descargar 53.98 Kb.
|
Conciencia crítica ![]() Unidad 2. El desarrollo de la conciencia crítica ![]() Conciencia crítica Unidad 2. El desarrollo de la conciencia crítica Introducción Presentación ¡Bienvenido/a a la segunda unidad del curso! La conciencia crítica es un tema del cual no se habla mucho en educación. El motivo es que hasta hace muy pocos años se ha reflejado la necesidad de educar al ser humano en la totalidad, es decir, integralmente, donde, tanto su mente, su cuerpo y su espíritu se vean desarrollados al mismo tiempo. Tal vez una de las razones por la que no era discutido en la escuela es porque la conciencia crítica va relacionada con valores, y existe el pensamiento general de que estos son necesariamente inculcados por nuestras familias. Sin embargo, la congruencia entre nuestro hablar y actuar y el ser responsables de nuestro impacto en el mundo ha traído como consecuencia que cada vez más docentes se vean en la necesidad de buscar estrategias de enseñanza que impacten en la formación integral de sus educandos. En la presente unidad retomaremos las ideas que Paulo Freire desarrolla sobre las etapas de evolución de la conciencia crítica, asociándolas con las experiencias que se viven y se han vivido, posicionándote en aquella en la cual te identificas, y de la que podrías partir para una evolución personal. Plan de aprendizaje ![]() Objetivo El participante identificará en acciones cotidianas las etapas de la conciencia crítica propuestas por Freire, con la finalidad de analizar el uso que hace de ésta en su vida personal y profesional y cómo puede mejorarla. Conceptos clave Conciencia crítica, conciencia intransitiva o mágica, conciencia transitiva. Preguntas de reflexión 1. ¿Hay más de un tipo de conciencia? 2. ¿Hay conciencias mejores que otras? 3. ¿Todas las conciencias impactan igual en la formación de una persona? ¡Qué interesante! Observa el siguiente video: Disonancia cognitiva Carol Tavris ![]() ¿Te has tomado el tiempo para reflexionar qué tanta congruencia existe entre lo que dices y haces?, para ti: ¿la congruencia es un valor? Contenidos En este espacio accederás a los contenidos temáticos de la unidad, recuerda que las lecturas para profundizar sobre los contenidos se encuentran en el cuadernillo de trabajo. Organizador avanzado ![]() 2.1. Las etapas de la conciencia crítica según Freire Conciencia intransitiva o mágica En la primera etapa llamada "conciencia intransitiva o mágica", los “intereses de las personas se centran casi completamente en la supervivencia y carecen de un sentido de vida en un plano más histórico” (Freire, 1972). Este nivel de conciencia se caracteriza por atribuirle a las circunstancias o a cualquier agente externo un poder superior. Este tipo de pensamiento es de naturaleza fatalista y no atiende a la causalidad. En otras palabras, es esta una conciencia inconsciente: es el no darse cuenta de lo que acontece a su alrededor. Pensemos en el siguiente ejemplo: Una persona escucha que hay un sobrecalentamiento en el planeta tierra, pero cree que se debe a todos los excesos y libertinajes del ser humano, y está convencida de que es un castigo divino que se debe padecer y al ser así, no puede hacer nada pues iría en contra de un designio divino. Tal como se ejemplifica en el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=CEfylubOoT8&feature=related La conciencia intransitiva soluciona problemáticas con acciones mágicas, porque la comprensión es mágica. En general, en todos nosotros hay algo de este tipo de conciencia; lo importante es llegar a ser consciente de ello. Hay creencias que poseemos que no responden a ninguna lógica, son creencias heredadas o de las cuales nunca hemos reflexionado, ¿tú cuántas creencias así posees? Conciencia transitiva ingenua En segundo lugar, la etapa transitiva de la conciencia comienza con la simplificación de los problemas; Freire (1972) se refiere a ésta como una transición ingenua. En esta etapa las personas pueden sentir nostalgia del pasado o expresar una falta de interés por investigar sus circunstancias completamente. Mientras que Freire identifica a brasileños urbanos que sufren cambios económicos como estando en la etapa de conciencia de transición ingenua, Keefe sugiere que los “americanos