descargar 54.78 Kb.
|
PROYECTO FUTBOL FORMACION DEL FUTBOLISTAPaís de Origen: ARGENTINA, La Tierra del Futbol. SR. NORBERTO RUBEN BATISTA DIRECTOR TECNICO. ENFOQUE TEORICO DEL PROYECTOHay una realidad, fácilmente verificable, que indica que la aparición de nuevos talentos cada vez se produce con menos frecuencia. Basta analizar cualquier competencia internacional, alguna eliminatoria, algún campeonato juvenil, copas europeas. En fin en cualquier competencia que nos permite una visión amplia de una porción del fútbol del mundo nos daremos cuenta que es cierto que cada vez las grandes figuras aparecen con menos frecuencia. Entonces el fútbol que crece en todos lados, el de las grandes infraestructuras, el de la televisión, el de la tecnología, es nada mas y nada menos que el fútbol nuestro de cada día, pero no el de mañana y simplemente porque no se le dedica demasiada atención a facilitar la formación futbolística a través de programas serios de entrenamiento, y esta es sencillamente NUESTRA PROPUESTA… “LA FORMACION DEL JUGADORES QUE SEAN CAPACES DE COMPETIR EN EL MAS ALTO NIVEL INTERNACIONA.” ¿Por qué antes no hacían falta programas de formación para preparar grandes futbolistas? Todos sabemos que el futbolista a aparecido siempre gracias a su talento innato y muchas horas de futbol en la calle, donde la formación técnica era resultante de la resolución de situaciones diversas que el juego libre le planteaba, solo era cuestión de tiempo que un talento se cristalizara. No debemos dejar de lado la realidad concreta de cada país e institución y ni tampoco la historia del futbolista que en ella crece. Por eso es muy importante iniciar un programa con un meticuloso análisis previo del proceso de entrenamiento a que fueron sometidos los futbolistas con los que comenzaremos a trabajar, para evitar así definir metas que no se ajustan a la realidad de las posibilidades disponibles. De aquí los pasos a seguir durante la realización de este diagnostico previo serán conocer:
Encuadrándonos en un estilo de juego definido, respetando La idiosincrasia de la institución, por la que somos convocados, para poder así obtener logros de mediano y largo plazo. ![]() A.DURACION“EN EL FUTBOL PROFESIONAL LOS RESULTADOS DETERMINAN LA CONTINUIDAD DE LOS ENTRENADORES; EN EL FUTBOL JUVENIL E INFANTIL LA CONTINUIDAD DE LOS ENTRENADORES DETERMINAN LOS RESULTADOS” El plan de formación del Futbolista Juvenil tiene una duración de 6 años, con etapas y objetivos diferenciados para cada una de ellas. Anteriormente existe el Fútbol Infantil etapa clave para sentar las bases de las especialización posterior, pero que implica un tratamiento especifico. La duración del proyecto, con sus programas respectivos debe mantener una misma línea en la cual es fundamental la continuidad de los entrenadores, con la correspondiente coordinación sucesiva de contenidos, metodología y actividades. B.PROCESOS EN LA FORMACION DEL JUGADORHoy en día nadie pone en duda que la formación del jugador de fútbol es un proceso de muchos años. La clave de la planificación a largo plazo de basa en la anticipación al crecimiento y evolución de todos los presupuestos relaciones con el rendimiento deportivo. Los cada vez más elevados niveles de rendimiento que se les exigen a los futbolistas obligan a una metódica planificación del trabajo desde edades tempranas. El PROCESO DE FORMACION del futbolista tiene cinco instancias muy claras como lo son:
DETECCIÓNEl planteo de selección que proponemos es el de la detección científica desde edades tempranas que es aquel en el cual se seleccionan aquellos jóvenes que presentan las mejores aptitudes naturales (genética) y la necesaria actitud (personalidad) para la practica del fútbol, de aquí la importancia es la Aptitud y Actitud, ya que una sin la otra llevan al fracaso. Después de más de diez años de experiencia en la formación de jóvenes futbolistas, creemos que este camino tiene las siguientes ventajas:
Criterios para la selección de talentos
CAPTACIÓNUna vez detectados los potenciales talentos comienza el proceso de captación que consiste en ofrecer:
FORMACIÓNSe desarrolla a través de diferentes etapas: Entrenamiento de Base (Formativa): En esta etapa, la preparación del deportista se caracteriza por el uso de numerosos y variados métodos de entrenamiento. Objetivos a desarrollar:
Entrenamiento de Desarrollo (Perfeccionamiento): en esta fase sigue predominando el entrenamiento multilateral, con un aumento del volumen de ejercicio especial. Se perfeccionan los niveles técnicos básicos, se emplean los métodos y medios que permiten aumentar el potencial funcional del organismo. Objetivos a desarrollar:
Entrenamiento de Rendimiento (Especialización): Se incrementa la intensidad del trabajo hasta sus valores máximos. Se supone que esta etapa coincide con el arribo del jugador a primera división. Objetivos a desarrollar:
COMPETICIÓN¿En que consiste? La competencia es el factor clave de la formación de futbolistas profesionales, es el método de evaluación y control más veras con el que podemos contar. Por eso pensamos que:
PROMOCIONEs la llegada ordenada y sistemática de los jugadores juveniles al plantel profesional, la meta de este proyecto es la formación de jugadores con proyección internacional para poder así tener un primer equipo altamente competitivo y en algunos casos ser transferidos al exterior consolidando su futuro económico y fortaleciendo las finanzas del club que los formo.
