Programa Ciencias del Deporte y la Recreación




descargar 34.72 Kb.
títuloPrograma Ciencias del Deporte y la Recreación
fecha de publicación21.10.2015
tamaño34.72 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación

EVALUACION DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO

SÉPTIMO SEMESTRE
Horas para la asignatura: 4 semanales presenciales

Vigencia: 2009 – 2

Horario: Miércoles de 10:00 am a 2:00 pm

Fecha de iniciación clases: Agosto 5 de 2009

Fecha de terminación clases:

Fecha examen final:

Profesor: Alejandro Gómez Rodas.

JUSTIFICACIÓN:
La evaluación y control precisos de los procesos de acondicionamiento físico y de entrenamiento deportivo son elementos esenciales y herramientas indispensables para el desarrollo de las actividades y oficios propios del Profesional en Ciencias del Deporte. Esta labor se lleva a cabo mediante la utilización de tests funcionales que permiten estimar aptitudes y capacidades de rendimiento de quienes se someten a la práctica del ejercicio físico incidiendo directamente en su salud o en su rendimiento deportivo. La valoración realizada mediante estos tests permite caracterizar las cualidades físicas y fisiológicas expresadas a través de los componentes morfológico, muscular, motor, cardiorrespiratorio y metabólico permitiendo el conocimiento objetivo, preciso y exacto de las capacidades funcionales que permiten la realización de las tareas motrices.
El conocimiento, manejo y utilización adecuados de estas herramientas, permitirán al futuro profesional del deporte, durante su desempeño profesional:


  • Identificar los aspectos más relevantes para la correcta dosificación, planificación, programación, realización y control del entrenamiento

  • Describir y caracterizar los componentes morfológico, muscular, motor, cardiorrespiratorio y metabólico de poblaciones específicas.

  • Identificar los procesos de adaptación fisiológica de las personas involucradas en programas de acondicionamiento físico o de rendimiento deportivo.

  • Reconocer los modelos de respuesta funcional a determinadas tareas motoras.

  • Identificar la participación de las diferentes vías metabólicas durante el desempeño específico en pruebas deportivas.

  • Comprender las diferentes respuestas morfo-funcionales provocadas por la edad, sexo, nivel de rendimiento, deporte y peso.

  • Establecer criterios de selección deportivos objetivos y acordes al rendimiento de los deportistas.

  • Diagnosticar y pronosticar el rendimiento específico de los deportistas en sus diferentes procesos de entrenamiento.

  • Optimizar los procesos de entrenamiento y acondicionamiento físico asegurando la máxima eficacia de los mismos.

  • Desarrollar habilidades investigativas, articuladas con el futuro proceso de aprendizaje en los módulos de seminario de investigación, proveyendo herramientas básicas para la construcción de futuros proyectos de investigación.


El módulo de evaluación del rendimiento deportivo será un espacio de generación de conocimiento teórico y práctico que permitirá la interacción en doble vía estudiantes – profesor, la retroalimentación del conocimiento científico y de las experiencias propias de cada uno, propiciando la construcción crítica, conceptual y personal de los últimos tópicos relacionados con la evaluación del rendimiento y la condición física.

UNIDADES TEMÁTICAS:


  1. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN FISIOLÓGICA DE LA APTITUD FÍSICA




  • Qué es valorar, medir y testear? – Criterios de objetividad, validez y confiabilidad de los test.

  • Bases metodológicas y objetivos de la valoración funcional

  • Parámetros funcionales – test de laboratorio y de campo




  1. VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD Y RIESGO CARDIOVASCULAR




  • Beneficios y riesgos asociados con el ejercicio

  • Estratificación y detección de riesgo cardiovascular

  • Detección del riesgo osteomuscular

  • Construcción de herramientas para el tamizaje de riesgo cardiovascular y osteomuscular.




  1. VALORACIÓN CINEANTROPOMÉTRICA




  • Concepto de antropometría y cineantropometría

  • Medición de la composición corporal

  • Determinación de sitios anatómicos y aplicación de técnicas de medición.

  • Estimación antropométrica de la grasa o adiposidad

  • Somatotipo

  • Antropometría y performance deportiva

  • Antropometría, salud y composición corporal

  • Comparación entre los métodos de valoración de la composición corporal de laboratorio y de campo.

  • Cálculo del error técnico de medida y descripción de pasos para determinar la validez y confiabilidad de la valoración antropométrica.



  1. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS




  • Bases teóricas de los sistemas energéticos

  • Tests para evaluar el sistema energético aerobio

  • Evaluación del máximo consumo de oxígeno en banda rodante

  • Evaluación del máximo consumo de oxígeno en cicloergómetro

  • Evaluación del máximo consumo de oxígeno en campo

  • Evaluación del umbral anaeróbico

  • Tests para evaluar el sistema energético anaeróbico láctico

  • Test anaeróbico de Wingate

  • Test anaerobio de carrera en sprint (campo)

  • Evaluación aeróbica y anaeróbica en niños

  • Pasos para el desarrollo de ecuaciones de regresión lineal y determinación de correlación entre tests.