pertenecientes a la clase media de los 60 que despertaron hacia las necesidades sociales de este país” también entran en esta descripción. En ambos casos, a pesar de que una parte de la conciencia ha sido desarrollada, muchas personas desean soluciones simples -que la sociedad regrese a ser como lo era 10 o 15 años antes-. En esta conciencia estamos buscando un compromiso sin comprometernos, es decir, curioseamos con el problema, sin comprometernos con su solución. Volvamos al ejemplo de la etapa anterior, sólo que otra persona dice que el sobrecalentamiento global no es algo que le incumba, es problema de los gobiernos, de las grandes empresas y por lo tanto son ellos quienes deben solucionarlo. Esta persona reconoce el problema pero no cree que sea de su incumbencia. En este estadio de conciencia podemos identificar a gran parte de los adolescentes; al momento de buscar responsables sobre lo que pasa con el planeta, el país, la justicia, la paz, piensan que nada tienen que ver con ellos, pues los consideran problemas heredados por los adultos, y deben de ser ellos (los adultos) quienes los resuelvan. Un ejemplo cómico sobre este estadio es expresado en la siguiente canción de Chava Flores, quien, con su singular humor, nos muestra una faceta del mexicano que no reflexiona hasta la acción: http://www.youtube.com/watch?v=KDpZSSpTlis Etapa crítica transitiva La tercera etapa, la conciencia crítica transitiva, de acuerdo a Freire (1972), se caracteriza por: “La profundidad en la interpretación de problemas; por la sustitución de principios causales por explicaciones mágicas; por el examen de los “hallazgos” de la persona y por la apertura a la revisión; por el intento a eludir ideas preconcebidas al analizarlas; por negarse a transferir responsabilidades y rechazar posiciones pasivas; por la solidez de sus argumentos; por la práctica del diálogo más que la polémica; por la receptividad hacia lo nuevo debido a razones que van más allá de la simple novedad y por el buen sentido de no rechazar lo viejo sólo porque es viejo -por aceptar la validez tanto de lo nuevo como de lo viejo”. Retomando el mismo ejemplo de las anteriores etapas, una persona con conciencia crítica se comprometería a realizar algo, lo que sea, por tratar de solucionar el problema del sobrecalentamiento global, ¿por qué? porque es su problema, porque a esta persona le afecta, así que decide no comprar productos desechables, arma con sus vecinos una campaña de concientización sobre la importancia de reciclar, educa a sus hijos con una conciencia ambiental, etcétera. Lo ideal es llegar a nuestra propia concientización, entendida como el proceso por el cual el hombre no sólo toma conciencia de su realidad, sino que lo hace en forma crítica, responsable y comprometida con su cambio concreto. Es muy complicado que un adolescente pueda llegar a tener conciencia crítica si no ha tenido una experiencia significativa en cuanto al desarrollo de la misma, en otras palabras; nos corresponde a nosotros como facilitadores brindarle la oportunidad de desarrollarla. Noam Chomski, pensador contemporáneo, haciendo uso de su conciencia crítica nos muestra en este video cómo es que las élites del poder manipulan a las masas, a los que no tienen un pensamiento crítico, mucho menos conciencia de su manipulación; que este ejercicio nos sirva para adentrarnos al tercer estadio de la conciencia propuesto por Freire: http://www.youtube.com/watch?v=c56l0bf2Jb0 2.2. Proceso de cambio hacia una conciencia crítica Además de darnos cuenta de nuestras acciones, este proceso implica el compromiso intrínseco de llevarse a cabo. Es saber fervientemente qué es lo necesario, cómo es y por qué, e inclusive cambiar aquellas cosas que queremos pero que sabemos que no nos convienen e implican una acción moral; por ejemplo, imaginemos que eres un médico, y sabes todos los perjuicios del tabaco, tienes dos hijos adolescentes y los haces conscientes de lo dañino que es fumar, sin embargo, fumas una o dos cajetillas al día. En este ejemplo estás siendo incongruente, si tuvieras una conciencia crítica, actuarías más allá, le mostrarías a tus hijos que estás tan convencido de los daños del tabaco, que has decidido dejarlo por las razones que profesas, teniendo como resultado el cambio de aquellas actitudes y conductas que te impiden llegar a un estadio de desarrollo superior de conciencia. Es nuestra labor aplicar las estrategias necesarias para que los adolescentes puedan desarrollar su conciencia crítica, ¿cómo hacerlo?, no hay un método definitivo, pero sí podemos preguntarnos: ¿cómo es que aprendí a ser responsable? o ¿cómo puedo empezar a serlo? Para profundizar en el tema, revisa las siguientes lecturas de la unidad 2 en tu cuadernillo de trabajo:
