El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre




descargar 78.35 Kb.
títuloEl riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre
fecha de publicación10.03.2016
tamaño78.35 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
INTRODUCCIÓN.

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre todo las que emplean maquinaria: labores, tratamientos, cosecha etc. Lo normal es que, para algunos de estos trabajos, se recojan los ramales porta goteros, lo que implica un importante coste en mano de obra y equipos de recogida y extendido, así como en almacenes o lugares donde  guardar las tuberías. Por tanto, la idea de riego subterráneo es muy atractiva, ya que todas las tuberías, incluso las laterales, se mantienen enterrados, sin los inconvenientes citados.

A continuación trataremos de exponer las ventajas y beneficios del riego por goteo subterráneo.  Intentaremos hacerlo de una forma sencilla y practica basándonos en las referencias recogidas de artículos y publicaciones técnicas, y en experiencias  en la aplicación de riego subterráneo en hortalizas como lechuga, apio, espárragos, ajos, entre otras y cultivos leñosos como cítricos, viña y olivo. 

La idea de riego localizado subterráneo no es reciente, al contrario, nace y se desarrolla al mismo tiempo que la idea de riego por goteo.  En 1960 encontramos las primeras referencias prácticas pero es a partir de 1980 cuando se introduce con mayor intensidad.

Actualmente el riego localizado subterráneo esta ampliamente establecido en multitud de cultivos y superficies ajardinadas de todo el mundo. En EE.UU. hay más de 20.000 Has. y en España más de 4.000 y podemos asegurar que en fase de expansión clara por las múltiples ventajas que ofrece y serán expuestas a lo largo de este escrito.

Los resultados obtenidos en más de 30 cultivos demuestran que la producción cuando empleamos riego por goteo subterráneo es igual o superior en todos los casos a cualquier otro sistema de riego y además requiere menos agua en la mayoría de los casos. La posibilidad de emplear agua residual depurada, especialmente en céspedes y zonas ajardinadas ofrece un gran potencial de expansión con desarrollo de líneas comerciales especificas.

Podemos encontrar innumerables referencias de cultivos con riego por goteo subterráneo. Además de las propias y próximas en cultivos de hortalizas de hoja, tales como lechuga, apio o espárrago y ajo entre otros y cultivos leñosos como cítricos y olivo. Podemos mencionar las que aparecen en la bibliografía  consultada, alfalfa, maíz, algodón, césped, manzano, pimiento, bróculi, melón, cebolla, patata, tomate entre los más importantes. 

Ahora intentaremos exponer algunas reglas prácticas básicas en este sistema y algunas características de las aplicaciones más habituales.   

Teniendo en cuenta que no disponemos de la posibilidad de controlar visualmente el correcto funcionamiento de los emisores por estar enterrados, conviene tener en cuenta algunos aspectos prácticos que evitaran problemas de funcionamiento de este sistema.

Control periódico de los caudales habituales de riego por válvulas o sectores, para garantizar el rendimiento adecuado de los emisores.

Limpieza periódica de los laterales dependiendo de la calidad del agua. Incorporamos ácido nítrico hasta alcanzar un pH 4 ó 4,5 y abrimos las válvulas de limpieza de los extremos de las líneas de riego, si no dispusiéramos de válvulas de drenaje.

Aplicación de Treflan (Triflourina) en los cultivos que este registrada tal aplicación para evitar la introducción de raíces en los emisores.  Cuando regamos a intervalos espaciados y se producen periodos secos entre riegos, así como en suelos arenosos y laterales ubicados superficialmente. El riesgo de que las raíces obstruyan el paso de los emisores es más alto.

En suelos arenosos dosis mensuales de treflan de 0,1 gr./gotero y en suelos francos o arcillosos realizamos dos aplicaciones al año de 0,25 gr./gotero.  Al cabo de tres años no se encuentran raíces en la zona próxima al gotero y la concentración de Triflourina es de 0,6 a 2,5 ppm en el suelo, lo que no representa peligro para los cultivos siempre que esto ocurra en la zona próxima del gotero. 

Hortalizas, como lechuga, apio, melón, etc. se instalará la tubería portagoteros previamente a la plantación y al mismo tiempo que se confecciona la banqueta de cultivo, banqueta que recomendamos emplear en cualquier caso para los cultivos hortícolas mencionados. La profundidad aconsejada es de  5 a 10 cm siendo habitual el empleo de cintas con gotero integrado con pared 0,2 mm que pueden emplearse durante 4 a 5 cultivos.