  1. VALORACIÓN DE LA FUERZA Y SUS MANIFESTACIONES




  • Fundamentos teóricos de la fuerza y la potencia

  • Generalidades de los diferentes métodos de evaluación de la fuerza

  • Evaluación de la fuerza máxima

  • Test de fuerza dinámica máxima 1 RM y ecuaciones de predicción

  • Relación entre repeticiones y porcentajes seleccionados de una repetición máxima

  • Patrones indicadores de la carga en el entrenamiento de la fuerza

  • Evaluación de la fuerza elástico explosiva y elástico explosiva reactiva

  • Evaluación de la fuerza resistencia

  • Evaluación de la fuerza en niños




  1. VALORACIÓN DE LA VELOCIDAD




  • Fundamentos teóricos de la velocidad

  • Tests para evaluar la velocidad de reacción

  • Tests de evaluación de máxima velocidad

  • Tests de resistencia a la velocidad




  1. VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD




  • Fundamentos teóricos de la flexibilidad

  • Métodos y alternativas disponibles para la evaluación de la flexibilidad




  1. INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBAS MÉDICAS Y BIOQUÍMICAS DEL DEPORTISTA




  • Nociones básicas del electrocardiograma

  • Análisis de laboratorio de los principales marcadores bioquímicos del entrenamiento

  • Interpretación básica de ecocardiogramas y pruebas de esfuerzo diagnósticas


METODOLOGÍA:
Para el desarrollo del módulo se realizarán encuentros teórico – magistrales, complementados por experiencias prácticas de trabajo en equipo que se llevarán a cabo en el centro del movimiento, las instalaciones deportivas de la Universidad Tecnológica de Pereira y el Centro de Acondicionamiento Físico de Coomeva Medicina Prepagada. Para cada uno de los encuentros se facilitará material adicional de lectura obligatoria previa correspondiente a investigaciones recientes en los tópicos de la evaluación del rendimiento y la condición física, los cuales serán evaluados a través de relatorías y evaluación escrita intraclase.

Finalmente, los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos realizando una evaluación completa de acuerdo a los criterios expuestos durante el desarrollo de las unidades temáticas.

EVALUACIÓN:
Examen parcial 1.................................................15%

Examen parcial 2.................................................15%

Trabajo final y sustentación.................................30%

Relatorías y evaluaciones intraclase.....................40%

RECURSOS:
Salones de clase, tablero, marcador, medios audiovisuales, sala de sistemas de la universidad, instalaciones deportivas de la Universidad Tecnológica de Pereira, Centro del Movimiento, Centro de Acondicionamiento Físico Coomeva Medicina Prepagada.


BIBLIOGRAFÍA:



ABADIE, Ben R y WENTWORTH, Mildred C. Prediction of one repetition maximal strenght from a 5-10 repetition submaximal strenght test in college-aged females. EN: JEP online Vol 3 (3) 2000.
ALBA BERDEAL, Antonio l. Test de Evaluación Funcional en el Deporte. Biblioteca de Deporte, Educación Física y Recreación. Editorial Kinesis. Armenia. 2ª Edición. 2005.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. ACSM'S guidelines for exercise testing and prescription. Sixth Edition. Lippincott Williams and Wilkins. Baltimore. 2000
AMERICAN HEART ASSOCIATION STATEMENT. Exercise Standards for testing and training. EN: Circulation Vol 104 pp. 1694-1740. 2001
ASTORINO, T. A et al. Reinvestigation of optimal duration of VO2 máx testing. EN: JEP online Vol 7 (6) 1-8 2004
BAR-OR, Oded. Test anaeróbico Wingate. EN: Revista de Actualización en Ciencias del Deporte. Vol 1 (3) 1993
BASSET, David R y HOWLEY, Edward T. Limiting factors for maximum oxygen uptake and determinants of endurance performance. EN: Med. Sci. Sports. Exerc. Vol 32 (1) 70-84. 2000
BOEHRINGER MANNHEIM. Workshop Report Accusport. Zurich. 1994
BOMPA, Tudor O y CORNACHIA, Lorenzo J. Serious Strenght Training. Human Kinetics, Champaign IL. 1998
BOMPA, Tudor O. Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2000
BROWN, Lee E y WEIR, Joseph P. ASEP procedures recomendation I : accurate assessment of muscular strenght and power.EN: JEP online. Vol 4 (3) 1-21. 2001
CRISTÓFOLI, María Elizabeth. Manual de estadística con excel. Editorial Omicron. Argentina. 2005
DI SANTO, Mario. Evaluación de la flexibilidad. EN: PubliCE Standard. 05/02/2000 Pid: 22
DOHONEY, Paula et al. Prediction of one repetition maximum (1 RM) strenght from a 4-6 RM and a 7-10 RM submaximal strenght test in healthy young adult males. EN: JEP online. Vol 5 (3) 54-59. 2002
DUBIN, Dale. Electrocardiografía práctica – lesión, trazado e interpretación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Tercera edición. México. 1976
FAIGENBAUM, Avery D et al. Relationship between repetitions and selected percentages of one repetition maximum in healthy children. EN: Pediatr. Phys Ther. Vol 10 pp. 110-113. 1998
FORAN, Bill. High Performance sports conditioning - modern training for ultimate athletic development. Human Kinetics. Champaign, IL. 2001
GARCIA MANSO, Juan Manuel; NAVARRO VALDIVIESO, Manuel y RUIZ CABALLERO, José Antonio. Pruebas para la Valoración de la Condición Motriz en el Deporte. Editorial Gymnos. España, 1996.
GARCÍA VERDUGO, Mariano y LEIBAR, Xabier. Entrenamiento de la resistencia. Editorial Gymnos. Madrid. 1997
GARCÍA, J.M; NAVARRO, M; Ruiz, J. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos. 1996 .
GAREY, Daniel G y RICHARDSON, Mark T. Pueden la potencia aeróbica y anaeróbica ser medidas con un test máximo de 90 segundos? EN: Journal of Sports Science and medicine. Vol 2 151-157. 2003
GONZALEZ GALLEGO, J. Fisiología de la actividad física y el deporte. Editorial Interamericana Mc Graw – Hill, 1992.
HERNÁNDEZ SAMPIER, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interaméricana de México. S. A. 1996.
HEYWARD, Vivian H. Evaluación y prescripción del ejercicio. Editoiral Paidotribo. 1996
HEYWARD, Vivian. ASEP methods recomendations: body composition assessment. EN: JEP online. Vol 4 (4): 1-12. 2001
HOEGER, W. K et al. Relationship between repetitions and selected percentages of one repetition maximum. EN: J. Appl. Sport Sci. Research. Vol 1 (1) 11-13. 1987
HOFFMAN, Jay R y KANG, Jie. Evaluation of a new anaerobic power testing system. EN: J. Strenght Cond. Res. Vol 16 (1) 142-148. 2002
JANSSEN, Peter G.J.M. Training lactate pulse rate. Producto Polar
LA VALLE, Leonardo. Revisión bibliográfica sobre las pruebas de evaluación de la potencia aeróbica en pruebas de campo. EN: PubliCE Standard. 02/01/2004. Pid 244
LEIBESTSEDER, B. J; EKMEKCIOGLU, C y HABER, P. A simple running test to estimate cardiorrespiratory fitness. EN: JEP online. Vol 5 (3) 6-13 2002
MANNO, R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial paidotribo. Barcelona 1994
MANSO GARCÍA, Juan Manuel et al. La velocidad. Editorial Gymnos. Madrid. 1998
MC ARDLE, William D; KATCH, Frank I y KATCH, Victor. Exercise Physiology – energy, nutrition and human performance. Lippincott Williams and Wilkins. Fifth Edition. Baltimore. 2001
PETRY, L et al. Development and validation of an anthropometrically based prediction equation for estimating the percent body fat of post menopausal black females. EN: JEP online. 8 (4) 20-28. 2005
ROBINSON, E. M; GRAHAM, L. B y HEADLEY, S. A. Sprint Performance: The reliability of a run to exhaustion. EN: JEP online. Vol 4 (2) 6-9. 2001
ROSS, William D y KERR, Deborah A. Fraccionamiento de la masa corporal: Un nuevo método para utilizar en nutrición, clínica y medicina deportiva. EN: Revista de Actualización en Ciencias del Deporte. Vol 1 No 3. 1993
SANDS, W. A et al. Comparison of the wingate and Bosco anaerobic test. EN: J. Strenght Cond. Res. Vol 18 (4) 810-815. 2004
SKINNER, James S. Exercise testing and exercise prescription for special cases. Lea and Febiger. London. 1993
ZINTL, Fritz. Entrenamiento de la resistencia - Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Editorial Martinez Roca. Barcelona 1991

similar:

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconCiencias del Deporte y la Recreación

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconResumen el objetivo de este estudio fue explorar la correlación entre...

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconLa pedagogía como fundamento teórico de la recreacióN, la educación física y el deporte

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconInstitucion educatva antonia santos plan de area: educacion fisica recreacion y deporte 2013

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconFacultad de ciencias de la salud, la actividad física y del deporte de la universidad de murcia

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconCiencias de la actividad física y el deporte

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconLa medicina del deporte y el rol del medico deportólogo

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconLa importancia del Deporte Escolar

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconArt reglamento nacional del deporte automotor

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación iconPrograma ciencias del agro y del mar


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com