Consideraciones finales Las etapas o estadios propuestos por Freire dan la pauta para autoanalizarse e identificarse en alguno de ellos, rescatando la importancia de las experiencias personales en el actuar y que conllevan una forma de vida más comprometida y congruente entre nuestro pensar y actuar. Esta unidad te hace observar en cuál de los estadios de la conciencia propuestos por Freire te encuentras tú y tus alumnos. Si bien es verdad que se requiere de cierta experiencia de vida para poder “darse cuenta” y poder desarrollar la conciencia crítica; al sensibilizarlos con los problemas del entorno se promueve que tomen partido y por lo tanto los involucrarías en las soluciones y propuestas que convienen a todos. Respeto, empatía y tolerancia son valores ampliamente promovidos en esta unidad. Si deseas ampliar tus conocimientos sobre los mismos remítete al blog Cultivando Valores Universales. (http://valoresuniversales.villaprendizaje.com/) Actividad Evaluación Instrumento de evaluación Rúbrica para evaluar la participación en la tarea 1 “Reflexiones sobre el desarrollo de la conciencia crítica”
Ejercicios de autoevaluación 1. Nivel de conciencia que se caracteriza por atribuirle a las circunstancias o a cualquier agente externo un poder superior.
2. Este tipo de pensamiento es de naturaleza fatalista y no atiende a la causalidad.
3. En esta etapa las personas pueden sentir nostalgia del pasado o expresar una falta de interés por investigar sus circunstancias completamente.
4. En esta conciencia estamos buscando un compromiso sin comprometernos, es decir, curioseamos con el problema, sin comprometernos con su solución.
5. Sustituye explicaciones mágicas por principios causales verificables.
6. Además de darnos cuenta de nuestras acciones este proceso implica el compromiso intrínseco de llevarse a cabo
Fuentes de información Básicas Bibliográficas Araujo, A. (2004). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L. Freire, P. (1972). Conciencia crítica y liberación. Pedagogía del oprimido. Bogotá: América Latina. Electrónicas Aliverti, E. (2010). 10 estrategias de manipulación mediática de Noam Chomsky. Recuperado el 3 de enero de 2012 en You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=c56l0bf2Jb0 Flores, C. (2009). Manito. [Video]. Recuperado el 3 de enero de 2012 en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=KDpZSSpTlis LATVnetworks. (2009). Lo que no Sabías - Creencias tontas Parte 1. Recuperado el 3 de enero en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=CEfylubOoT8 Revista digital de educación y nuevas tecnologías. (2000). Ideario pedagógico de Paulo Freire. Recuperado el 7 de febrero de 2012 de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19879/2/articulo19.pdf Tavris, C. A. (2011). Disonancia cognitiva. Recuperado el 3 de enero de 2012 en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=pi7Tv7ug-28 Torres, C. A. (2009). Paulo Freire y las pedagogías críticas. La palabra verdadera es la que transforma el mundo. Recuperado el 25 de enero de 2012 de Diálogos en Educación: http://www.dialogos-en-educacion.org/actualidades/paulo-freire-y-las-pedagogias-criticas Complementarias Bibliográficas Araujo, A. (2004). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: GRAÓ Freire, P. (1972). Conciencia crítica y liberación. Pedagogía del oprimido. Bogotá: América Latina. Freire, P. (1972). La educación como práctica de la libertad. Bogotá: América Latina. Películas Winterbottom, M. & Whitecross, M. (Dirección). (2009). La doctrina del shock [Película]. Ferguson, C. (Dirección). (2010). Inside Job [Película]. Spurlock, M. (Dirección). (2004). Super Engórdame [Película]. Kenner, R. (Dirección). (2008). Food, Inc. [Película]. ![]() Villa Aprendizaje © 2014 |