

ninguna información nueva o útil acerca del problema. Otro caso parecido es el del «síndrome de

muerte súbita infantil». Por desgracia, algunos bebés mueren inesperadamente en la cuna. Antes so-

lía decirse que «morían durmiendo». Ahora este

fenómeno tiene un nombre mucho más pomposo,

si bien éste sigue sin revelar ningún dato concreto

sobre el problema. Así pues, el mero hecho de decir que algo es un síndrome no garantiza que sepamos de qué estamos hablando, ni siquiera cuando

haya algo que médicamente (es decir, físicamente)

no funcione.
Todo esto no tiene nada de nuevo para los filósofos. He aquí una famosa «explicación» acerca

del opio que data de la Edad Media. La pregunta

era por qué el opio (usado como medicina) hacía

que la gente se durmiera. La respuesta facilitada

por los médicos de la época (algunos de los cuales,

lamento decirlo, probablemente eran filósofos) fue

que el opio hacía que la gente se durmiera en virtud de sus «propiedades dormitivas». Todo el

mundo asintió prudentemente con la cabeza y

aceptó durante años que aquello, en efecto, explicaba algo. Pero no es así. El término «dormitivo»

procede del verbo latino dormiré, «dormir». Explicar que el opio hace que la gente se duerma debido

a sus propiedades dormitivas es lo mismo que explicar que el opio hace que la gente se duerma por-

que hace que se duerma. No se puede decir que

sea muy científico, al fin y al cabo; es meramente

una explicación circular.
Ahora bien, ¿qué sucede cuando aplicamos definiciones circulares de enfermedades físicas reales

a enfermedades mentales metafóricas? Pues que

obtenemos todo un zoo de supuestos trastornos.

¿Padece un trastorno emocional sin resolver que

tiene su origen en una experiencia desagradable

del pasado? En el DSM se convierte en una enfermedad mental: trastorno de estrés postraumático.

¿Su hijo tiene dificultades para aprender aritmética? Es harto probable que se deba a que su maestro no sepa nada de aritmética o a que los métodos

de enseñanza en boga sostienen que la respuesta

correcta a 2+2=? es cualquier número que le plazca

al alumno, pero en el DSM se le diagnostica una

enfermedad mental: trastorno de aprendizaje numérico. ¿Está disgustado porque no le ha tocado la

lotería? En el DSM, eso también es una enferme-

dad mental: trastorno de estrés ludopático. ¿Rechazaría un tratamiento psiquiátrico para usted o

su hijo si le plantearan esta clase de diagnóstico?

En el DSM, su rechazo también es catalogado de

enfermedad mental: trastorno de incumplimiento

del tratamiento prescrito.
Todo esto sería fabuloso si se tratara de ciencia-
ficción o de comedia, pero el caso es que en la actualidad pasa por ser una ciencia seria. En 1987, la

Asociación Norteamericana de Psiquiatría decidió

admitir el trastorno de falta de atención por hiperactividad (TFAH) como enfermedad mental:
ciencia por votación. Ese mismo año, se diagnosticó un TFAH a medio millón de escolares esta-

dounidenses. En 1996 se calcula que 5,2 millones

de niños (el 10 % de los escolares estadounidenses)

recibieron el mismo diagnóstico. La «cura» para

esta «epidemia» es el Ritalin, cuyas producción e

índice de ventas (así como sus espeluznantes efectos secundarios) se han disparado. Esto es muy positivo para la industria farmacéutica, aunque no

tanto para los niños. En medicina, no existe ningún dato sólido que pruebe que el TFAH sea debido a un trastorno cerebral determinado, pero con

este argumento queda plenamente justificado que

se catalogue de enfermos mentales a millones de

escolares estadounidenses, que estén obligados a

medicarse y que tales «diagnósticos» de «enfermedad mental» consten en sus historiales académicos.
¿Por qué hay niños normales, sanos, curiosos (y

a veces revoltosos) que tienen dificultades para

prestar atención en clase? Él TFAH es tan sólo

una posibilidad. También podría deberse a la falta

de motivación o de disciplina, a que no tengan que

estudiar en casa, a que no se les exija un nivel razonable de aprendizaje, a que no pasan exámenes para evaluar sus conocimientos, a la incompetencia

de los maestros y a la indiferencia de los padres.

Podría deberse a que los mínimos obligatorios se

han sustituido por eslóganes estúpidos, y a que no

haya ninguna autoridad moral en casa ni en el colegio que inculque las virtudes en estos niños. El

sistema educativo se ha transformado y ha pasado

de ser un camino de aprendizaje a un campo abonado para la estulticia, con la psicología y la psiquiatría como cómplices bien dispuestos. Estos

mismos cómplices también se han infiltrado en el

sistema judicial, en la esfera militar y en el gobierno. ¿Acaso debe sorprendernos que las personas

vuelvan a echar mano de la filosofía?
Lo más fácil es soñar despiertos. Si su hijo no

presta atención en la escuela, padece un trastorno

de falta de atención por hiperactividad. Y si usted

se queja ante semejante diagnóstico, es porque padece un trastorno de negación de un trastorno de

falta de atención por hiperactividad.
Uno de los problemas que presenta el considerar que tales planteamientos son científicos es que

estos supuestos trastornos no se comprueban de

acuerdo con un criterio científico. La declaración

o suposición de que algo existe sin que haya modo

de probarlo es lo que los filósofos denominan «cosifícación». Los psiquiatras y los psicólogos son

expertos en la cosificación de síndromes y trastornos: primero se los inventan y luego buscan sínto-

mas en las personas y sostienen que eso demuestra

que la enfermedad existe. Por más beneficios que

se obtengan al agrupar los síntomas de semejante

modo, hacerlo también presenta un gran inconveniente: aniquila la facultad de investigar, haciéndonos creer que tenemos unas respuestas que, en reali-
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   44

similar:

Más Platón y menos Prozac icon¿Qué hace que tengamos más o menos ideas?

Más Platón y menos Prozac iconEl principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona. Paidós. 1977
«teletrabajadores» permiten operar a la empresa con un coste extraordinariamente reducido, con menos oficinas, menos salas de reuniones,...

Más Platón y menos Prozac iconEste libro fue pasado a formato Word para facilitar la difusión,...
...

Más Platón y menos Prozac iconAgua lavandina producto químico más usado a nivel comercial y doméstico...

Más Platón y menos Prozac iconLa situación del «Fedón» en el conjunto de la obra platónica
«Dicien­do `Sol, adios', Cleómbroto de Ambracia / se precipitó desde lo alto de un muro al Hades. / Ningún mal había visto merecedor...

Más Platón y menos Prozac iconEl por qué de la filosofíA
«La filosofía es ciertamente, amigo Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a ella con mesura en los años juveniles, pero...

Más Platón y menos Prozac iconLos derechos humanos en la historia
«proclamado» tina Decla­ración universal de derechos. Nada menos, pero también nada más

Más Platón y menos Prozac iconLas fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas...

Más Platón y menos Prozac iconLa clase la leyó tal cual he añadido alguna cosilla no más. Es lo...

Más Platón y menos Prozac iconDirección C/platóN 5


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com