Espárrago, resulta habitual instalar las tuberías con gotero autocompensante de 2 L/h. debajo de las garras en el momento de la plantación y se mantienen durante los años que se explote el cultivo.

Cultivos leñosos, donde se emplean tuberías con gotero integrado autocompensante con caudales entre 2 y 4 L/h que se entierran a una profundidad de 50 cm. y que pueden ser dos por línea de arboles, dependiendo del porte de los mismos, es el caso de limoneros y olivos.

El olivo ha sido uno de los árboles cultivados tradicionalmente en régimen de secano en nuestro país pero debido al valor del aceite de oliva se han llevado a cabo la puesta en regadío de un número considerable de Has y prevemos que siga la expansión del regadío debido al considerable incremento en producción, que en secano puede estimarse en 25 Kg./árbol mientras que en regadío podemos obtener una media de 75 kg/árbol con máximos de 250 kg/árbol. En plantaciones jóvenes que se riegan por goteo desde el principio se aprecia la entrada en producción muy pronto lo que permite recuperar rápidamente la inversión realizada. La instalación de riego por goteo subterráneo facilita enormemente la labor de cosecha. Las tuberías portagoteros se entierran de 20 a 40 cm de profundidad. Se puede emplear gotero pinchado autocompensante de 4 litros/hora situado a 1 m. Entre goteros y dos líneas por línea de árboles separadas 60 cm de la línea de árboles. Al gotero pinchado se le puede poner un micro tubo en el extremo para sacar a la superficie la gota y evitar las posibles obstrucciones por succión. Marco de plantación habitual 7x4 = 357 árboles/Ha y también 6x4 = 416 árboles/Ha. Por supuesto se recomienda el sistema de no cultivo para mejorar las condiciones de la cosecha y el cultivo en general.

Céspedes y jardines, donde se sustituyen los habituales sistemas por aspersión, menos eficaces y más molestos.  Se instala un entramado de tuberías enterradas que cubre toda la superficie. Se han desarrollado líneas de productos específicos para esta aplicación.

En definitiva, podemos citar innumerables casos en los que este sistema esta funcionando de forma muy satisfactoria durante años.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA.

Riego subterráneo es aquel en el que los laterales porta-emisores están enterrados en el suelo a una determinada profundidad, entre 5 y 50 cm dependiendo de las características del cultivo (profundidad del sistema radicular) y de las características del suelo (capilaridad).  En suelos arenosos trabajaremos a profundidades menores que en suelos arcillosos.  En cultivos de hortalizas con sistema radicular superficial enterraremos ligeramente los laterales, mientras que en cultivos leñosos podemos sobrepasar los 50 cm. Por otra parte, la instalación puede permanecer durante años o recogerse e instalarse en cada cultivo.  

Actualmente disponemos en el mercado de goteros y tuberías con gotero integrado con calidad suficiente para garantizar su funcionamiento correcto y fiable en cualquier circunstancia y esto es algo que podemos contrastar diariamente con las innumerables instalaciones que podemos visitar. Los goteros autocompensantes permiten obtener una mayor uniformidad de riego. 

El sistema debe ser adaptado y diseñado según las características propias del cultivo y el lugar donde se va a desarrollar. Teniendo en cuenta también aspectos como la mecanización y otros.   

VENTAJAS

¿Que razones son las que nos impulsan a plantearnos la molestia de enterrar las tuberías porta-emisores?. Es decir, ¿ qué ventajas son las que apreciamos en el sistema?. Lógicamente son muchas e importantes, lo que esta provocando la rápida expansión de este sistema.   

- Ahorro de personal y equipos en el manejo.

- Mayor duración de las instalaciones.  que no se dañan por la acción de las radiaciones solares y sufren menos ataques.

- Aumento de la eficiencia del riego.  Por el hecho de estar enterrados los emisores evitamos que el agua este en la superficie del suelo expuesta a la evaporación, es decir, mejor distribución del agua, menor escorrentía, mayor uniformidad. Además está más cerca de las raíces que absorben el agua necesaria para el crecimiento de las plantas, frecuentemente podemos ver en los riegos localizados superficiales el agua desplazándose fuera de la zona próxima a las plantas. El incremento en eficiencia en relación con los riegos localizados superficiales es muy variable dependiendo de la aplicación que se trate y el sistema con el que se compare.

