Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006




descargar 69.71 Kb.
títuloCalendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006
fecha de publicación02.11.2015
tamaño69.71 Kb.
tipoCalendario
med.se-todo.com > Documentos > Calendario


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química




Guía del curso “Ciencia y Sociedad”

Grupo No. 6 Generación 2007

Tópicos: Introducción Ciencia-tecnología-Sociedad, Sustentabilidad, Petróleo, Energía nuclear y renovables, Biotecnología y Genómica.
Objetivo General: Conocer las interrelaciones de la ciencia, la tecnología y la sociedad, con el fin de mostrar el carácter integrador de la empresa científica y analizar los límites y posibilidades de la ciencia y la tecnología en la solución a los problemas del mundo contemporáneo.
PLAN DE TRABAJO
PROFESORES: Andoni Garritz R. y Fernando Pacheco M.
HORARIO: Martes y jueves de 11:00 a 12:30 (salón 211)
CALENDARIO:
Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006

Fin de Clases: 1 de diciembre de 2006

Exámenes Finales A: 4 al 8 de diciembre de 2006

Exámenes Finales B: 11 al 15 de diciembre de 2006

Vacaciones: 18 de diciembre de 2006 al 5 de enero de 2007

Días inhábiles: 15 de septiembre y 1 de diciembre de 2006
HORAS EFECTIVAS DE CLASE DURANTE EL PRIMER SEMESTRE: 32 clases - 48 horas
Direcciones Electrónicas (enviar un mensaje a ambas desde la de cada alumno, para quedar registrado):

Andoni Garritz R. andoni_garritz@yahoo.com

Fernando Pacheco M. fpacheco1@starmedia.com
Página Electrónica con materiales para el curso:
http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/

EVALUACIÓN:

Como resultado del curso, el/la alumno/a contará con cuatro calificaciones, las cuales se promediarán para obtener la nota final que se asentará en actas:

  1. El curso exige la presentación de tareas ordinarias como parte fundamental de las experiencias de aprendizaje, estos productos se calificarán entre 0 y 10. Las tareas no entregadas con oportunidad se calificarán sobre 8 a quienes no la entreguen el día indicado, sino en la clase siguiente, pasado este plazo no se aceptará trabajo alguno y su calificación será 0.

  2. Exámenes. A la mitad y al final del semestre se realizara un examen de preguntas abiertas y cerradas, sobre los temas tratados en clase. Se promediarán ambas calificaciones, dando un número entre 0 y 10.

  3. Evaluación por tareas especiales, que serán presentaciones orales y/o ensayos escritos sobre un tema relacionado con el programa, dando un número entre 0 y 10.

  4. Proyecto final de concientización social, con una calificación entre 0 y 10. El propósito de este proyecto es llevar a la práctica la sensibilización social en torno a los impactos de la ciencia y la tecnología. Los estudiantes se reunirán en grupos de máximo cinco y seleccionarán un proyecto con un tema específico a desarrollar durante el semestre (con el que los profesores tienen que estar de acuerdo). En caso de que no haya acuerdo sobre el tema, los profesores asignarán uno. Los resultados serán exhibidos en forma de cartel en la Facultad el 30 de noviembre. El proyecto deberá incluir:

1) Objetivos;

2) Descripción de la metodología a seguir;

3) Descripción del impacto esperado sobre el grupo social escogido.
NOTA IMPORTANTE: No tendrán derecho a examen final los alumnos que no cuenten con un promedio aprobatorio de las cuatro calificaciones anteriores o aquellos alumnos que acumulen más de 5 faltas en el semestre. Todos los alumnos con promedio aprobatorio estarán exentos de la presentación de examen final.

Para que no haya dudas: No habrá examen final “A” ni “B” porque los alumnos reprobados en su promedio no tienen derecho y los que aprobaron quedaron exentos.

PLAN DE TRABAJO CALENDARIZADO



Fecha



Unidad


Tema


Actividades

15 de agosto


0


Introducción


Responsables: Fernando Pacheco y Andoni Garritz

Presentación de esta guía. Objetivos del curso. Enfoque del curso. Políticas de calificación. Reglas de convivencia. Plan de trabajo del semestre 07/1

17 a 31 agosto



I

Ciencia-tecnología-sociedad


Las dos culturas

Los estudios CTS

La corriente educativa CTS

Responsables: Fernando Pacheco y Andoni Garritz
Presentación de Fernando Pacheco y A. Garritz: CTS ¿Para qué? CTS y educación química
Presentación, lectura y discusión:

Las dos Culturas, C. P. Snow

Ciencia y Cultura en el Cambio de Siglo. Jorge Núñez Jover.

Tarea: Resumen en un máximo de una cuartilla de uno de los artículos.
Presentación, lectura y discusión: ¿Qué es CTS?, Grupo Argo.

Los Estudios CTS, Stephen H. Cutcliffe. Anthropos.

CTS en el siglo XXI. Medina.

Tarea: Resumen en un máximo de una cuartilla de uno de los artículos.

