PROGRAMACIÓN DE AULA – Matemáticas ESO 4
M PRINCIPADO DE ASTURIAS atemáticas 4 ESO edebé
PROGRAMACIÓN DE AULA

Depósito legal B-22121-2012
UNIDAD DIDÁCTICA 01: Números reales
COMPETENCIAS BÁSICAS
| INDICADORES
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Competencia matemática (M)
Interpretar y utilizar los números reales en diferentes contextos, eligiendo la notación y la aproximación adecuadas en cada caso.
Utilizar el cálculo con porcentajes para resolver problemas en situaciones contextualizadas.
Utilizar e identificar el lenguaje matemático que describe
intervalos.
| Utiliza el cálculo con porcentajes para resolver problemas en situaciones contextualizadas. (M)
Utiliza e identifica el lenguaje matemático que describe intervalos. (M)
Interpreta y utiliza los números reales en diferentes contextos, eligiendo la notación y la aproximación adecuada en cada caso. (M)
| Reconocer, representar, ordenar y operar con números reales.
Expresar en forma de intervalo un segmento de la recta real, y viceversa.
Utilizar aproximaciones decimales adecuadas a la precisión requerida, reconocer las cifras significativas de un número real y controlar la propagación del error en la resolución de problemas numéricos.
| Identificar números racionales e irracionales.
Comparar y ordenar números reales.
Utilizar la notación científica para expresar números de valor absoluto muy grande o muy pequeño.
Calcular los errores absoluto y relativo cometidos al utilizar aproximaciones decimales de números reales.
Determinar el error cometido en operaciones con aproximaciones de números reales.
Expresar en forma de intervalo un segmento de la recta real y representar intervalos sobre la recta real.
| Competencia en comunicación lingüística (CL)
Interpretar adecuadamente la información de textos pertenecientes al lenguaje financiero.
| Interpreta adecuadamente la información de textos pertenecientes al lenguaje
financiero. (CL)
| Utilizar aproximaciones decimales adecuadas a la precisión requerida, reconocer las cifras significativas de un número real y controlar la propagación del error en la resolución de problemas numéricos.
| Operar con números expresados en notación científica con ayuda de la calculadora.
| Competencia para aprender a aprender (AA)
Utilizar de forma eficiente estrategias de cálculo mental y de estimación de cálculos para aplicarlos a nuevos aprendizajes.
| Utiliza de forma eficiente estrategias de cálculo mental y de estimación de cálculos para aplicarlos a nuevos aprendizajes. (AA / M)
| Efectuar aproximaciones decimales de números reales por redondeo y por truncamiento hasta un determinado orden de aproximación.
| Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (CIMF)
Interpretar la información de diversas fuentes y elaborar gráficos y tablas, identificando las relaciones entre magnitudes para aplicarlo a la resolución de problemas.
| Interpreta información de diversas fuentes y elabora gráficos y tablas, identificando
las relaciones entre magnitudes para aplicarlo a la resolución de problemas. (CIMF)
| Representar números irracionales, tanto de forma geométrica como de forma aproximada.
Utilizar las TIC para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica.
|
CONTENIDOS
| C
| P
| V
| Conjuntos numéricos N, Z y Q.
Número irracional.
Conjunto de los números reales R.
Recta real.
Orden en el conjunto de los números reales.
Intervalos de números reales. Operaciones con números reales.
Aproximación decimal de un número real.
Órdenes de aproximación.
Cifras significativas.
Aproximación por redondeo y por truncamiento.
Error absoluto y error relativo.
Cota de error absoluto.
Instrumentos de medida de precisión.
Propagación del error.
Notación científica.
| Identificación de números irracionales.
Representación geométrica exacta y representación aproximada de números irracionales sobre la recta.
Clasificación, comparación y ordenación de los números reales.
Representación e interpretación de intervalos de números reales.
Aproximación de un número real por redondeo o truncamiento hasta un determinado orden de aproximación.
Determinación de las cifras significativas de un número o de una medida.
Cálculo y valoración de los errores absoluto y relativo cometidos al utilizar aproximaciones decimales de números reales.
Cálculo de cotas del error absoluto cometido al tomar aproximaciones decimales de números reales.
Uso de instrumentos adecuados para realizar medidas con precisión.
Obtención gráfica de la suma de dos números irracionales.
Cálculo del error cometido en operaciones con aproximaciones de números reales.
Expresión de un número en notación científica e interpretación de números expresados en notación científica.
Realización de operaciones con números expresados en notación científica.
