Más Platón y menos Prozac




descargar 1.41 Mb.
títuloMás Platón y menos Prozac
página7/44
fecha de publicación03.03.2016
tamaño1.41 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   44

que no alivie ningún sufrimiento humano.
EPICURO
El problema filosófico es ser conscientes

del desorden que reina entre los

conceptos, y puede resolverse

poniéndolos en orden.
LUDWIG WlTTGENSTEIN
El asesoramiento filosófico es más un arte que

una ciencia y siempre es diferente con cada individuo. Tal como la terapia psicológica se presenta de

infinitas maneras distintas, el asesoramiento filosófico tiene como mínimo tantas variantes como

consejeros que lo practiquen. Usted puede reflexionar con filosofía sobre un problema por su

cuenta o con la ayuda de un interlocutor no profesional. La gran pregunta es: «¿Cómo se hace?» Al-

gunos consejeros filosóficos, entre los que destaca Gerd Achenbach, consideran justificado que no exista un método general que pueda explicarse o

enseñarse. Al fin y al cabo, si no existe un método

general para filosofar, ¿por qué tendría que haber

uno para el asesoramiento filosófico?
Aun así, mi experiencia me ha demostrado que

muchos casos se ajustan de modo satisfactorio a un

planteamiento en cinco pasos al que denomino

proceso PEACE. Con este planteamiento se obtienen buenos resultados, es fácil de seguir, y además

aclara los motivos que distancian el asesoramiento

filosófico de otras formas de terapia hablada. Tal

como verá, la mayor parte de los problemas que se

presentan en este libro se resolvieron mediante el

proceso PEACE. Tal vez el suyo también pueda manejarse así. PEACE es un acrónimo de las iniciales de

las cinco etapas que componen el proceso: problema, emoción, análisis, contemplación y equilibrio.

El acrónimo es adecuado, ya que estos pasos constituyen el camino más seguro para alcanzar una paz

interior duradera.
Los dos primeros pasos enmarcan el asunto, y

la mayoría de personas pasa por estas etapas de

forma natural. No necesitan que nadie les ayude a

identificar el problema, aunque en determinadas

ocasiones conviene revisar e incluso refinar este

punto. Su reacción emocional es inmediata y clara

(nadie tiene que aprender a sentir emociones),

aunque esto también podría ser objeto de una re-

flexión ulterior. Las dos etapas siguientes estudian

el problema de manera progresiva, y aunque muchas personas son perfectamente capaces de hacer-

lo por su cuenta, suele resultar ventajoso contar

con un interlocutor o un guía para explorar nuevos

territorios. El tercer paso le conduce más allá que

casi toda la psicología y la psiquiatría, y el cuarto le

sitúa de pleno en la esfera filosófica. La última etapa incorpora a su vida lo que ha aprendido en cada uno de los cuatro pasos anteriores, puesto que

los planteamientos meramente intelectuales no resultan prácticos a menos que se sepa cómo utilizarlos.
Iré dando una explicación breve de cada paso" para mostrarle cómo funciona el proceso. Luego

retrocederé y los explicaré con más detalle, agregando un caso tipo para que pueda ver el proceso

en acción. Cada uno de los capítulos de la Segunda

parte también describe como mínimo un caso siguiendo el proceso PEACE.
Al enfrentarse a un asunto desde una óptica filosófica, lo primero que cabe hacer es identificar el

problema. Por ejemplo, su padre está muriendo,

o se ha quedado sin trabajo o su esposa le engaña con otro. Normalmente, cuando tenemos un

problema, lo sabemos, y la mayoría de nosotros

cuenta con un mecanismo de alarma interno que

se dispara cuando necesitamos ayuda o recursos

complementarios. Hay veces en las que concretar

el problema es más complicado de lo que parece,

de modo que esta etapa puede que le requiera cierto esfuerzo, sobe todo si los parámetros del asunto