Presentación, lectura y discusión:


Escoger uno de los siguientes seis artículos que están en la página de A. Garritz y leerlo, para la discusión:

Aikenhead, G. (2005a) Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame, Educación Química 16(2), 304-315.

Aikenhead, G. (2005b) Research into STS Science Education Educación Química 16(3), 384-397.

Gil, D. El papel de la Educación ante las transformaciones científico-tecnológicas


Solbes, J., Vilches, A. y Gil, D. (2001). Epílogo: El papel de las interacciones CTS en el futuro de la enseñanza de las ciencias. En Pedro Membiela (Ed.), Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Madrid: Narcea. Capítulo 15 (páginas 221-231).

Vázquez-Alonso, A., Acevedo-Díaz, J. A. y Manassero-Mas, M. A. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza, Revista Iberoamericana de Educación, De los lectores.

Vázquez-Alonso, Ángel, Acevedo-Díaz, José Antonio y Manassero Mas, María Antonia. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 4(2).

Tarea especial: Resumen de un máximo de una cuartilla de lo que dice al menos un artículo, sobre los objetivos de la educación científica.




5-21 sept


II


Sustentabilidad
Pensamiento ambientalista


La crisis

ambiental


Contaminación

Química
Sustentabilidad


Ciencia y sustentabilidad

Principio de Precaución

Responsable: Fernando Pacheco
Presentación, lectura y discusión: El pensamiento ambientalista. Guillermo Foladori. El ambiente más allá de la naturaleza. Fernando Pacheco. Ciencia moderna y conocimiento nativo. Tinnaluck. La superación del Eurocentrismo. Fals – Borda. El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Martí Boada y V. M. Toledo. La ciencia para todos 194. SEP/Fondo de Cultura Económica/CONACYT. Ecología Humana. Baigorri.

Tarea: Elabora un pequeño manual para primaria sobre el tema. (D.S)
Presentación, lectura y discusión: Cuando la ciencia inventa el medio ambiente. Thies Jacques. Filosofía del Renacimiento. Luis Villoro. Ecología y Posmodernidad. Padrón. Ecoportal.

Tarea especial: Elaborar un artículo de divulgación sobre el tema.
Presentación, lectura y discusión: Elixires de la muerte. Rachel Carson. Aprendiz de brujo. Barry Commoner. Plaguicidas y salud de la población. Karm. et. al. Ergo Sum. 2004.

Tarea: Buscar que insecticidas prohibidos en USA de uso común en América latina y cuales son sus consecuencias, investigar sobre el caso del glifosato en Colombia o sobre las dioxinas, PCB.
Presentación, lectura y discusión: Sociedad de consumo y problemática ambiental. Pujol. La formación del saber ambiental. Enrique Leff. Desarrollo sustentable. Arias. La sociedad sustentable. Toledo.
Presentación, lectura y discusión: Ciencia para el siglo XXI. Gallopin. New Social Contract for Science. Lubchenco. Ciencia para los pobres. Toledo. Tecnología en el Medio Rural. Barkin. Indicadores de impacto social de la ciencia. López Cerezo. Más allá del desarrollo sostenible. Leff y Porto. Science Education and the Environment. Littledyke. British Educational Research Association Conference, Cardiff University, 7-10 September 2000. Sustainability Science. Raven. Sustainability Science. Spangenberg.


Presentación, lectura y discusión: El principio precautorio en acción. Red de Ciencia y Salud Ambiental.

Tarea: Buscar un caso y aplicar las bases del P. P.




26 sept







Primer Examen Parcial

28 sept-17 oct

III

Petróleo
Energía e introducción al petróleo
La Química del

Petróleo

Escasez
Calentamiento

Global

Responsable: Andoni Garritz
Presentación del profesor Garritz


Presentación, lectura y discusión: Capítulo II “El petróleo y sus quimiderivados”, del libro de Garritz, A. y Chamizo, J.A. Del tequesquite al ADN, Colección “La ciencia para todos” No. 72, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

Tarea: Buscar información en la página de PEMEX o en la de la secretaría de Energía para lograr la actualización de alguno de los datos de ese capítulo.
Tarea: Buscar información en Internet sobre el pico de Hubert
Presentación, lectura y discusión:

Garduño, R. Capítulo “¿Qué es el efecto invernadero?” (Pp. 29-40), en Martínez, J y Fernández-Bremauntz, A. (comp.) Cambio climático: una visión desde México, SEMARNAT-INE, 2004. Disponible en línea en

http://www.ine.gob.mx /publicaciones/new.consultaListaPub.php

Presentación de un video sobre “Global warning” en clase

Tarea especial: Hacer un ensayo escrito de dos cuartillas sobre el tema.


19 oct-7 nov


IV

Energía nuclear y renovables
Cambios nucleares

Radiactividad según las agencias de EEUU
I+D Militar y proyecto Manhattan
Plantas nucleares

Comparación entre petróleo y la nuclear.

