descargar 42.08 Kb.
|
TEMA 14.- LOS RESIDUOS. En los sistemas naturales los desechos de unos son aprovechados por otros, pues todo entra dentro del ciclo de la materia y el flujo de la energía. Sin embargo, la actividad humana genera muchos residuos y el equilibrio se rompe. Hace años esto no suponía un gran problema, los productos se utilizaban más y se reutilizaban. Pero a finales del siglo XX se instala la cultura del usar y tirar. Actualmente, el desarrollo sostenible en materia de residuos trata de implantar la cultura de las tres ERRES: Reducir, Reutilizar y Reciclar. En este tema trataremos el origen, los tipos y los efectos principales de los residuos, sobre todo los sólidos urbanos, así como las medidas para minimizar su impacto y las alteraciones que producen sobre el medio ambiente, los ecosistemas y el hombre. 1.- CONCEPTO DE RESIDUO. Residuo es todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor lo destina al abandono. Otra definición afirma que son productos que no poseen valor económico por la falta de tecnología para su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los productos a recuperar. 2.- TIPOS DE RESIDUOS. Según su procedencia, encontramos:
2.1.- Residuos sólidos urbanos (RSU). Los residuos sólidos urbanos (ahora Residuos Urbanos) son los generados por las actividades de las zonas urbanas: domicilios, comercios, oficinas y servicios. Tienen una naturaleza muy heterogénea:
![]() En los países desarrollados, la producción de RSU varía de 0,95 a 1,5 Kg. por habitante y día. En España es de 1,2 Kg. por habitante y día. En los países subdesarrollados la generación de RSU es mucho menor. ![]() ![]() 2.1.1.- Efectos de los RSU.
2.1.2.- Gestión de los RSU: contenedores, puntos limpios urbanos. La gestión de los RSU comprende todas las operaciones que se realizan desde que se generan los residuos hasta su destino final más adecuado desde el punto de vista ambiental. Cada municipio gestiona la recogida de los residuos de esta manera:
Gracias a los puntos limpios se evita el impacto ambiental de los vertidos incontrolados, y se contribuye a la reutilización y reciclado de este tipo de residuos. Posteriormente, un camión transporta los residuos para darles el final apropiado, ya sea reutilización, reciclado, valorización energética o eliminación de forma segura. 2.2.- Residuos sanitarios. Los residuos sanitarios son generados por las actividades sanitarias en hospitales, clínicas, consultas de atención primaria, laboratorios de análisis y laboratorios farmacéuticos. Algunos de estos residuos son asimilables a los urbanos (se originan en las oficinas, cafeterías, jardines) y no necesitan una gestión especial para su retirada, por lo que se tratan igual que los RSU. Sin embargo, existen residuos biosanitarios peligrosos que pueden poseer agentes infecciosos, por lo que se hace necesario desinfectarlos y separarlos en distintos compartimentos antes de que sean recogidos por los servicios municipales; o pueden contener sustancias químicas que hagan necesario reducir su peligrosidad antes de ser desechados. Si existen residuos radiactivos (aparatos de radioterapia, rayos X), la gestión la llevará a cabo ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). 2.3.- Residuos industriales. Son materiales inertes, asimilables a residuos urbanos y sustancias tóxicas, peligrosas o radiactivas, generados en la actividad industrial. Los inertes y los asimilables a residuos urbanos reciben el tratamiento normal, pero los tóxicos y peligrosos merecen especial tratamiento. 2.3.1.- Residuos tóxicos y peligrosos. Son aquellos que contienen sustancias como el arsénico, cadmio, biocidas u otros compuestos en cantidades que suponen un riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Entre los efectos que pueden causar destacan las alteraciones sobre la salud por ingestión o inhalación de los mismos y la contaminación por contacto del suelo, las aguas superficiales y subterráneas. Para tratar estos residuos existen distintos métodos:
2.4.- Residuos radiactivos. Se considera residuo radiactivo a todo aquel material o producto de desecho que contiene elementos radiactivos en concentración o niveles de actividad superiores a los establecidos legalmente. Los residuos radiactivos se clasifican atendiendo a su:
Las fuentes de residuos radiactivos son las centrales nucleares, la industria, los hospitales (medicina nuclear, radiodiagnóstico) y la investigación con isótopos radiactivos. Sus efectos están relacionados sobre todo con alteraciones en la salud, con contaminación del mar por vertido de residuos, etc. 2.5.- Residuos agrícolas, ganaderos y forestales. Se originan como consecuencia de la agricultura, la ganadería y las actividades forestales. Dentro de los agropecuarios, destacan los plaguicidas, los abonos, los insecticidas, los restos agrícolas, los purines y los excrementos de animales. Los principales productos forestales son ramas, hojas, cortezas, raíces, serrines, mantillo, etc. Todos estos residuos poseen un elevado contenido en materia orgánica, por lo que se emplean como abonos o para elaboración de compost. También algunos se emplean para obtener energía de la biomasa. Su control es necesario para evitar problemas de contaminación del suelo y del agua en caso de que sean vertidos a ellos, y para evitar incendios. ![]() 3.