- Mejor asimilación de nutrientes. En el caso de elementos poco móviles como el fósforo o potasio los ponemos a disposición de la raíz. También se dan niveles de lixiviación de nutrientes menores. En cualquier caso siempre es aconsejable el empleo de soluciones nutritivas equilibradas que se dosifican de forma continua. 

Las ventajas mencionadas producen una reacción positiva en el cultivo incrementando los rendimientos obtenidos a través de una disminución de las situaciones de estrés.

- Disminución de la presencia de malas hierbas.  La superficie del suelo se mantiene seca y por lo tanto la germinación de semillas de malas hierbas disminuye considerablemente.  Repercute directamente en ahorro de herbicidas y mano de obra.

- Disminución de enfermedades fúngicas.  Evitamos la humedad en la base de la planta, en hortalizas de hoja como lechuga, apio etc. evitamos mojar las hojas de la base. Además, podemos aplicar fungicidas sistémicos a través del sistema de riego incrementando su eficacia.

- Facilita las labores del suelo. En cultivos que requieren escardas o laboreos superficiales del suelo eliminamos el obstáculo de la línea porta-goteros superficial.  Incluso en cultivos hortícolas, si enterramos a cierta profundidad las líneas porta-goteros, podemos labrar y preparar el suelo para el próximo cultivo varias veces con el consiguiente ahorro. Cuando la operación de enterrar las líneas portagoteros es muy sencilla, realizándose con un arado topo o con un dispositivo incorporado en el apero empleado para conformar las banquetas de cultivo.

- Permite el empleo de aguas residuales depuradas en determinadas aplicaciones.  En jardines y céspedes podemos emplear aguas depuradas sin la molestia de malos olores, salvando los problemas higiénicos. Esta circunstancia ofrece unas posibilidades de desarrollo enormes, habiéndose desarrollado líneas comerciales exclusivas para esta aplicación por diferentes fabricantes de goteros.

- Evitamos problemas de vandalismo y mejoramos la duración de las tuberías. Es obvio que al estar enterradas las tuberías están mucho más protegidas de las agresiones y del sol.

 

INCONVENIENTES.

- En zonas con poca lluvia, se pueden acumular sales en la superficie, perjudicando la germinación del cultivo siguiente.

- Necesidad de riegos de preemergencia.

- Dificultad en localizar fugas y averías.

- Existe poca actividad radicular en la superficie, por lo que los abonos de poca movilidad (potasio, fósforo) se deben aplicar obligatoriamente por fertirrigación.

Pero el principal inconveniente, con gran diferencia, es la obturación de los goteros, con el agravante de que el problema no se detecta hasta que sus efectos son muy aparentes, generalmente por sequía de las plantas afectadas.

La obturación puede producirse por las partículas que lleva el agua de riego o por agentes externos: el suelo que rodea los goteros o las raicillas de las plantas.

En cuanto a la obturación por partículas transportadas por agua, el fenómeno es el mismo que en riego convencional, pero dada la gravedad del problema, obliga a extremar las medidas preventivas, con filtrados muy perfectos y costosos y tratamientos  muy frecuentes y bien controlados. Es recomendable la utilización de goteros auto limpiantes, porque, aunque esta denominación sea algo exagerada, su riesgo de obturación siempre será menor que en los demás goteros. 

La obturación por agentes externos se combate de dos formas:

1- La debida a partículas de suelo, mediante un blindado especial de los goteros.

2- La provocada por las raicillas, mediante el empleo de herbicidas

El herbicida que se ha utilizado con mas éxito ha sido el treflan, cuyo compuesto activo es la trefluralina. Los componentes de este grupo se adhieren rápidamente a las partículas del suelo, por lo que no son lavados por la propia agua del suelo, permaneciendo en las proximidades del gotero. Además no se descompone por el contacto con el agua. Los herbicidas nitrogenados impiden el crecimiento de las raíces secundarias, sin dañar las raíces principales ya existentes, en consecuencia, no perjudican a los cultivos y evita que las raicillas de estos o de las malas hierbas obturen los goteros.

El producto se aplica con el agua de riego, en la que se disuelve fácilmente. Su color amarillo facilita el seguimiento de la operación. Se utilizan los mismos equipos de aplicación de abonos: inyectores, tanques, etc. La dosis normal es de 0,20 a 0,25 cm3 por goteo. Como cualquier herbicida nitrogenado la trifluralina se volatiliza con una velocidad que depende de la temperatura y la humedad. Por esa razón, el tratamiento debe aplicarse cada 5 ó 6 meses. 