Utilización de la calculadora en cálculos exactos y aproximados con números reales, y para realizar operaciones con números expresados en notación científica.
Aplicación de estrategias que faciliten el cálculo mental en las operaciones con números naturales.
| Valoración de la utilidad del lenguaje numérico para representar, comunicar o resolver diversas situaciones de la vida cotidiana.
Sensibilidad por la presentación clara y ordenada de los ejercicios realizados.
Cuidado y precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones.
Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y efectuar estimaciones numéricas.
Perseverancia en la realización de cálculos numéricos y en la revisión de los cálculos efectuados.
Valoración crítica de la utilidad de la calculadora para la realización de cálculos numéricos.
Enseñanzas transversales Educación por el consumo. La realización de aproximaciones tiene una amplia aplicación en la vida cotidiana: calcular el importe aproximado de una compra, descubrir si una cantidad de dinero será suficiente para pagar el importe de una factura, detectar errores en tiques de compra...
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
| Orientaciones generales
Relacionar la imagen de presentación de la unidad y el texto que la acompaña con el contenido de dicha unidad.
Reflexionar sobre las preguntas planteadas en la presentación, revisar los contenidos previos y leer los objetivos que se pretende conseguir.
Observar el esquema de la unidad y escuchar la explicación del profesor/a.
| 1. De los naturales a los reales
Recordar la necesidad por la cual surgieron los números naturales y leer el símbolo que representa el conjunto de los números naturales.
Reflexionar sobre el hecho de que algunas situaciones de la vida cotidiana no pueden expresarse mediante números naturales, considerar la necesidad de ampliar dicho conjunto con un nuevo conjunto y leer el símbolo que lo representa.
Reflexionar sobre el hecho de que algunas situaciones de la vida cotidiana no pueden expresarse mediante números enteros, considerar la necesidad de ampliar dicho conjunto con un nuevo conjunto y leer el símbolo que lo representa.
Reconocer que el conjunto de los números racionales coincide con el conjunto de los números decimales limitados o ilimitados y periódicos.
Observar mediante un ejemplo que todo número racional puede expresarse como un número decimal limitado o un número decimal ilimitado y periódico.
Observar mediante un ejemplo que todo número decimal limitado y decimal ilimitado y periódico tiene una fracción generatriz asociada.
Recordar los siguientes conceptos: fracciones equivalentes, fracción irreducible, representante de un número racional y representante canónico de un número racional.
Recordar que el conjunto de los números racionales coincide con el de los números decimales limitados o ilimitados y periódicos, y observar un número decimal ilimitado no periódico para reconocer la existencia de otro tipo de número y leer el nombre que recibe este nuevo tipo de número.
Leer la definición de número irracional y el símbolo que representa al conjunto de números irracionales.
Identificar diferentes ejemplos de números irracionales destacados.
Observar mediante un ejemplo la representación geométrica exacta de un número irracional sobre la recta.
Comprobar en una figura la representación geométrica exacta de números irracionales que son raíces cuadradas de números naturales.
Observar mediante un ejemplo la representación aproximada de un número irracional sobre la recta numérica.
Leer el nombre que recibe el conjunto formado por los números racionales y los irracionales, y el símbolo que lo representa.
Observar la clasificación de los distintos tipos de números.
Consultar una página web con información acerca de los números , e y
Considerar que los números reales llenan por completo la recta y leer el calificativo que se aplica a la recta.
Reconocer que los números reales pueden ordenarse siguiendo el mismo orden que el establecido en el conjunto de números racionales.
Observar la representación sobre la recta de dos números reales para compararlos y leer una regla que permite comparar dos números reales.
Señalar dos puntos de la recta y marcar el segmento comprendido entre ellos para definir el concepto de intervalo.
Reconocer los diferentes tipos de intervalos e identificarlos tanto por su representación gráfica como por su escritura.
Entrar una página web con una aplicación interactiva sobre los intervalos numéricos.
2. Las aproximaciones en los números reales
Reconocer que los números reales permiten expresar con exactitud la medida de cualquier segmento.
Leer un ejemplo en el que no puede obtenerse la medida exacta de un segmento utilizando una regla.
Examinar distintas aproximaciones decimales de un número real para clasificar dichas aproximaciones según si son menores o mayores que el valor exacto del número real.
Reconocer que en la práctica se utilizan aproximaciones decimales de los números reales si el número tiene muchas cifras decimales o si procede de una medida.
Observar distintas aproximaciones por defecto y por exceso del número .