Energías

renovables

Responsable: Andoni Garritz

Presentación, lectura y discusión: Capítulo II “Cambios nucleares y sus aplicaciones”, del libro de Chamizo, J. A. y Garritz, A., Química Terrestre, Colección “La ciencia para todos” No. 97, Fondo de Cultura Económica, México, 1991.
Presentación de dos videos en clase

Tarea especial: Búsqueda de un artículo interesante sobre el tema “Aplicaciones nucleares pacíficas y de guerra ¿Ninguna de las dos valen la pena?” y escritura de un ensayo de máximo dos cuartillas.
Presentación, lectura y discusión: La Investigación Militar: La cara oculta de la Ciencia. Colectivo por la Paz. En nombre de la Paz... Guerra. Horacio García Fernández.
Discusión: la seguridad en las plantas nucleares

Tarea: Búsqueda de información sobre seguridad de los reactores nucleares
Presentación, lectura y discusión: Pérez-Oliva, M. El petróleo se agota: 1. La reactivación nuclear (24 de octubre 2005), 2. Bajo la sombra de Chernóbyl (25 de octubre de 2005) y 3. La transición energética (25 de octubre de 2005); publicados en esas fechas en El País.
Discusión: Factibilidad actual de las energías renovables

Tarea: Buscar información sobre el tema y su factibilidad económica

9 nov







Segundo Examen Parcial

14-28 nov

V

Biotecnología y Genómica
Historia de la biotecnología
De la biotecnología a la ingeniería genética


PGH y Bioética

Los Organismos Genéticamente Modificados


Responsable: Fernando Pacheco

Presentación del profesor Andoni Garritz

Presentación, lectura y discusión: Ingeniería genética: origen y desarrollo. Ana Barahona. Ingeniería Genética y la Nueva Biotecnología. Fco. Xavier Soberón Mainero No. 145 La Ciencia para todos FCE 1996

Tarea: Hacer un comentario integrado de los textos.
Presentación, lectura y discusión: Ética y Genética Rubén Lisker Ciencias No.58 Abr-Jun 2000. La Ingeniería Genética. ¿Hacia un mundo mejor? Ayala Fco. J. Ciencias No. 37 Ene-Mar 1995. Especial Ciencias Genómicas ¿Cómo Ves? Año 4. No. 37 Diciembre 2001. El proyecto genoma humano Noguera y Ruiz. Ciencias No. 58 2000. Usos y abusos en el patentamiento de genes humanos. Barrera. Patentes de genes humanos. Talavera. Bien privado, bien colectivo, bien publico en la era de la Genómica. Cassier. Declaración Universal Sobre Bioética. UNESCO. Biotecnología y Bioética. Jovell.

Tarea: Hacer un comentario crítico de las películas: Gattacca o la isla.
Presentación, lectura y discusión:

ESCRITOS EN CONTRA DE LOS OGM: 10 Razones que explican porqué la biotecnología no garantizará la seguridad alimentaria. Altieri. A. Miguel. Biotecnología Agrícola. Altieri. A. Miguel. Tecnociencia, Naturaleza y Sociedad. El caso de los cultivos transgénicos en Argentina. Massari Alicia. Cultivos transgénicos: Contexto empresarial y nuevas tendencias. Ribeiro. Ciencia, sustentabilidad y sociedad del riesgo. Toledo. Maíz transgénico. Apagar el fuego con gasolina. Rubio. Hegemonía y Bioprospección. Ceceña.
ESCRITOS A FAVOR DE LOS OGM Plantas transgénicas: potencial, uso actual y controversias. Herrera y Martínez. Consecuencias para la industria alimentaria de la utilización de OGM. Gálvez. Aspectos polémicos en la introducción de plantas transgénicas en la alimentación. López-Munguía. Biotecnología moderna para el desarrollo de México. Bolívar.

Tarea: Investigar casos: arroz dorado, arroz Basmati, Fríjol azufrado, ayahuasca, etc.

Tarea especial: Realizar un ensayo sobre el tema de los OGM discutiendo sus ventajas, desventajas y dando una recomendación.


30 nov




Presentación de los carteles de concientización social

Presentación de calificaciones finales del curso

similar:

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 iconCalendario: Inicio de Clases: 11 de agosto de 2008

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 iconCalendario: Inicio de Clases: 10 de agosto de 2009

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 iconSe inicio clases el martes 11 de febrero de 2014

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 iconCalendario Fecha de inicio: Abril 2014

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 iconLa Nación: 9 de agosto de 2006

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 iconCurrículum Breve del Dr. Primitivo Reyes Aguilar Agosto 2006

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 iconInstrucción Fiscalía General del Estado núm. 2/2006, de 15 marzo (jur 2006\94040)

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 iconPerguntas enviadas à seção “Oráculo” entre 20/10/2006 e 23/03/2006

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 icon22 de agosto de 1972 -22 de agosto de 2009

Calendario: Inicio de Clases: 14 de agosto de 2006 iconResumen El propósito de este trabajo, dentro de un abordaje sociocultural,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com