Tema 3
L A DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA,
a) Características
| La mayor parte de la península ex exorreica
Característica generales, salvo los rios del norte:
Poco caudalosos
Muy irregulares
Imprevisibles
|
b) Factores

|
Clima:
Precipitaciones, temperaturas, evapo-transpiración
Caudal absoluto
Régimen fluvial
a) Los ríos de régimen nival
De alta montaña
Sus caudales máximos a finales de primavera o en verano
Aguas bajas en invierno
b) Ríos de régimen nivo-pluvial
De media montaña
Dos caudales máximos:
-de origen nival en Mayo-Junio
-de origen pluvial: en otoño
Caudal mínimo en invierno
c) Ríos de régimen pluvial - Máximo en invierno
- Mínimo en verano y no muy marcado - Estiaje de verano muy marcado
- Dos máximo pluviales: primavera y otoño
d) Ríos de régimen pluvio-nival
El régimen pluvial es dominante
Máximo por las lluvias en primavera
Otro máximo nival en Junio
Estiaje en Agosto
Otro máximo pluvial en otoño
e) Ríos de régimen mixto
Ríos grandes
Atraviesan zonas climáticas y edafológicas diversas
El Relieve y la topografía
Determinan la organización de las cuencas y vertientes
Características del roquedo
Tipo de vertiente
Morfologia de las cuencas y valles
Pendiente del relieve:
Velocidad de las aguas
Capacidad erosiva
Capacidad de arastre
Posibilidades de trabajos hidrográficos
La cuenca hidrográfica
Territorio que vierte sus aguasa un río principal con sus afluentes
La cuenca comprende la red fluvial con la jerarquización de afluentes y subafluentes.
En la peninsula:
Vertiente atlántica-cantábrica: 69% de los ríos
Vertiente mediterránea: 31% restante
Presas, embalses, acequias, trasvases,…
|

c) Vertientes hidrográficas
Vertientes Hidrográficas-2
Baleares y
Canarias
|
Ríos de la vertiente Cantábrica:
Cortos
De gran desnivel por la cercanía del relieve al mar (hasta más de 200 m.)
Precipitaciones abundantes (1350 mm de media anual)
De gran poder erosivo
Caudalosos y de régimen regular
Favorecen la construcción de obras para pantanos y producción de energía eléctrica
Ríos de la Vertiente Atlántica
Grandes ríos de la meseta: Duero, Tajo, Guadiana
Drenanel 65% del territorio peninsular
Reciben una media de 596,5 mm de precipitaciones
Largos (alrededor de 1000 km ide longitud) y poca pendiente
Nacen cerca delMediterraneo y por la inclinación de la peninsula acaban en el Atlántico
Régimen irregular, más acentuadocuanto más al sur.
Máximos en primavera y otoño con las lluvias .
Caudales grandnes en valores absolutos
Caudales relativos pequeños.
Cuenca del Duero
98.160 Km²
Drena las aguas de las vertientes meridionales de Mts. de León Cordillera Cantábrica, parte occidental del Sistema Ibérico y parte septentrional del Sistema Central.
Nace en los Picos de Urbión (Soria)
Desemboca en el Atlántico cerca de Oporto
Tiene 913 km de longitud
Tiene el caudal absoluto más grande de los ríos peninsulares
Frontera con Portugal atraviesa zonas graníticas (Los Arribes del Duero) con grandes gargantas: central hidroeléctricas (Aldeadávila, Saucelle)
Canales de regadío: Canal de Castilla, Canal de Tierras de Campo
Afluentes principales:
Esla, Pisuerga-Carrión-ArlanzónEsgueva, y por la riv. Izq.: el Tormes
Cuenca del Tajo
1.120 kilometros de longitud
Nace en la Sierra de Albarracín
Desemboca cerca de Lisboa.
En la desembocadura forma un amplio estuario
Afluentes principales:
Jarama-Tajuña, Alberche, Tietar, Alagón (todos en la ribera dcha.)
Drena la submeseta sur,
Cuenca con altitudes de poca importancia. 67.500 Km²
Nace en la altiplanicie de los Campos de Montiel (900 m)
Lagunas de Ruidera (alto Guadiana)
Pronto desaparece debido a filtraciones
Reaparece en los Ojos del Guadiana
Longitud 818 Km
Poca pendiente que le dificulta el discurrir (nace a menos de 900 mts. de altitud)
Curvadura por el vulcanismo en el Campo de Calatrava
Litologia muy permeable (caliza): circulación subterránea.
En la desembocadura (Ayamonte-Huelva) forma un amplio estuario, frontera con Portugal, en el golfo de Cádiz.