Observar dos números reales aproximados para reflexionar que al tener un número distinto de cifras significativas no representan la misma cantidad.
Leer la forma en que suele indicarse que los ceros en que termina un número entero no son cifras significativas.
Llegar a comprender la definición de orden de aproximación a partir de una tabla en la que aparece el número de cifras significativas y el orden de la última cifra significativa de una serie de aproximaciones.
Fijarse, dadas dos aproximaciones del mismo orden de un número decimal, en cuál es la más próxima al valor real para definir la aproximación por redondeo.
A partir de una serie de números decimales con aproximaciones por redondeo y en la que aparece el orden de aproximación y la primera cifra suprimida, llegar a establecer la norma que permite redondear un número hasta un cierto orden de aproximación.
Leer en qué consiste una aproximación por truncamiento y observar en una tabla el orden de aproximación, la aproximación por truncamiento y la aproximación por redondeo de distintos números reales.
Fijarse en que al aproximar un número real por redondeo pueden obtenerse aproximaciones por defecto o por exceso mientras que al aproximar un número real por truncamiento siempre se obtienen aproximaciones por defecto.
Reconocer que cuando se utilizan aproximaciones de números reales se comete un error.
Fijarse en la definición de valor absoluto de un número real.
Observar en una tabla la diferencia entre el valor exacto y el valor aproximado de distintas aproximaciones y el valor absoluto de esta diferencia para llegar a la definición de error absoluto de una aproximación.
Reflexionar mediante una situación de la vida cotidiana acerca de que, aunque en algunos casos se comete el mismo error absoluto, este no tiene la misma importancia y relacionar el error absoluto con el valor exacto de la medida para definir el concepto de error relativo.
Leer la definición de error relativo, observar que expresa el error cometido por unidad de medida y fijarse en que puede expresarse en porcentaje.
Considerar mediante un ejemplo que no siempre se puede calcular el error cometido al tomar una aproximación de un número pero sí un valor mayor o igual que dicho error, y definir cota del error absoluto.
Reflexionar acerca de que al efectuar una medida no se puede calcular el error cometido al tomar una aproximación pero sí el error máximo cometido y observar la forma de indicar dicha medida.
Observar en un cuadro algunos instrumentos de medida de precisión y su función.
3. Operaciones
Seguir los pasos para efectuar gráficamente la suma de dos números irracionales y verificar que no es posible obtener el valor numérico exacto de dicha suma.
Reconocer que para sumar dos números irracionales deben tomarse aproximaciones de estos números y que el resultado también será una aproximación decimal de un número irracional.
Observar el error que se comete al sumar las aproximaciones decimales de dos números irracionales, observar las cifras decimales correctas del resultado y reconocer que para obtener una mejor aproximación del resultado se deben tomar más cifras decimales en los sumandos.
Observar el error que se comete al multiplicar las aproximaciones decimales de dos números irracionales, observar las cifras decimales correctas del resultado y reconocer que para obtener una mejor aproximación del resultado se deben tomar más cifras decimales en los factores.
Fijarse mediante un ejemplo en el error absoluto que se comete al resolver una operación combinada en la que se opera con un resultado aproximado.
Observar las expresiones de números expresados en notación científica que aparecen en la pantalla de la calculadora, traducir estas expresiones y leer el nombre que reciben.
Leer la definición de número expresado en notación científica.
Leer sobre el número de cifras significativas de un número expresado en notación científica y fijarse en el número de cifras significativas de dos números expresados en notación científica.
Observar en un ejemplo resuelto cómo se expresan distintos números en notación científica y cómo se escriben con un número determinado de cifras significativas.
Reconocer las teclas de la calculadora que permiten operar con números expresados en notación científica y observar la utilización de la calculadora para introducir dichos números y para operar con ellos.
4. Porcentajes
Recordar la definición de porcentaje y como se expresa.
Observar en dos ejemplos como se aplican los aumentos y disminuciones porcentuales
Identificar la aplicación de los porcentajes en la vida cotidiana. Interés. Leer la definición de interés.
Entender el interés simple e interpretar su fórmula.
Leer el concepto de interés compuesto, su fórmula a partid de la explicación y un ejemplo resuelto.
Consultar una página web donde se explican el interés simple y compuesto.
Actividades resueltas
Analizar cada una de las fases del método general de resolución de problemas en cuatro pasos, como estrategia para resolver problemas, y aplicarla en diversas actividades CB
|
OTRAS ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN INICIAL
| Grupo clase
Resolver ejercicios diversos relacionados con los ítems indicados en la Preparación de la unidad.
Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
| MOTIVACIÓN
| Resolver la actividad inicial en la que surge la necesidad de conocer y utilizar los números reales.
A partir del tamaño de las moléculas de los fullerenos (microscópicas formas cristalinas del carbono) y del perímetro de un balón de fútbol, expresar algunas de sus medidas en notación científica.
| COMPETENCIAS BÁSICAS
| ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB
Dadas las cotas de errores de tres radares al medir distancias a objetos, determinar la distancia a la que se encuentra un ovni respecto uno de los radares, conocidas las distancias detectadas por todos los radares.
Elaborar una tabla donde se refleje el capital acumulado después de un cierto tiempo si se coloca a interés simple o a interés compuesto. Comparar ambos resultados y determinar los respectivos capitales acumulados.
@ A partir de diversos enlaces elaborar una ficha de cada una de las cinco películas más taquilleras. Analizar sus recaudaciones
expresando el resultado de la forma más adecuada.
| COMPLEMENTARIAS
| En el apartado1, es necesario que los alumnos repasen y distingan todos los conjuntos de números que se han estudiado, subrayándose las diferencias entre las propiedades de cada uno de ellos. Para ello, será muy útil recurrir a ejemplos (contar objetos, en el caso de los números naturales; contar las plantas de un edificio, en el caso de los números enteros, y el reparto de un pastel, al tratar los fraccionarios). Para diferenciar los números irracionales de los racionales debe remarcarse la expresión decimal del número, que no puede ser finita ni periódica. También será útil que el alumno entienda cómo representar algunas raíces irracionales y compruebe que es posible hacerlo y ordenarlas en la recta real (junto con los racionales); en cualquier caso, debe insistirse en que no es fácil saber si un número determinado es racional. De igual modo debe destacarse que, en el mundo real, el uso de los números irracionales es poco habitual y se sustituyen por aproximaciones; de ahí la necesidad del estudio de errores.
En el apartado 2, puede resultar de gran interés la realización de mediciones con instrumentos de distinto tipo, acompañada de una reflexión sobre el error cometido y su relevancia para el problema o la situación en que se inserta. Sería conveniente que los alumnos pudieran manejar instrumentos de precisión, como cronómetros, pies de rey... Ello brinda la oportunidad de realizar actividades en grupo e incluso plantear actividades conjuntas con otras áreas, como Tecnología o Física y Química.
En el apartado 3, se puede pasar a operar con aproximaciones, estimando el orden de magnitud del resultado. Cabe destacar el hecho de que la calculadora, cuando expresa un resultado en notación científica, nos está dando una aproximación de este ajustada a las cifras que caben en la pantalla. Es importante que los alumnos/as aprecien la utilidad de este tipo de notación para escribir tanto los números muy grandes como los muy pequeños, pues con ella se reduce mucho el número de cifras empleadas.
|
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| REFUERZO
| PROFUNDIZACIÓN
| 1. De los naturales a los reales
Ficha 1. Actividades 1, 2 y 3.
2. Las aproximaciones en los números reales
Ficha 2. Actividades 1, 2, 3 y 4.
| 2. Las aproximaciones en los números reales
Ficha 3. Actividades 5 y 6.
3. Operaciones
Ficha 3. Actividades 1, 2, 3 y 4.
|
EVALUACIÓN
| DE LA UNIDAD
| DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
| Libro del alumno
Representar números irracionales sobre la recta numérica.
Elegir correctamente números racionales que pertenecen a un intervalo.
Determinar la intersección de dos intervalos.
Aproximar números decimales a las centésimas y milésimas.
Reflexionar sobre el error cometido y su relevancia para el problema la situación en que se inserta.
Aplicar la notación científica correcta a números grandes.
Resolver problemas geométricos, valorando la expresión de los resultados.
Material complementario (ficha fotocopiable de evaluación)
Clasificar distintos números en racionales e irracionales.
Construir segmentos de longitud irracional.
Representar gráficamente números reales e intervalos de números reales.
Localizar el error cometido al redondear números decimales.
Escribir el intervalo donde se sitúa la longitud de una circunferencia al redondear π hasta las milésimas.
Expresar en notación científica números grandes y pequeños.
Efectuar operaciones mediante la calculadora con números expresados en forma de notación científica.
| Libro del alumno
Comprender el error cometido en diferentes medidas.
Calcular intervalos de distancias que dependen de la precisión de los instrumentos de medida.
Construir e interpretar tablas y gráficos.
