descargar 0.65 Mb.
|
2.1 IntroducciónAl momento de emprender un negocio, es difícil concretar un plan que sea rentable si no se sigue una metodología adecuada para plantear cada uno de los aspectos que deben componer el modelo de negocio de éxito. Elena Serrano, cofundadora de Protector, menciona que "En ocasiones, surgen ideas geniales que crean un mercado, pero es más frecuente que el proceso sea al revés, que la idea de negocio surja de las carencias encontradas en el público". Por su parte, Alfonso Cornelio, productor de autopartes, señala que "Es más fácil hacer mejor lo que otros competidores hacen mal o dirigirse a un nicho de mercado desatendido que inventarse un producto o lanzar un servicio nuevo al mercado".6 Así pues, es esencial encontrar y entender una necesidad o carencia de un particular grupo de clientes. La oportunidad de negocios está en tener la capacidad de organizar recursos dirigidos a ofrecer un producto o servicio que responda adecuadamente a dicha necesidad del mercado. De entre los distintos modelos existentes para preparar un Plan de Negocios, se seleccionó el que preparó el ITESM dentro del programa de “El Emprendedor de Éxito” debido a que presentaba un contenido sencillo y claro. 2.2 Objetivos del Plan de NegocioEntre los objetivos del Plan de Negocio, se destacan:
2.3 Ventajas del Plan de NegocioEl objetivo del Plan de Negocio es el estructurar la idea de una actividad lucrativa. Con ello, al desarrollar un Plan de Negocios se obtiene7:
El Plan de Negocios ofrece facilita a los posibles inversionistas la comprensión de una idea de negocios y con ello la decisión de dedicar recursos para su financiamiento. 2.4 Estructura del Plan de NegocioComúnmente, los Planes de Negocio guardan cierta estructura que organiza la información que describe el negocio, el estudio de mercado, los métodos de trabajo y producción, las actividades de recursos humanos y el análisis financiero en donde se observará la viabilidad económica del proyecto. De acuerdo con la estructura que plantea “El emprendedor de éxito”, los elementos más importantes que componen al Plan de Negocio son8: ![]() Figura 4 Proceso de desarrollo del Plan de Negocios Siguiendo el proceso de desarrollo del Plan de Negocios, la información que resulta de cada una de las secciones es necesaria para analizar la siguiente, por lo tanto, se trata de una metodología que requiere de una investigación ordenada. Naturaleza del Negocio![]() Figura 5 Elementos que componen la Naturaleza del Negocio Mercadotecnia![]() Figura 6 Elementos que componen el análisis de mercadotecnia Producción![]() Figura 7 Elementos que componen el análisis de producción Del proceso de la planeación de la Producción se obtiene valiosa información con la cual se conocen las necesidades de mano de obra con la cual han de operarse los procesos. Organización![]() Figura 8 Elementos que componen el análisis organizacional En esta sección se determinan los procesos de selección, reclutamiento, contratación, inducción, capacitación, evaluación y retiro que la organización ha de seguir para allegarse y desarrollar los recursos humanos. La administración del personal contempla la información referente a los sueldos, salarios y prestaciones, con la cual la organización será capaz de incorporar, motivar y desarrollar a los recursos humanos. Recientemente, el tema de seguridad e higiene ha cobrado relevancia en la administración de recursos humanos para asegurar la protección y el bienestar de su personal. La organización debe cumplir con los requisitos de seguridad e higiene que su entorno requiera. Finanzas![]() Figura 9 Elementos que componen el análisis financiero El proceso de planeación financiera trabaja con los presupuestos de instalación y operación que provienen de la planeación de la producción, así como la información sobre sueldos y salarios que aporta la administración del personal. Esto determina el monto de la inversión requerida para instalar y operar la organización. Por su parte, el proceso de mercadotecnia provee la información necesaria para determinar los ingresos de la organización a través de las ventas. Algunos modelos de proyecto de inversión proponen que en esta sección se definan los sistemas con los que el área de contabilidad operará el sistema contable incluyendo el catálogo de cuentas. Esto significa la oportunidad para incorporar al proyecto un sistema de costos de calidad, el cual será útil para justificar posteriores proyectos de mejora. Finalmente, el objetivo del análisis financiero es el determinar la viabilidad económica del proyecto. Plan de trabajoSe trata del proyecto para obtener poner en marcha la operación de la empresa. Los participantes de la empresa consideran que lo más adecuado es aplicar la metodología conocida como PMBOK, acrónimo del término en inglés Project Management Body of Knowledge, debido a que describe las prácticas tradicionales que son ampliamente aplicadas, así como el conocimiento de las más innovadoras y avanzadas prácticas en proyectos más específicos9 De esta manera, el PMBOK será de utilidad en el diseño del plan de trabajo para designar adecuadamente los recursos, responsabilidades y tiempos de entrega. Resumen ejecutivoEl resumen ejecutivo es el esbozo del Plan de Negocios que sirve para transmitir la idea general del proyecto con el propósito de despertar el interés de los posibles inversionistas ante una multitud de otros Planes de Negocios. El resumen ejecutivo debe contener10:
|