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN.

Una instalación de riego por goteo subterráneo no difiere mucho de la convencional, salvo que los laterales porta goteros se entierran y conectan a tuberías por sus dos extremos: una sirve de alimentación (terciaria) y la otra de colector para la limpieza de las tuberías. Existen equipos que entierran las tuberías laterales a las profundidades requeridas, que suelen ser:

Algodón.....................40 cm

Forrajeras...............30-40 cm

Praderas...................8-10 cm

Frutales y forestales......20 cm

Conviene incidir en algunos aspectos fundamentales para evitar los posibles problemas que se pueden presentar.

 

Las tuberías se entierran entre dos hileras de cultivo (salvo en el caso de los árboles, en que se colocan a unos 20 cm del tronco). Los cultivos deben ubicarse siempre en las mismas hileras, por lo que hay que dejar marcas en el terreno indicando el emplazamiento de las tuberías subterráneas.

Elección del emisor o tubería porta-goteros.  Siempre trabajamos con tuberías con gotero integrado en el interior de la misma, aunque se pueden emplear goteros pinchados. Es obvio decir que ha de ser un gotero fiable de la máxima calidad y con un diseño especifico que le haga resistente a las obturaciones por deposición de partículas en el laberinto del mismo, recomendamos laberintos de gran sección de paso que trabajen régimen turbulento. Es muy habitual el empleo de goteros autocompensantes.  Además hay líneas de goteros específicamente desarrollados para esta aplicación que incorporan algunos detalles en el diseño que mejoran su comportamiento, por ejemplo, dispositivos que impiden la entrada de raíces o partículas de suelo por succión. Es muy conveniente instalar goteros que han sido ensayados durante años en este tipo de aplicación sin problemas. Muy importante determinar la distancia adecuada entre emisores, buscando fundamentalmente una banda de humedad continua con emisores de bajo caudal.  En hortalizas es recomendable emplear emisores de 1 litro/hora, separados entre 20 y 30 cm. La ubicación y profundidad la necesaria para que la banda de humedad cubra bien el sistema radicular de las plantas. En cultivos leñosos la profundidad es mayor con distancias entre emisores de 50 cm a 1 m y caudales entre 2 y 3 litros/hora.  Es frecuente la instalación de dos líneas de emisores por línea de árboles, sobre todo en árboles de gran porte y/o suelos arenosos. 

Una cuestión fundamental en este sistema consiste en instalar un sistema de lavado de las tuberías porta goteros conectando los extremos de las mismas a una tubería que puede finalizar en una válvula de drenaje o en otra tubería de recogida del agua de lavado. También es indispensable, instalar una ventosa al inicio de la tubería terciaria, con esto en parcelas con pendiente más o menos pronunciada evitaremos que los goteros se obstruyan por efecto de la succión. 

La red general de distribución no tiene porque diferenciarse de una habitual, mientras que en el cabezal si debemos cuidar detalles como que el sistema de filtrado debe ser auto limpiante, con un control automático de lavado por diferencia de presión, volumen de agua regado, tiempo regado y la combinación de cualquiera de estos factores. Ajustado a la calidad del agua y a las características de los emisores, generalmente son filtros con paso 120 mesh para los goteros habituales. El numero de filtros se ajustará holgadamente según la calidad del agua de donde se deducirá la capacidad de cada unidad de filtrado. Si fuera necesario se debe tratar el agua previamente en el embalse contra la proliferación de algas. 

Es indispensable disponer de un caudalímetro en la red general para llevar un control de los caudales de riego habituales por sector o válvula y detectar posibles obstrucciones. 

Finalmente, es muy recomendable disponer de un sistema para el control de fertirrigación que permita trabajar son soluciones nutritivas en continuo en las que se controle el pH al nivel óptimo ( pH=6) a través de la dosificación de ácido nítrico, fosfórico o sulfúrico (excepcionalmente con aguas con un contenido en bicarbonatos muy elevado), con el fin de mejorar la asimilación de nutrientes por la planta y evitar precipitados calcáreos o de fertilizantes en los emisores. 