Analizar la conveniencia de abrir una cuenta a interés simple compuesto, para tomar decisiones de forma autónoma.
Aplicar la notación científica a contextos de la vida cotidiana.
Indicar en qué casos es necesario realizar una aproximación de un número real, y justificarlo.
Material complementario
Interpretar y seleccionar la información que contienen las tablas.
Utilizar gráficos de barras y diagramas de sectores para organizar la información.
Realizar cálculos con porcentajes.
Analizar los errores cometidos relacionados con el cambio de moneda.
Calcular algunas características físicas de Marte y la Tierra, y expresarlas utilizando correctamente la notación científica.
|
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN
| Lectura
Leer de manera comprensiva problemas, situaciones diversas y traducir al lenguaje científico.
Leer comprensivamente expresiones numéricas para elaborar enunciados.
Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas de cálculo, experimentar…
Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje científico en problemas, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso y propio de la ciencia.
|
ACTIVIDADES TIC
| Libro del alumno
@ A partir de diversos enlaces, obtener información sobre algunos números irracionales relevantes: π, e, (Página 13).
@ Realizar una actividad interactiva sobre intervalos de números reales. (Página 16).
@ Ampliar los conocimientos acerca del interés simple y compuesto consultando una página web (Página 26)
Recursos en soporte digital
Representación de la raíz de dos. (Animación).
Representación de la raíz de seis. (Animación).
Números reales. (Resolución de problemas).
Enlaces web
|
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA
| Identificar números racionales e irracionales.
Comparar y ordenar números reales.
Utilizar la notación científica para expresar números de valor absoluto muy grande o muy pequeño.
Calcular los errores absoluto y relativo cometidos al utilizar aproximaciones decimales de números reales.
Efectuar aproximaciones decimales de números reales por redondeo y por truncamiento hasta un determinado orden de aproximación.
Utilizar las TIC para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
| Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
Uso espontáneo en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
Grado de comprensión y comunicación de la información científica.
Orden y claridad en la presentación de actividades.
Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.
Autonomía en la resolución de los problemas y en la toma de decisiones.
|
METODOLOGÍA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS - TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| Libro de texto MATEMÁTICAS 4 ESO; editorial edebé.
Libro digital MATEMÁTICAS 4 ESO; editorial edebé.
Cuaderno de Matemáticas ESO, n.º 10; editorial edebé.
Cuaderno digital MATEMÁTICAS 4 ESO; editorial edebé.
Recursos en soporte digital
Calculadora, ordenador y programas relacionados con la unidad 1.
Pizarra digital.
Material fungible.
| Aula
Laboratorio
Tiempo aproximado: 3 semanas
| La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:
Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada unidad.
Elaboración de síntesis.
Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Resolución de problemas con los que el alumno/a desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
Actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.
Estructura de la Unidad 1: Números reales
Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar la necesidad de los números enteros en una situación real y contextualizada.
Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales que deben adquirirse a partir del desarrollo de los aprendizajes.
Contenidos: presentación de los contenidos de la unidad que sirve como organizador de los aprendizajes.
Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la unidad 1.
Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las CB, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.
Resolución de problemas: presentación de una estrategia específica, método general de resolución de problemas (comprensión del enunciado, planificación, ejecución del plan, revisión del resultado y proceso seguido) y aplicación para resolver un problema modelo.
Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve definición/explicación de cada uno.
Actividades finales organizadas según los contenidos principales de la unidad y de tipología diversa: refuerzo, profundización (Más a fondo), aplicación de calculadora, trabajo en grupo, actividades TIC.
Actividades de trabajo sistemático de CB.
Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.
Crónica matemática: interpretar algunos datos astronómicos, el concepto de infinito y la irracionalidad del número p. Y por otra parte, comprender la limitación de las calculadoras al representar números ilimitados.
|
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a que realiza en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.
Proceso seguido en la resolución de problemas.
Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web...
Cuaderno del alumno.
Dossier individual.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.
| Ficha de registro individual.
Registro para la evaluación continua del grupo clase.
Autoevaluación (oral y escrita).
Blog del profesor.
Portfolio.
Rúbrica de evaluación de las CB de la unidad.
Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
Rúbrica de evaluación del Proyecto.
Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y los materiales didácticos
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regularización de la práctica docente
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias
| Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:
a los alumnos.
a las familias.
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
|
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
| Alumnos
| 1 ......….........
| 2 …...............
| 3 …...............
| 4 …...............
| 5 …...............
| 6 …...............
| 7 …...............
| 8 …...............
| ….................
| Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|