descargar 340.11 Kb.
|
ANEXO 1. CRITERIOS MÍNIMOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) EN LOS COLEGIOS DEL D.C.
COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR. CAE En la ciudad de Bogotá., marzo 7 de 2011 a las 8:30 A.M (J.M.) y 3:30 P.M .J.T. se reúne la comunidad escolar del la Institución Atabanzha para elegir el CAE, quedando conformado de la siguiente forma según constancia de actas por curso.
El CAE se posesionara el día 14 de marzo de 2011 ante el Consejo Directivo. CONSTANZA IVET BOLIVAR SILVA OSCAR YARA OMAR BUSTOS Rectora Doc. JT Doc. JM CIRO ANTONIO RODRIGUEZ FANNY BERRIO Padre Representante Representante Sector productivo SAUL BARROTES - PAOLA ANDREA SANCHEZ Representante de estudiantes (JT-JM) BLANCA DE PRADA Padre Representante PRAE ![]() COLEGIO ATABANZHA IED, UN LUGAR DE OPORTUNIDADES PARA APRENDER Y GENERAR CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL CUIDADO DEL ENTORNO Y DE SI MISMO. PRAE COLEGIO ATABANZHA IED, UN LUGAR DE OPORTUNIDADES PARA APRENDER Y GENERAR CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL CUIDADO DEL ENTORNO Y DE SI MISMO. RESPONSABLES DORA INES CRUZ FANNY YOLANDA MOYA MARTHA YOLANDA ROJAS PAOLA CAROLINA PEÑA BRAVO DIANA CAROLINA MUÑOZ FONSECA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ATABANZHA BOGOTÁ, 2011 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. JUSTIFICACIÓN III. OBJETIVOS DEL PROYECTO
IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. A. DATOS DE LA INSTITUCIÓN. B. TÍTULO. C. RESPONSABLES. D. LOCALIZACIÓN. E. COBERTURA Y DURACIÓN. F. DIAGNÓSTICO V. MARCO DE REFERENCIA. A. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA. B. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. C. CARTOGRAFÍA. D. MARCO LEGAL E. PRODUCTOS F. MATRIZ DE MARCO LÓGICO G. ANTECEDENTES. VI. DINÁMICA DEL PROYECTO. A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. B. PRESUPUESTO Y FLUJO FINANCIERO. VII. EVALUACIÓN. A. EVALUACIÓN PROCESAL. B. EVALUACIÓN DE IMPACTOS. C. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. D. EVALUACIÓN DE PARTICIPACIÓN.
El proyecto de medio ambiente gira alrededor de una fase de concientizaciòn articulándose desde las áreas donde paralelamente los estudiantes reciben formación desde preescolar hasta básica secundaria, afianzando conocimientos relacionados con el entorno y el cuidado del mismo a través de las diferentes actividades como semana ambiental, trabajo en huerta, festival de las frutas y verduras, día de la ciencia, calendario ambiental, libro ecológico y pequeños científicos, generando un cambio de actitud en pro de la conservación los recursos naturales y mejorar así la calidad de vida de la comunidad educativa. El PRAE (Proyecto de Educación Ambiental); Es un proyecto que involucra los problemas ambientales de la localidad a las actividades de las instituciones educativas, teniendo en cuenta la dinámica natural, cultural, social del lugar, con el fin de transformar la realidad ambiental local, regional y/o nacional. Para lograr lo anterior es necesario generar espacios de reflexión, no solo dentro de la institución, sino con las demás instituciones y organizaciones que contribuyan en el análisis de la problemática y la proyección de propuestas de solución concretas a los problemas planteados. Por lo tanto el PRAE contribuye entonces a la construcción de sentido de pertenencia, a partir de procesos formativos generados en valores como la solidaridad, la tolerancia, respeto a la diferencia, búsqueda de consenso y la autonomía. El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación, formando en la comprensión de las problemáticas ambientales, a través de la construcción de conocimiento significativo, que contribuyan al desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, fortaleciendo la gestión ambiental y por ende lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida. II. JUSTIFICACIÓN En desarrollo de los parámetros sobre educación ambiental expuestos en la Constitución Nacional de Colombia de 1991, la ley general de educación de 1994 y el decreto 1743 estipulan que la educación ambiental abarque una dimensión que atraviese el currículo; haciendo parte integral de la formación de los individuos y de las colectividades. El SINA (Sistema Nacional Ambiental) según la ley de 1993 en colaboración con el Ministerio del Medio ambiente estipulo programar políticas, normas y estrategias, controladas por entidades de gestión ambiental, con el fin de velar porque en Colombia se efectúen practicas que conlleven a un desarrollo sostenible. Los proyectos Ambientales Escolares (PRAE) surgen a partir de uno de los fines de la educación, en donde “”se debe formar en el estudiante una conciencia para la conservación, protección, mejoramiento del medio ambiente, el uso racional de los recursos naturales, la mejor calidad de vida y la prevención de desastres” III. OBJETIVOS DEL PROYECTO A. OBJETIVO GENERAL Consolidar una cultura ambiental ajustada a las condiciones del sector, que generen conciencia ambiental, tejido social fomentando el sentido de pertenencia donde participe toda la comunidad educativa y aledaña a la institución, constituyéndonos como una institución líder en la localidad 5 (USME). B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
|