que le atañe no resultan evidentes.
En segundo lugar, debe hacer acopio de las

emociones que le provoca el problema. Se trata de

una contabilidad interna. Debe experimentar emocienes genuinas y canalizarlas de forma constructiva. La psicología y la psiquiatría no suelen progresar más allá de esta etapa, de ahí que su utilidad

esté limitada. Siguiendo los ejemplos de más arriba, sus emociones probablemente sean una combinación de aflicción, rabia y tristeza, aunque quizá

le suponga un poco de esfuerzo llegar a esta conclusión.
En el tercer paso, análisis, usted enumera y examina las opciones de que dispone para resolver el

problema. La solución ideal sería la que normalizara tanto los aspectos extemos (el problema) como los internos (las emociones que ha despertado

el problema), pero la solución ideal no siempre está a su alcance. Para seguir con un ejemplo, dar la

orden de que desconecten a su padre agonizante

de la máquina que lo mantiene con vida tal vez sea

lo mejor para él pero también lo más duro para usted. Puede poner la decisión en manos de los médicos, o dejar que lo decida su hermano o decidir

continuar con unos fútiles cuidados intensivos; éstos son los distintos caminos que tiene que recorrer mentalmente para hallar el más apropiado.
En la cuarta etapa, usted da un paso atrás, gana

cierta perspectiva, y contempla su situación en con-

junto. Llegados a este punto, ya habrá clasificado

en categorías cada una de las etapas con vistas a

manejarlas. Ahora tiene que hacer trabajar a todo

su cerebro para integrarlas. En lugar de detenerse

en un árbol determinado, estudia el contorno del

bosque. Es decir, cultiva una visión filosófica unificada de su situación en conjunto: el problema tal

como se le presenta, su reacción emocional y las

opciones que ha analizado al respecto. En este

punto ya está preparado para considerar métodos,

sistemas y enfoques filosóficos para abordar la situación que le afecta en su globalidad. Las distintas filosofías ofrecen interpretaciones diferentes de

su situación así como prescripciones divergentes

de lo que hay que hacer al respecto, cuando lo hay.

En el ejemplo de enfrentarse a la muerte de su pa-

dre, necesita ponderar sus ideas sobre la calidad de

vida, las responsabilidades que tiene contraídas

con los demás, la ética de desconectar el soporte

vital de un enfermo y el peso relativo de valores

irreconciliables. Tiene que adoptar, mediante la

contemplación, una postura filosófica que al mismo tiempo se justifique por méritos propios y esté

en consonancia con la naturaleza de su persona.
Finalmente, después de enunciar el problema,

expresar sus emociones, analizar sus opciones y

contemplar la situación desde una postura filosófica, alcanzará el equilibrio. Entenderá la esencia de

su problema y estará preparado para emprender

actos adecuados y justificables. Se sentirá equilibrado y también dispuesto a afrontar los inevitables cambios que le esperan. Por ejemplo, si ha

decidido desconectar el respirador de su padre,

estará seguro de que habría sido lo que él hubiese

deseado y que, a pesar de que su muerte suponga

un duro golpe para usted, es responsabilidad suya

cumplir sus deseos tan bien como pueda por más

difícil que sea la situación.
EL PROCESO PEACE
Algunas personas son capaces de cubrir las cinco etapas en una única sesión de asesoramiento; a

otras, el proceso PEACE les llevará semanas o meses. La cantidad de tiempo variará en función del

cliente y de la situación. Muchos clientes ya han

pasado por las tres primeras etapas (identificar el

problema, expresar las emociones, analizar las opciones) antes de solicitar asesoramiento filosófico.

