descargar 50 Kb.
|
LA TÉCNICA DEL TRANSFER O TRANSFERENCIA DE IMAGEN ÍNDICE: Introducción 3 Material 4 Documentos que se pueden reproducir Los distintos soportes que se pueden utilizar Los distintos tipos de productos 6 Soportes para imprimir la imagen con la fotocopiadora 8 La transferencia de imagen en positivo y de manera indirecta 9 Material Proceso de elaboración Variantes: 12 La transferencia directa Conclusión 13 Bibliografía 14 Glosario 15 LA TRANSFERENCIA DE IMAGEN ![]() INTRODUCCIÓN: La técnica del transfer (o transferencia de imagen) es una técnica cuyo origen se le atribuye al artista Rauschenberg, quien la investigó en los años 1960. Utilizó el fuel suave como diluyente. Cada vez más empleada en técnicas mixtas, la transferencia de documentos sobre lienzos, papel u otros soportes es fácil de realizar gracias a un medium acrílico específico. La técnica de base consiste en transferir la imagen sobre un film de plástico transparente antes de aplicarlo sobre el soporte definitivo. Veremos igualmente algunas variaciones de esta técnica; cómo transferir imágenes directamente sobre el soporte, con qué productos, qué otros soportes, etc… ![]() MATERIAL ![]() Documentos que se pueden reproducir: Se puede reproducir todo tipo de documento imprimido con una impresora láser, imágenes sacadas de revistas (salvo las portadas en papel glaseado), fotos o textos imprimidos sobre papel de cualquier gramaje, las hojas transparentes para impresoras. No se podrá aplicar esta técnica a las fotografías sobre papel tradicional, por la capa de barniz que lleva, ni tampoco a las impresiones hechas con impresora de inyección. Los distintos soportes que se pueden utilizar Telas: algodón, lino, polímero, arpillera ![]() ![]() ![]() ![]() Papeles de todo tipo ![]() ![]() Cartón, madera ![]() ![]() Cerámica: azulejos ![]() Vidrio ![]() Pasta Fimo ![]() Toda superficie preparada con productos acrílicos: geles con texturas (piedra pómez, fibras, estuco, modeling paste, etc… Lienzo de lino preparado con cola de conejo. El tamaño del soporte tiene como único límite el tamaño en el que se pueda hacer la fotocopia. Podemos actualmente hacer fotocopias de gran tamaño (A1 o A2). Impresora aconsejada: Impresora láser con cartuchos tóner. ![]() Distintos tipos de productos: Los mediums que se usan para la transferencia sirven a la vez de gel de transfer, de pegamento y de barniz. Referente al acabado, hay varias opciones según los gustos personales; los mediums existen en mate, satinado y brillante. ![]() Algunas marcas proponen productos específicos como: Transcryl de Lefranc Bourgeois ![]() Effet + Transfer de imagen de Pébéo ![]() De cualquier forma se puede usar todo tipo de gel, medium o pintura acrílica como: Medium barniz de Liquitex ![]() Medium polímero brillante/mate de Golden. ![]() Importante: Los mediums tipo gel son preferibles para las transferencias directas. Los mediums más bien líquidos para las transferencias indirectas Soportes para imprimir la imagen con la fotocopiadora: Papel folio normal ![]() Film de plástico transparente para proyector ![]() Papel de transfer para imprimir imágenes sobre camisetas de algodón (con plancha para planchar la ropa) ![]() La tinta : Se aconseja usar tinta láser, pero en algunos casos, para lograr efectos especiales la tinta líquida puede ser muy interesante. ![]() ![]() ![]() LA TRANSFERENCIA DE IMAGEN EN POSITIVO Y DE MANERA INDIRECTA Material: Un plástico rígido para proteger la mesa y que permitirá que nos salgamos del marco de la foto al extender el medium. 1 foto reproducida sobre papel con la impresora láser Medium: Transcryl de Lefranc Bourgeois Un pincel ancho y suave Un cutter Proceso de elaboración: 1) Disponer la imagen sobre un plástico rígido Aplicar una capa gruesa de medium líquido con el pincel sobre la foto en un solo sentido. Dejar secar dos horas y repetir esta operación 3 veces más (una vez a la vertical y la otra a la horizontal, alternando las aplicaciones). Podemos acelerar el tiempo de secado con un secador al mínimo. El líquido de apariencia lechosa se vuelve transparente al secarse. Podemos pasar sólo dos capas de medium para lograr un plástico más fino, pero no menos de dos capas por una cuestión de solidez… 2) Cuando la imagen está bien seca se puede o meterla en una cubeta de agua tibia para remojar el papel o mojar con un spray de agua 3) Poner de nuevo la imagen sobre un soporte liso no poroso e ir pelando el papel con la yema del dedo. Se puede usar un trapito húmedo o un estropajo verde de cocina para quitar los restos, pero siempre ir con cuidado. El film de plástico ha capturado completamente la foto. Lo dejaremos secar al aire libre durante unos 20 minutos. 