Los sistemas de fertirrigación que se están implantando actualmente disponen de 4 o más tanques donde se disuelven los fertilizantes habituales solubles, a una concentración establecida que oscila entre el 10 y el 15 %. A partir de estos tanques los equipos son capaces de combinar proporciones de cada fertilizante para dar lugar a una solución nutritiva determinada, este control se realiza a través de la conductividad eléctrica de la solución resultante o proporcionalmente al caudal que pasa.

ÉXITOS DEL RIEGO POR GOTEO.

Aunque los sistemas de riego por goteo, que cuestan de 1 200 a 2 500 dólares EE.UU. por hectárea, son todavía demasiado caros para la mayor parte de los pequeños agricultores y para el riego de cultivos de bajo precio, se continúa investigando para hacerlos económicamente más accesibles. Se ha desarrollado un sistema de riego por goteo que cuesta menos de 250 dólares EE.UU. por hectárea. Los factores clave para mantener los costos bajos son utilizar materiales sencillos y de fácil transporte; en vez de que cada línea de cultivo tenga su propio lateral con goteros, la misma tubería puede trasladarse cada hora para regar al menos unas diez líneas. El riego con pequeños surtidores es otra alternativa barata que puede reemplazar a los emisores, a los reguladores de presión y a otras piezas especiales; el agua sale a borbollones por tubos verticales de corta longitud que están conectados a las tuberías laterales enterradas.

Riego por goteo en Cabo Verde

A principios de los años noventa, un proyecto de la FAO financiado por los Países Bajos trató de desarrollar la horticultura de Cabo Verde. El proyecto tuvo éxito pero su extensión territorial estaba limitada por la disponibilidad de agua, porque la precipitación promedio en la isla es alrededor de 230 mm/año, asegurando anualmente un poco más de 700 m3/persona.http://www.fao.org/docrep/005/y3918s/y3918s20.jpg

El riego por goteo fue instalado primero en parcelas experimentales y luego en los campos de los agricultores. El nuevo sistema incrementó la producción y ahorró agua, permitiendo la expansión de la superficie bajo riego y de la intensidad de cultivo. Convencidos por el experimento, muchos agricultores espontáneamente instalaron riego por goteo en sus fincas. Seis años después del primer experimento, en 1999, el 22 por ciento de las tierras bajo riego en el país han adoptado el riego por goteo, y muchos agricultores han cambiado sus cultivos de alto consumo de agua, como las plantaciones de caña de azúcar, a cultivos hortícolas de altos ingresos, tales como papas, cebollas, pimiento y tomates. La producción hortícola total subió de 5 700 toneladas en 1991 a 17 000 toneladas en 1999. Se estima que una finca de 0,2 hectáreas proporciona a los agricultores un ingreso mensual de 1 000 dólares EE.UU.




Con sus 420 Kms de largo, la geografía israelí, exhibe una variedad de climas y suelos , en las que se desarrolla una verdadera batalla donde lacreatividad y el esfuerzo se miden con la hostilidad del medio.

La agricultura, nació en una atmósfera de fervor místico a partir de sacrificios que buscaban recuperar la tierra de sus antepasados y unirse a la tierra por medio de la agricultura, su éxito es el resultado de una larga lucha contra condiciones duras y adversas y una máxima utilización de la escasa cantidad de agua y tierras arables, a la determinación e inventiva de agricultores y científicos que han decidido desarrollar una agricultura floreciente en un país desértico.

Este sacrificio se manifiesta hoy en los miembros de los Kibutzin.

La agricultura a diferencia de otros países, no es una actividad de 2do orden, sino al contrario, para muchos es una actividad noble, manifestandose los resultados que podemos ver hoy en el nivel alcanzado.

La primera fase comienza a finales del siglo pasado, con la desecacion de Marismas por medio de elementos inadecuados, con plantaciones de naranjos y la creación de Kibutz en puntos estratégicos ( 11 en 1945, levantados en una sola noche), ya antes de la IIda Guerra Mundial, Israel era conocida por la exportación de cítricos.

Paralela a la agricultura propia de los judíos, está la creación del Estado de Israel, la agricultura del sector árabe que también tuvo su progreso rápido como en el sector judío, pero pese a las situaciones políticas (las guerras) y condiciones de seguridad, los árabes no pueden acceder a puestos de responsabilidad en la administración.

La agricultura y el trabajo manual, se manifiesta aun hoy en la actualidad de los miembros de los Kibutz, no carece de cerebro ni de buena voluntad, lo cual sin duda se ve en los resultados obtenidos, en donde una parte de la superficie es de difícil cultivo, de hecho en 1948 la tierra cultivada era de 185.000 Has, aumentando a más de 450.000 Has hoy en día.

