Ingeniería Mecatrónica
Protocolo del Trabajo de Investigación para la Asignatura de Trabajo Terminal I
“Dispositivo Orientador – Alimentador Automático de Tapas de Rosca”

| Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas
Av. Instituto Politécnico Nacional No. 2580,
Colonia Barrio la Laguna Ticomán
Delegación Gustavo A. Madero,
07340 México, D. F.
MÉXICO
http://www.upiita.ipn.mx/
|
Titulo del proyecto:
“Dispositivo Orientador – Alimentador Automático de Tapas de Rosca”
Fecha de presentación: Agosto, 2008
Número de revisión: “Registro”
Patrocinado: Sí
Nombre del patrocinador: Sr. Gilberto Cuervo López
Tipo del trabajo: Diseño y Construcción de Dispositivos o Componentes Mecatrónicos
Confidencialidad: Reservada
Número del protocolo:
|

|
Autores:
Cruz López Rogelio
Salas Albarrán Oscar
Asesores:
M. en C. V. Darío Cuervo Pinto M. en C. José Antonio Aquino Robles
Academia de Mecatrónica Academia de Mecatrónica
UPIITA – IPN UPIITA – IPN D. en C. Marcela Ramírez Campos
Tecnología Farmacéutica
ENCB – IPN
Resumen:
Este proyecto pretende lograr el diseño y construcción de un orientador automático de tapas de rosca, cuya función será extraer las tapas de un área de almacenamiento, orientarlas de manera adecuada y entregarlas a un dispositivo enroscador. Se enfocará el uso del proyecto a la industria farmacéutica veterinaria.
Palabras Clave:
Orientación de tapas de rosca, Envasado, Automatización, Mecatrónica
| “Dispositivo Orientador – Alimentador Automático de Tapas de Rosca”
OBJETIVO GENERAL
Diseñar y construir un sistema mecatrónico capaz de realizar el orientado automático de tapas de rosca, para su implementación en sistemas de tapado, cumpliendo las normas oficiales para uso farmacéutico veterinario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseño y construcción de un dispositivo para almacenar las tapas de rosca.
Diseño y construcción del sistema transportador de tapas desde un contenedor hasta la fase de orientación.
Diseño y construcción del sistema orientador de tapas.
Diseño y desarrollo de un esquema de control.
Integración de dispositivos vía software o interfaz de usuario.
INTRODUCCIÓN
Desde que el hombre descubrió y aisló algunas sustancias útiles para él, surgió la necesidad de transportarlas sin que se derramaran (si eran polvos o líquidos) o se mezclaran con otras sustancias. A este problema encontró algunas soluciones prácticas que fueron ideadas para transportar, almacenar y comercializar sus productos. Para cumplir los objetivos mencionados, se han empleado diferentes tipos de envases naturales. Algunos obtenidos de animales (pellejos o cueros) y otros de vegetales (canutos de bambú, cocos, troncos y frutos secos) para albergar, sobre todo, agua y alimento líquido. También fueron utilizados el lino y el algodón, con los que se envolvía carne fresca; o el mimbre, que durante años se empleó en la protección de garrafas de vidrio [1]. Con el paso del tiempo, y la evolución de la tecnología, se fueron desarrollando mejores técnicas de conservación, entre éstas se pueden encontrar: frascos y envases de vidrio, latas de acero y aluminio, y botellas de plástico. Una de las formas de conservación que ha sobrevivido a la evolución de los procesos y que al día de hoy se perfila como la mejor opción por sus propiedades físicas es el embotellado en envases de plástico [2]. El embotellado tiene amplia aceptación y un extenso abanico de opciones, que dependen del material, volumen y calidad de la botella. En el caso de sustancias que necesitan ser envasadas para evitar su posible contaminación, aunque sean poco reactivas, suelen ocuparse botellas plásticas con tapa de rosca. Esta variante de embotellado asegura que no se permita el paso de aire u otra sustancia del interior al exterior de la botella o viceversa. La forma en que se lleva a cabo este tipo de envasado, consiste en una máquina llenadora, la cual dosifica las cantidades de solución en cada botella, para posteriormente pasar a otra área donde es colocada la tapa, finalmente se coloca una etiqueta al envase para su correcta identificación. Para la colocación de la tapa, es importante que ésta llegue al dispositivo tapador siempre con la misma orientación, ya sea boca arriba o boca abajo, dependiendo de las especificaciones del dispositivo tapador. El orientado de la tapa es una operación fundamental, pues el tapador no distingue la posición en la cual llega la tapa. Además, si la tapa no está en la posición adecuada, no se realiza el proceso de tapado e incluso se puede causar daños al dispositivo tapador, la botella, o se puede provocar el derramamiento del líquido al momento que el dispositivo tapador intente colocar la tapa a la botella. De esta forma, la correcta orientación de las tapas antes del tapado, permite lograr una operación de embotellado exitosa. En el área farmacéutica, muchos medicamentos en solución, ya sea para aplicación humana o veterinaria, se distribuyen en dosis aisladas en botellas plásticas con tapa de rosca. Para la aplicación veterinaria, que es la que concierne a este proyecto, se necesita seguir un conjunto de normas establecidas por las dependencias gubernamentales competentes, en este caso, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la cual es la instancia encargada de emitir el registro para la comercialización de productos farmacéuticos para uso en animales.
|