Cuando es así, el proceso continúa partiendo de la

etapa de contemplación. Usted debe avanzar a su

propio ritmo, tanto si reflexiona por su cuenta como si lo hace con un amigo o con un profesional

preparado.
Cada uno de nosotros está centrado en su propio ser y contempla el mundo desde una posición

estratégica. Podemos percibir la existencia como

una mera serie de acontecimientos que nos suceden a nosotros y a nuestro alrededor, o bien podemos asumir parte de responsabilidad en muchas de

las cosas que ocurren. Es inherente a la naturaleza

humana pensar lo primero de todo lo malo y lo

segundo de todo lo bueno. Cuando la tragedia le

alcanza, seguro que tarde o temprano murmura:
«¿Por qué a mí?» Aunque esa pregunta no se la

formulará nunca quien acabe de ganar la lotería. Si

nuestros hijos saben comportarse y sacan buenas

notas, nos felicitamos por lo bien que los hemos

educado. Si se portan mal y son desobedientes, los

culpamos de ello. Aceptar la responsabilidad de

los acontecimientos positivos y desentenderse de los

negativos es una manera de proteger y velar por

nuestros intereses, y no cabe la menor duda de que

Hobbes no andaba errado al insistir en que las personas básicamente «se respetan a sí mismas».
Cuando se disponga a definir el problema al que se enfrenta, procure averiguar lo que ocurre

sin emitir juicios. Estará contemplando lo que los

filósofos denominan «fenómenos», es decir, sucesos extemos a usted, hechos que existen con independencia de sus creencias, sentimientos o deseos

al respecto. Piense en esta etapa como en la fenomenal, si le asoma la vena filosófica. Tal como nos

enseña el Yijing, las cosas cambian sin cesar, de

modo que siempre vamos encontrando situaciones

nuevas.
Por suerte para nosotros, manejamos por rutina la mayor parte de situaciones. No tenemos que

examinar cada nuevo estado de cosas, ya que con-

tamos con las convenciones sociales y los hábitos

personales para guiarnos por la mayor parte de caminos. De este modo, cuando analice su situación,

tiene que determinar qué es un mero fenómeno y

qué constituye el verdadero problema para usted.

Supongamos (de momento) que usted no es el

causante de la situación presente; usted vive su vida y se preocupa de sus asuntos (más adelante, en

los pasos tercero y cuarto de este proceso, deberá

analizar en qué medida es responsable de ella con

vistas a controlar la parte que le corresponda).

Puede que usted se encuentre inmerso en un mar

de dudas, pero usted no es el océano.
Cada vez que tropieza con algo que se sale de lo
corriente, algo para lo que no dispone de una reacción prevista, experimenta una respuesta emocional. El sistema límbico, la parte más antigua

del cerebro, genera la fisiología de la emoción:
respuestas automáticas (hablando técnicamente,

autónomas) a los estímulos. No obstante, la experiencia de la emoción tiene lugar en una parte

superior del cerebro, donde sus respuestas fisiológicas son interpretadas y etiquetadas. Se trata de

una calle de sentido único. Esta separación garantiza que usted no pueda controlar una emoción

por el mero hecho de reconocerla, aspecto que pasan por alto muchos psicólogos y psiquiatras que

centran su trabajo en hacer precisamente eso. Entender que está enfadado no alterará la respuesta

de su cuerpo al enfadarse (p. ej., incremento del

ritmo cardíaco, secreción de adrenalina). Recono-

cer la emoción constituye una información valiosa,

sólo que dicha revelación no contiene el sentimiento. Una vez que ha tenido el sentimiento y lo

ha identificado, la tercera parte de este paso consiste en expresarlo de la forma adecuada. El hecho

de expresarlo tampoco pondrá punto final al sentimiento, dato del que también deberían tomar nota

los psicólogos y psiquiatras, pero expresarlo de un

modo inapropiado probablemente empeorará su

situación.
Mediante el análisis, usted emprende el proceso de resolver su problema haciendo inventario de

las opciones de que dispone. Puede que usted se

diga: «Bueno, tengo este problema que me hace

desgraciado; ¿qué puedo hacer al respecto?» La

forma más corriente de generar alternativas es por

analogía. Si lo que le ocurre ya lo ha experimenta-

do y resuelto con anterioridad, sabe muy bien qué

debe hacer y qué no debe hacer, en función de cómo procediera en una ocasión anterior. También