4) El film de plástico obtenido es flexible y resistente. Se puede cortar con cutter o tijeras. Hasta lo podemos rasgar con las manos.. Si está arrugado, se le puede volver a mojar en agua para extenderlo de nuevo y darle la forma inicial, lo cual nos permite preparar varias fotos a la vez. 5) Se podrá aplicar esta nueva imagen plastificada sobre cualquier tipo de soporte. Habrá que encolar primero el soporte con el medium y aplicar después la imagen sobre éste. Evitar que se queden burbujas debajo de la foto, frotando con la mano desde el centro de la imagen hasta los bordes. Esta foto plastificada se va a adaptar estupendamente al soporte cualquiera que sea el tipo de tela o su preparación. 6) Una vez pegada la foto se puede seguir trabajando la obra con veladuras u otros mediums, tanto al óleo como al acrílico. Se puede aplicar un barniz craquelador o envejecer la imagen con una mezcla de betún de Judea y cera para limpiar los muebles, para lograr efectos suplementarios. ![]() Algunos detalles que hay que cuidar: Es aconsejable imprimir el dibujo y hacer el transfer sin dejar que se seque demasiado la tinta para lograr mayor precisión en los detalles. Para lograr una imagen en positivo, sobre todo si queremos transferir un texto, es importante imprimir con el ordenador la imagen en negativo para que al transferirla se quede en positivo. Si imprimimos fotos en blanco y negro, puede ser interesante colorear primero el soporte y lograr así efectos de transparencia. ![]() VARIANTES LA TRANSFERENCIA DIRECTA: Con el gel espeso (tipo Gel Golden): se puede aplicar directamente este gel sobre el soporte y aplicar la imagen que queremos transferir directamente sobre el gel. Se deja secar 24 a 48 horas, y entonces se moja la imagen con una esponja y vamos quitando el papel con la yema de los dedos. La imagen aparece en negativo sobre el soporte. LA TRANSFERENCIA DE UNA IMAGEN IMPRIMIDA Y LUEGO PINTADA: Tras haber fotocopiado previamente una foto, se puede dibujar con lapicero y pintar sobre ella con pintura acrílica. Después, la cubriremos con el medium Transcryl o Effet +, que protege a la vez la imagen y los colores dentro del film. Procedemos como anteriormente, mojamos el papel o por inmersión total o con un spray y vamos quitando la pulpa del papel. Cuando ya no queda papel, lo conservamos. Concluimos pegando el film sobre el soporte con gel médium. Se puede trabajar el soporte anteriormente, enriquecerlo con diversos mediums texturas (modeling paste, gel de lava negra, arena, piedra pómez, etc…), pintura acrílica 3D y después pegar la imagen ya transferida sobre el film transparente que dejará ver perfectamente todos los efectos de textura y relieve. Podemos seguir trabajando la obra con lapicero, pintura, etc… ![]() ![]() CONCLUSIÓN ![]() ![]() ![]() La transferencia es una técnica que da lugar a un gran terreno de investigación, desde los mediums más sencillos de transferencia como son el agua, la laca de pelo, la acetona y demás, hasta productos acrílicos y químicos de última generación. La industria química está investigando productos cada vez más interesantes con particularidades específicas, que nosotros artistas tenemos que ir experimentando, para ir descubriendo y ampliando nuevos campos de trabajo y por consiguiente nuevas percepciones y nuevas realidades circundantes. ![]() BIBLIOGRAFÍA: SANZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos, Diccionario del color, ediciones Akal, 2001, Madrid, pp.1039 DUROZOI, Gérard, Diccionario de arte del siglo XX, ediciones Akal, 1997,Madrid, pp.704 Links http://bellas-artes-tex.blogspot.com.es/search/label/DICCIONARIOS http://www.artmir.com/descargas/Transferencia%20de%20imagenes%20MIR.pps http://www.guillermotull.com/TEO/LIBRO%20TRANSFER.PDF ![]() GLOSARIO: Medium de transfer: Producto que permite reproducir por transferencia una imagen previamente impresa en un papel no satinado. Polímero: Compuesto químico, natural o sintético, formado por polimerización y que consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas. Técnica mixta: Esta técnica consiste en emplear diversas técnicas en un mismo soporte, como el collage, el transfer y completando con gouache, óleo, tinta, etc… Tóner: Cartucho que contiene un polvo empleado como pigmento en ciertos aparatos de impresión. Transfer o transferencia: el transfer de imagen consiste en transferir imágenes, impresas previamente sobre papel, sobre cualquier otro soporte. Veladura: Tinta transparente que se da para suavizar el tono de lo pintado o para obtener una mayor fusión tonal. Es típica de los pintores venecianos. Proceso que consiste en aplicar una capa transparente de pintura al óleo sobre otra opaca, de manera que el color de la primera experimenta una gran modificación. ![]() [] |