C.ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURARecursos Humanos
- Directores Técnicos. - Entrenador de Arqueros. - Detectores de Talentos. - Captadores.
- Preparadores Físicos. - Monitores o Ayudantes. - Evaluadores.
- Traumatólogo. - Deportologo. - Kinesiólogo. - Psicólogo (Especializado en Deporte). - Nutricionista. - Personal Auxiliar (Masajista, Enfermero, etc.). Material Deportivo y TecnológicoSi bien es un aspecto mas avanzado a esta presentación no debemos dejar de mencionar la importancia que tiene la cantidad y calidad que posea el material deportivo no solamente desde el punto de vista de la motivación sino también en lo que hace a la correcta ejecución técnica de los movimientos y fundamentalmente a la prevención de accidentes. Cuando hacemos referencia a la tecnología nos estamos refiriendo en especial al material de evaluación que se utiliza no solo en la detección de talentos sino también en las evaluaciones periódicas que realizamos para controlar la evolución de nuestros jóvenes futbolistas (Fotocélula eléctrica, Ergojump Bosco System, etc.). Lugares de Trabajo
RESUMEN FINALEn el mundo del fútbol, cualquiera puede cuestionar y opinar pero en el siglo veintiuno, utilizando los adelantos tecnológicos, información científica actualizada, a través de una didáctica apropiada y métodos modernos de entrenamiento, consideramos que podemos reducir el margen de incertidumbre, acortar los tiempos de logros de objetivos, hacer que el proceso de formación de jugadores sea lineal, continuo y permanente; mas allá de las personas que lo ejecuten, ya que en realidad lo que se mantiene en el tiempo es la institución y sus logros deportivos. Por eso contestando a los que cuestionan y opinan sin fundamento, les decimos cuantos jugadores se pierden y se frustran por no contar con programas, profesionales capacitados que puedan darles una respuesta sustentada científicamente y confirmada por la experiencia, haciéndoles entender porque no todos pueden acceder al mundo del alto rendimiento deportivo. Dejando en el joven la tranquilidad de que ha aportado todo y puede en un futuro inmediato desarrollarse en la vida, en otras áreas que serán de gran disfrute para su persona. “TALENTO SE NACE, PERO FUTBOLISTA DE ELITE DE HACE” EJES DEL PROYECTOFORMACION FUTBOLISTICA DE ELITEPROPUESTA DE TRABAJOLa idea es crear un programa serio de entrenamiento, basado en un proceso de formación lineal, continua y permanente, con profesionales altamente capacitados que puedan darle al futbolista una respuesta sustentada científicamente y en la experiencia de años trabajando con jóvenes. El nivel de rendimiento exigido a los futbolistas obliga a una metódica planificación del trabajo desde edades tempranas. El proceso de formación del futbolista tiene instancias muy claras:
Es la selección de aquellos jóvenes que presentan mejores aptitudes naturales (genética) y la necesaria actitud (personalidad) para la práctica del futbol. Una buena selección es muy importe porque nos permite:
Criterios para la selección de talentos:
Nivel potencial de cualidades condicionales y coordinativas: Estimación de los niveles que podemos llegar alcanzar en el jugador tanto en fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad como así también en su coordinación y resolución de una situación de juego. Predisposición al rendimiento: Aceptar el esfuerzo diario sin renunciamientos. Características psicológicas: Perfil indispensable a conocer profundamente. Parámetros antropométricos: Fundamental para el futuro desarrollo corporal lo mas objetivamente posible... Características socioeconómicas: Dejo de ser irrelevante por todo lo que debe enfrentar un futbolista de alto nivel.
Cuando se detectan los potenciales talentos se le debe ofrecer:
“LA COMPETENCIA”La competencia es un método de evaluación sumamente eficaz donde podemos comprobar la proyección real de los jóvenes y contribuye al crecimiento del bagaje técnico, táctico, psicológico y cultural.
Etapa Formativa Edades: 11-12-13 años Fútbol: Infantil Uso de numerosos y variados métodos de entrenamiento. Objetivos:
Etapa de perfeccionamiento Edades: 14-15-16 años. Fútbol: Categorías juveniles menores. Objetivos:
Etapa de especialización Edades: 17-18-19 años y mas Fútbol: Categorías juveniles mayores y Fútbol Profesional. Objetivos:
Es la concreción de todo este proyecto de formación, donde el jugador contando con capacidades condicionales altamente desarrolladas, características cognitivas que le permitan elegir correctamente ante distintas situaciones y características psicológicas que lo ayuden a enfrentar situaciones complejas que le presentara el fútbol profesional se ha convertido en un jugador de proyección internacional. Objetivo por el cual ha trabajado metodológicamente durante tantos años. Promoción: Consolidación en primera división. NORBERTO R. BATISTA |