- GESTIÓN DE LOS RESIDUOS. La gestión de residuos debe contemplar los mecanismos de recogida, las técnicas de eliminación, los tratamientos de los residuos generados y el almacenamiento de los residuos especiales en lugares adecuados y seguros. La actuación más extendida en materia de residuos es la de situarlos en vertederos controlados o la de incinerarlos. En la actualidad, la tendencia es aplicar la regla de de las tres erres: reducir su producción en origen, reutilizar todos aquellos residuos aprovechables y reciclar todos los materiales que sea posible. Para poder aplicar esta medida es fundamental la recogida selectiva de residuos, separando selectivamente con anterioridad los mismos en el propio domicilio y depositándose en contenedores específicos para cada tipo de residuo. 3.1.- Disminución de los residuos. Para disminuir o evitar la formación de productos de desecho se recurre a técnicas de minimización de residuos, que son:
3.2.- Transformación de residuos. La transformación de los componentes de los residuos con el fin de obtener energía con otras aplicaciones es otra forma de aprovechamiento de desechos. Un ejemplo es: 3.2.1.- El compostaje. El compostaje consiste en la degradación bioquímica de la materia orgánica de los residuos mediante la acción de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en los mismos hasta formar un compuesto estable llamado “compost” o “humus”. El compostaje puede realizarse aerobia o anaerobiamente. La vía aerobia consta de:
El compost se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc. Es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga exceso de metales tóxicos que hacen inútil al compost para usos biológicos al ser muy difícil y cara su eliminación. El compost mejora las propiedades de los suelos al retener más agua, e incrementa los procesos de nitrificación. La materia orgánica también puede ser empleada para la fabricación de biogás y bioalcohol. 3.3.- Eliminación de residuos. La eliminación se aplica en aquellos residuos que no son reciclados ni transformados en otros productos. Los más importantes métodos de eliminación son los vertederos, la incineración y el almacenamiento de residuos radiactivos. 3.3.1.- Vertederos.
![]()
Un buen vertedero debe instalarse sobre terrenos impermeables y en pendiente para recoger lixiviados, en zonas donde no llueva mucho y donde las Tªs sean altas; deben instalarse salidas de gases y deben construirse accesos a vehículos, además de vallarlo para impedir el paso de personas o animales. Cuando el vertedero alcanza su máxima capacidad, se clausura, sella y cierra, acondicionando su superficie mediante reforestación y restaurando el paisaje de la mejor manera posible, dándole otro uso a la zona. Ej.- un parque. Ventajas de los vertederos: costes reducidos, poco impacto ambiental si está bien gestionado. Inconvenientes: se necesitan grandes superficies de terreno alejado de poblaciones, y se producen lixiviados aún después de su clausura. 3.3.2.- Incineración. Es un proceso de combustión térmica controlada que provoca una oxidación del C y del H presentes en la materia orgánica residual, obteniéndose cenizas, CO2 y H2O. Si en las basuras existen plásticos de PVC, se producen además dioxinas y furanos. Con este mecanismo se consigue reducir el peso y volumen de las basuras sólidas en poco tiempo y espacio. Es muy conveniente quitar algunos componentes de la basura antes de incinerarlas. Uno de ellos es el vidrio porque si no, se funde y es difícil de retirar del incinerador. Otro son los restos de los alimentos que contienen demasiada humedad. Los materiales que mejor arden y más energía dan son el papel, los plásticos y los neumáticos. Los materiales incombustibles, junto con las cenizas formadas, se recogen, analizan y emplean para relleno en la construcción, o se solidifican y envían a vertederos inertes o a depósitos de seguridad. ![]() 3.3.3.- Almacenamiento de residuos radiactivos. Al no poder ser eliminados por los procesos habituales, estos residuos deben ser almacenados en lugares especiales con el fin de aislarlos del medio el tiempo suficiente para que desaparezca la radiactividad que contienen. Los residuos de baja y media actividad se inmovilizan en depósitos de hormigón, mientras que los de alta actividad pueden depositarse en emplazamientos temporales, como las piscinas de las centrales nucleares, donde son enfriados un tiempo, y en emplazamientos definitivos, que son zonas bajo tierra. En España, ENRESA se dedica a almacenar residuos de baja y media actividad. 3.4.- La gestión de los residuos en España. Se basa en las directrices que marca la Unión Europea, que están basadas en actividades para:
Las líneas generales que sigue la Dirección General de Política Ambiental en relación a los residuos son: - Apoyo al reciclado y al sellado de vertederos incontrolados. - Elaboración de planes nacionales: PNRSU (Plan Nacional de Residuos Sólidos Urbanos), PNRP (Plan Nacional de Residuos Peligrosos), PNRI (Plan Nacional de Residuos Industriales) - Elaboración de leyes como la de Envases y Residuos, que introduce la recogida selectiva de envases y los sistemas integrados de gestión de residuos, prohibiendo el abandono, vertido o eliminación incontrolada de los mismos en todo el territorio nacional. Página de |