Navegable 68 Km desde la desembocadura
Obras de centrales eléctricas en Badajoz
En sus tramos medio ybajo profundos estiajes.
Antiguo Betis,en árabe wadi al-Kabir (‘gran río’)
Drena la cuenca del mismo nombre
Nace en la Sierra de Cazorla a 1400 mts.
Cuenca de unos 63.000 Km²
Tras cruzar Córdoba, recibe el Genil desde Sierra Nevada
Desde Coria del Río a la desembocadura (64 Km), zona de marismas (Doñana)
Desemboca en SanLucar de Barrameda formando estuario.
En la Edad Mmedia era navegable hasta Córdoba, actualmente sólo lo es hasta Sevilla (80Km)
Aparte del Genil, afluente el Guadalimar
Ríos de la vertiente mediterránea
Salvo el Ebro, son cortos por proximidad del relieve almar.
Forman torrenteras y ramblas sin vegetación
Gran erosión
Grandes estiajes en verano
En otoño grandes avenidas
Fluvia, Ter (Girona)
Llobregat (Barcelona)
Turia, Jucar (Valencia)
Segura (Murtzia, Alicante)
Almanzora (Murtzia)
Ebro, antiguo Iberus o Hiberus
Nace en la Sierra de Peñalabra, en el pico Tres Mares cerca de Reinosa
Es el colector mas largo de la cuenca del Mediterraneo
El segundo más largo de la Península.
Drena el sur de la Cordillera Cantábrica y la cuenca del Ebro: veritente sur de los Pirineos, Vertiente Nor. delSistema Ibérico.
Después de atravesar la Cordillera costero Catalana desemboca en Tortosa formando un delta que se adentra hasta 30 Km en el mar.
928 km de longitud
Cuenca de 85.820 km²
Cerca de su lugar de nacimiento recibe al río Híjar
Aguas abajo se represa en el embalse del Ebro.
Desde aquí, el río se encaja a su paso por tierras burgalesas hasta llegar a la depresión de Villarcayo
Desde Miranda de Ebro vuelve a encajarse al cruzar los montes Obarenes para, después,
penetra en la Depresión del Ebro, donde su curso se ensancha y discurre sobre materiales miocénicos y pliocénicos describiendo amplios meandros
Afluentes más importantes por la izquierda procedentes del Pririneo: Ega, Arga, Aragón, Gállego, Segre-Cinca sistema con el Noguera-Ribagorza-Pallarés
Por la derecha procedentes del sistema Ibérico, ríos que sufren fuertes estiajes: Najerilla, Iregua, Alhama, Jalón, Guadalope,..
Desde el S. XIII una red de canales ha regado y convertido en fértiles tierras buena parte de su cuenca, dando lugar a importantes poblaciones: Logroño, Calahorra, Tudela, Zaragoza, Caspe
Canal Imperial (realizado en eñ S. XVII 9 96 km de largo.
Régimen:
Complejo con un caudal muy irregular domina el pluvio-nival
Caudal modular: 615 m³/seg con grandes irregularidades.
En Tortosa: 170 m³/seg con fuertes estiajes
- Crecidas de hasta 20.000 m³/seg
Alto Ebro: régimen pluvial oceánico con un máximo en invierno.
En Mirada el caudal modular es de 82 m³/seg
Ebro Medio: el caudal depende de los aportes del Pirineo, régimen pluvio-nival Caudal a su paso por Zaragozan 265 m³/seg.
Ültimo tramo régimen pluvial mediterráneo con dos máximos en primavera y otoño.
Carecen de ríos propiamente dichos: arroyos o torrentes
En Canarias se explotan (sobreexplotan)los acuíferos
|
Lagos y humedales
españoles
|
Total de 2474 lagos
De escasa dimensión, a veces estacionales o que se colmatan facilmente.
Tipos de lagos:
Endógenos
Tectonicos, formados porppliegues o fallas
Volcanicos (Campo de Calatrava)
Exogenos (
Formados por fuerzas externas: erosión
Glaciares (de circo, de valle, de morren Laguna de Sanabria)
Carsticos (porcubetas de disolución)
Arreicos (Tablas de Daimiel)
Eolcos
Albuferas de la costa
Humedales (lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas)
|
Acuiferos
|
Embolsamiento de agua subterránea infiltrada y acumulada sobre un estrato impermeable.
Más de 400 acuíferos. Sobreexplotados.
| El uso de los Recursos Hídricos (Pág. 119, Tema 4)
Actividades humanas
| Agricultura, regadío: el 80% del total del agua dulce utilizada
Industria: 6% del total (el 65% para la producción de energía)
Modo de vida urbano: 14%
Otros usos: turismo, ocio (campos de golf, parques acuáticos y piscinas, urbanizaciones, pesca,..)