puede meditar sobre lo que le sucedió a su mejor

amigo, o sobre lo que ha visto en una película o sobre lo que lea en este libro. Hallar puntos en común con otras situaciones (crear una analogía) es

un método muy fructífero para comprender las dificultades que le abruman. Quizá no cambie sus

sentimientos acerca del problema, pero puede

ayudarle a comprender mejor cómo o por qué está

sucediendo y contribuir a que usted genere las
reacciones posibles.
Las terapias psicológicas no van más allá del

análisis, si es que llegan a ir tan lejos. La mayoría

no lo hace; se atasca en una interminable «validación» de emociones. Los psiquiatras tienden a desalentar el estudio razonado de un problema y, en

cambio, se centran en las emociones para guiarle

de regreso a la infancia. Podría hacer esta clase de

trabajo durante años sin conseguir sentirse mejor.

Por otra parte, muchas personas trabajan sobre las

tres primeras etapas del proceso PEACE por su

cuenta pero no profundizan en contemplación y

equilibrio, por lo que no logran dar con la solución a sus problemas.
Esto nos lleva a la contemplación y a la integración de toda la información que ha reunido en los

tres primeros pasos. Ahora su objetivo consiste en

adoptar una disposición (una actitud, una manera

de ver) para con su situación general. En el diccionario comprobará que «disposición» significa «tendencia dominante, inclinación, humor o tempera-

mento». Cuando un admirador le dice que es una

persona bien dispuesta, eso es en lo que está pen-

sando. Sin embargo, en este libro, disposición es

otra forma de decir perspectiva filosófica. Para encontrar la suya, tiene que retroceder un paso, distanciándose de la inmediatez del problema, de la

fuerza de sus emociones y de la lógica de su análisis. El paso crucial es adoptar un amplio punto de

vista filosófico para contemplar la situación en que

se halla en su globalidad; si lo logra, será capaz de

reconciliarse consigo mismo y seguir adelante.
Puede que consiga encontrar una filosofía que

se haga eco de sus ideas en la obra de un filósofo

conocido, tanto leyendo sus escritos como aprendiendo los aspectos más destacados con un filósofo

de formación. Con toda seguridad usted posee una

filosofía personal, aunque no lo suficientemente

consciente o elaborada como para que pueda servirse de ella. Así pues, lo más probable es que necesite un guía, o un espejo, que le ayude a sacar su

filosofía a la superficie, donde le sea posible verla y

trabajar con ella. Una disposición se siente como

algo genuinamente propio. Es más como desenterrar una piedra preciosa que como fabricar una herramienta. Si adopta una disposición filosófica que

no sienta en su mero interno, lo único que estará
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   44

similar:

Más Platón y menos Prozac icon¿Qué hace que tengamos más o menos ideas?

Más Platón y menos Prozac iconEl principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona. Paidós. 1977
«teletrabajadores» permiten operar a la empresa con un coste extraordinariamente reducido, con menos oficinas, menos salas de reuniones,...

Más Platón y menos Prozac iconEste libro fue pasado a formato Word para facilitar la difusión,...
...

Más Platón y menos Prozac iconAgua lavandina producto químico más usado a nivel comercial y doméstico...

Más Platón y menos Prozac iconLa situación del «Fedón» en el conjunto de la obra platónica
«Dicien­do `Sol, adios', Cleómbroto de Ambracia / se precipitó desde lo alto de un muro al Hades. / Ningún mal había visto merecedor...

Más Platón y menos Prozac iconEl por qué de la filosofíA
«La filosofía es ciertamente, amigo Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a ella con mesura en los años juveniles, pero...

Más Platón y menos Prozac iconLos derechos humanos en la historia
«proclamado» tina Decla­ración universal de derechos. Nada menos, pero también nada más

Más Platón y menos Prozac iconLas fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas...

Más Platón y menos Prozac iconLa clase la leyó tal cual he añadido alguna cosilla no más. Es lo...

Más Platón y menos Prozac iconDirección C/platóN 5


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com