descargar 163.02 Kb.
|
Aspectos del uso de tereftalato de polietileno[editar]Algunas características:
Degradación[editar]El Tereftalato de Polietileno (PET) puede ser degradado mediante diferentes métodos: proceso químico y el proceso natural. Siendo el químico, el método que puede “hacer un reuso del material para un nuevo producto, obtención de combustibles entre otras cosas. Esto es debido a que puede ser modificada su estructura molecular”.[1] El proceso natural, puede tardar una gran cantidad de tiempo debido al tiempo de vida del PET, puede llegar a degradarse en un aproximado de 500 años o más.[2] Para realizar la degradación química del PET se deben tomar en cuenta primeramente las propiedades físicas y mecánicas del desecho de PET.[3] Degradación mediante proceso químico[editar]
Mediante este proceso se obtiene estireno y otros aromáticos con tiempos de reacción muy cortos, esto es debido a las buenas transferencias de masa y calor que consiguen. La gran desventaja de esta opción de degradación se encuentra en los costos del proceso y en que los productos obtenidos son básicamente los mismos que en craqueo térmico y catalítico.
[4] La ventaja al hacer uso de catalizadores en el proceso radica en la selectividad, ya que al hacer uso de estos se reduce significativamente la producción de oligómeros Oligómero. Mientras que el Pt/Al2O3 realiza simultáneamente la degradación del poliestireno y la hidrogenación de productos con el objetivo de reducir el contenido de aromáticos en el producto final; pero cabe destacar que inhibe parcialmente la degradación del polímero al compararla con el proceso térmico.[5]
Degradación natural del PET[editar]•Foto degradación: la luz ultravioleta del sol provee energía de activación requerida para iniciar la incorporación de oxígeno en el polímero. Este proceso hace que el plástico se rompa y fragmente en trozos cada vez más pequeños hasta que las cadenas poliméricas alcancen un peso molecular suficientemente bajo para que pueda ser metabolizada por los microorganismos. Cabe destacar que este proceso es muy lento y puede tardar 50 años o más para que el plástico se degrade completamente.[7] •Degradación de termo- oxidación: en este mecanismo de degradación el oxígeno maneja un rol fundamental para que se pueda llevar a cabo este proceso ya que depende en gran medida de la disponibilidad de oxígeno. Ya que en presencia de oxígeno, las reacciones de escisión de la cadena dominan sobre las reacciones de ampliación moleculares. Los radicales alquilo reaccionan rápidamente con el oxígeno y forma radicales peroxilo, lo que se puede hacer abstracción de hidrógeno inter o intramolecular para formar hidroperóxidos poliméricos. La Termo-oxidación y la oxidación de los productos de polietileno se llevan a cabo a un rango de temperaturas de 150-250°C, es decir, las condiciones de procesamiento, han sido objeto de varios estudios. El proceso y los mecanismos de degradación a altas temperaturas difieren de los mecanismos que tienen lugar durante envejecimiento a largo plazo a temperaturas moderadas. Una temperatura más alta significa reacciones más rápidas y mayor cantidad de radicales libres. La disponibilidad de oxígeno llegará a ser limitada debido a que la velocidad de difusión y solubilidad de oxígeno es demasiado baja. Mientras que a menor concentración de oxígeno, la probabilidad de que dos radicales alquilo vecinos sobrevivirán el tiempo suficiente para reaccionar con cada uno otro en lugar de reaccionar con el oxígeno es más alta y las reacciones de ampliación moleculares estarán conduciendo a una ampliación dominante de la distribución del peso molecular. A temperaturas de reacción más bajas, que son las reales durante la degradación ambiental, la degradación así como los tiempos de reacción son mucho más largos, el número de radicales es más pequeño y el oxígeno tiene más tiempo para difundir a los sitios de reacción.[8] •Biodegradable por medio de microorganismos: se han llevado a cabo investigaciones sobre la degradación del Tereftalato de Polietileno por medio del uso de microbios y esterasa Feruloil esterasa , en las cuales se ha estudiado “el impacto de degradación en la estructura cristalina y presencia de microbios de especie Nocardia en el interior de la estructura química del tereftalato de polietileno. Se ha demostrado con un análisis de difracción de rayos x y micrografías electrónicas (SEM) que aunque la biodegradación por este medio es lenta y débil es posible que actué de manera positiva en el tereftalato de polietileno.” [9] |