La agricultura del Mikve (cerca del Tel Aviv) creada en 1780 por iniciativa francesa, ha desempeñado un importante papel de formación profesional de inmigrantes en el primer periodo.

La agricultura en Israel, está organizada por medio de sistemas agrícolas (Instituciones) que son el Kibutz , el Moshav y las aldeas que forman parte de la población rural que son distintas en origen y antigüedad.

Su secreto se encuentra en la estrecha interacción entre el agricultor y el investigador, que cooperan en el desarrollo y la aplicación de métodos sofisticados en todas las ramas de la agricultura.

Actualmente Israel produce el 95% de sus necesidades alimenticias, así como también una amplia gama de productos para la exportación, juega un papel importante en la economía del país, tanto en porcentaje como de cooperación con otros países que lo realiza a través del MOSHAV, patrocinando proyectos agrícolas como en administración de granjas.

La expansión de la agricultura y el hecho de que ocupe en algunos sectores el primer lugar del mundo, sorprende tanto más por cuanto la actividad agrícola está muy ligada y extendida entre los judíos de la Diáspora.

  1. Con relación a este recurso, la agricultura Israelí no ha recibido mucha ayuda de la naturaleza. Como primera necesidad muy preciada, las lluvias caen solo en noviembre y abril con una distribución desigual de las precipitaciones pluviales que oscilan de 729,0mm anuales en el norte a menos de 51,00mm anuales en el sur.

Posterior a la creación del Estado de Israel, el factor limitante del incremento de la producción agrícola era el agua, la existente técnica de riego (por gravedad), malgastava el agua.

Luego de ensayos en parcelas, se comprobó que el sistema de riego a presión, podía ahorrar la mitad del agua usada, mejorando la calidad del producto, como el algodón, papa, tomate, cítricos y banano.

Israel es sobre todo un país que padece la falta de agua más que la de petróleo y hierro, por lo tanto tiene que resolver tres problemas:

- El aumento de los recursos.

- La distribución del agua por el país.

- La mejor utilización.

Las soluciones se dieron por medio de dos sociedades nacionales, Tahal y Mekorot, que tienen a su cargo la planificación de las obras y su realización, a nivel gubernamental existe una comisaría de aguas.

La mayor parte del agua, proviene de las capas freáticas, super explotadas en años secos y hay una reconstrucción en años húmedos.

Además existe una serie de redes regionales como la red Yorkon – Negev, cuyas canalizacio- nes descienden hacia el sur para regar tierras cultivables del Negev.

La red Kishon – Galilea occidental, con un lago artificial, las canalizaciones llevan a Elat el agua de la fuente de Yotvata.

En la región de Bet Shean, las aguas saladas se mezclan con la dulce y quedan aptas para el riego.

La más importante es la red marinal desde el lago Tiberiades al Negev, agua que contiene sales y no es apta para el riego de cítricos y es bombeada a 200m/s/n/m.

La roturación de nuevas tierras empieza por la más fácil explotación y todo m3 de agua sale cada vez más caro (incluido la depuración de aguas usadas).

Hay un aumento gradual en el consumo total del agua, la falta de agua, es sin duda la mayor dificultad para el desarrollo de Israel, los agricultores pagan el agua a precios muy bajos en las regiones húmedas y son superiores en las regiones de las colinas ( precios medios en el Negev).

a.1. Uso del agua

La inmigración masiva fue orientada a la agricultura y el progreso, desarrollando redes nacionales de regadíos que permitieron una rápida expansión de las superficies cultivables.

Las tierras regadas, pasaron de 30.000 Has en 1948 a 285 Has en la actualidad, al agua más que la tierra es un factor de producción, la agricultura israelí se caracteriza por la óptima utilización de este recurso, se consume con un alto grado de salinidad, la preocupación es el rendimiento por m3 de agua que por Ha de tierra y en los últimos tiempos aumento el rendimiento del m3 de agua con duplicación de producción.

Los recursos renovables anuales ascienden a 1800 millones de m3 de agua, de los cuales el 71% (1300 millones de m3) son utilizados en la agricultura.

En Israel todo riego se realiza a presión, la escasez del agua no es solo un problema de las zonas áridas, el crecimiento de la población y los cambios climáticos, hacen que más países se vean amenazados por la escasez de agua, por eso el uso eficiente del agua es de importancia mundial.

a.2. Técnicas de uso del agua en la agricultura

- Por goteo.

La idea del riego por goteo, nació en los años 30 cuando un conocido hidrólogo (Simjá Blass) se percató del desarrollo de un toronjo que crecía junto a un caño de agua que goteaba.

Pero en el 60, con la aparición de tubos y cañerías se concretó el suministro de agua a presión, de acuerdo a la demanda del cultivo.

Esta técnica generó nuevos avances, como la quimicación, la inyección de nutrientes y pesticidas al sistema de riego, directamente a la zona radicular (pie de cada planta).

El riego por goteo, redujo la expansión de las malezas y permitió usar agua salobre para riego.

Israel difundió al mundo la idea del riego por goteo y fijó un nuevo patrón de exactitud y eficiencia en el suministro de agua y nutrientes a los cultivos y de acuerdo a su demanda.

Con esta técnica, mejoró la fruticultura con una mayor densidad de plantación.

Es preciso aplicar este método con precaución, el tiempo confirmó su importancia y efectividad en determinadas regiones.

El promedio mundial estimado en la eficiencia del uso del agua, es de un 30%, con el riego por goteo, la eficiencia puede ser del 90%.

También están los sistemas computarizados de irrigación y la excavación de centenares de pozos para la extracción del agua.

- Por aspersión

En todas partes se usa la técnica por "aspersión", costosa, pero que permite una

importante economía del agua. Los micro aspersores, compensaron las desigualdades del terreno y aseguraron la distribución uniforme del agua

También están los sistemas computarizados de irrigación y la excavación de

centenares de pozos para la extracción del agua.

a.3. Aplicaciones

A pesar de que las reservas de agua de Israel son salobres (desierto de Neguev), este inconveniente se ha convertido en ventaja, porque la aplicación controlada de agua salobre a tomates y melones (maduran según la relación azúcar/acidez) mejorando la calidad del producto.

En los cultivos anuales como el algodón, se determina el momento de su aplicación midiendo la tensión hídrica en la planta por medio de una cámara de presión, al medio día se cortan unas hojas y se mide la tensión del agua y el agricultor decide sise debe regar o no.

En los invernaderos los sistemas de riego son computarizados, además controlan la humedad, temperatura, salinidad.

Los programas para incrementar el potencial hidrológico de Israel, incluye la siembra de nubes, la desalación de aguas salobres y el reciclamiento de aguas residuales. La siembra de variedad de cultivos resistentes a la sequía y a la salinidad, que también contribuye a la conservación del agua.

- Agua Desinfectada.

Israel desarrolló un método para desinfectar el agua, basado en la energía solar.

El método se centra en la sintetización de nuevas tinturas para ser utilizadas en un proceso químico de desinfección de líquidos (aguas residuales tratadas) sobre la base de la luz solar.

En el método fotoquímico, el agua a ser desinfectada se expone a la luz del sol y se la trata con una pequeña cantidad (menos de un millonésimo) de tintura: Metileno azul.

El resultante oxígeno altamente energetizado, es un oxidante poderoso que mata los microorganismos en el agua, sin formar subproductos peligrosos.

Después de una hora de exponer el agua a la luz del sol, las bacterias, cliformes fecal coli o enterococci, son reducidas por un factor superior al 1000 y los virus de polio (resistentes al cloro) por un factor superior a 100.

Esta agua clorinada, es usada con frecuencia para el riego de cultivos industriales (algodón), se lo considera inseguro para el cultivo de productos comestibles.

similar:

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre iconEl cerebro no es un vaso para llenar,sino una lámpara para encender...

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre icon2 Percepciones de los técnicos sobre la aplicación del enfoque de género en proyectos de riego 6

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre iconLa verdad sobre la bebida red bull'

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre iconEl pequeño robot con un gran superpoder
«con un poco de ayuda de un amigo», puede rodar sobre el accidentado terreno de la típica mesa de despacho

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre iconResumen el conocimiento de la demanda evapotranspirativa de los cultivos,...

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre iconRace: se realiza en una pista parecida a las pistas de motocross,...

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre iconEs sabido que la teoría dominante sobre el hombre se funda, no solamente...

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre iconMuchas veces se piensa que el maquillaje consiste tan solo en la...

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre iconEl café, ha sido uno de los cultivos que se han destacado en las...

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre iconPercepciones de los estudiantes de grado décimo sobre la experiencia...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com