Un campo de gol nencesita al día 1.000.000 de litros de agua!!
El consumo de 4.000 petsonas.
Evacuación de desechos
Industria
Explotaciones agropecuarias
|
Balance hidrico
|
Positivo en general ¡!! (ver tabala de la página 120)
Las cuencas mediterráneas son negativas
Las cuencas norte tienen excedentes
Norte, Duero, Tajo y cuenca del Ebro
Red de pantanos y presas(1102 en 1996) resulta escasa
En general es positiva ¡!! (ver tabla página 120 con datos del 2001)
Cuenca del Mediterraneo : negativa
Vertiente Cantábrica: la que más excedentes tiene
Las cuencas del Duero, Tajo y Ebro. Con excedentes pero muy fluctuables.
Demanda: Aumenta en las áreas de mayor dinamismo económico y demográfico (arco mediterráneo: - impacto del turismo- )
Pérdidas anuales de agua: Son excesivas:
Sistema de riego inadecuados
Red de distribución viejas con grandes fugas
Deficit: La demanda aumenta en las zonas de menores recursos hídricos (alrededor de 3.030 hm³ ide deficit anual)
Previsiones: Muy negativas, con el cambio de clima se preven aumentos de temperatura (entre 2ºC y 2,5ºC ) y descenso del 10% de las precipitaciones.
| Trabajos hidraúlicos
|
Objetivos del Plan Hidrológico Nacional
Aumentar los recursos
Mejorar los cauces de los ríos para evitar crecidas catastróficas
Reducir el riesgode inundaciones
Mejorar la calidad del agua
Reducir la demanda impulsando el reciclaje del agua
Impulsar la investigación
Se preve invertir unos 18.000 millones de € .
Estas medidas coinciden en un 80% con las medidas aprobadas por la Unión Europea y que deben estar en vigor para el 2020
Según el “Libro Blanco del Agua” trabajos que se han hecho para regular los recursos hídricos y que se preven para el futuro
Para regular los ríos .
Embalses (consumo y producción energética) Se prevé aumentar el nª
Canales de distribución (5.000 Km)
Trasvases (38 en funcionamiento)
Ebro: preve trasvasar 1050 hm³ al año a Cataluña, Valencia y comunidad de Murciana y Almeria
Trasvase del río Rhodano a Cataluña en estudio
Reducir el uso de los acuiferos a situaciones de emergencia.
Construcción de embalses para aprovisionamiento ciudades
Aumentar las desaladoras. España en cabeza con 250 plantas y 500,000 m³ diarios
Aprovechar los lagos pirenaicos para la producción de energía eléctrica.
Obras para la mejora del la calidad del agua
Depuradoras (para tratar los desechos)
Según la UE todas las ciudades de 10000 habitantes deben tenerlas (2020)
Modernizar la red de distribución (ahorro de agua)
| Comentar mapa pag. 119 junto con la gráfica de la página 120
LAS FORMACIONES VEGETALES Y LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA
Introducción
|
Vegetación: conjunto de especies vegetales de un territorio
Península Ibérica: Reino holártico (al N. del T.C.) 3 regiones florales
Región borealpina (zonas elevadas de Pirineos y C.Cantábrica)
Región eurosiberiana (N. península y S. Central y S. Ibérico)
Región Mediterránea (resto de la península)
Canarias: región macaronésica.
|
Factores que influyen en la vegetación
|
Vegetación: integrada por formaciones vegetales individualizadas por su forma y tamaño. Tipos básicos: Las formaciones vegetales se disponen en comunidades cuyo conjunto es: Península Ibérica: gran riqueza, más de 6.000 especies, debido a:
Su localización geográfica de puente entre dos continentes y zonas climáticas
Factores físicos:
Relieves, compartimentación del territorio
Suelos
Climas
Climax: vegetación resultante exclusivamente de factores naturales
Factores humanos
Introducción de nuevas especies
Degradación de la vegetación existente
Vegetación secundaria: resultante de la actuación humana
Factores de localización vegetal:
Relieve: la vegetación se ordena según altitudes y temperaturas
Luminosidad: Hay especies heliofilas y unbrofilas
La solana o la umbría tendrán diferentes especies
Clima: Temperaturas y precipitaciones condicionan las especies vegetales. .
:
|
El Paisaje
vegetal
del clima oceánico
|
Vegetación de la región eurosiberiana.
Bosque caducifolio
Landa y prado
Bosque caducifolio
Constituído por árboles altos, con tronco recto ylisode hojas grandes
Roble carballo y haya especies principales
Haya
Tolera mal el calor
Exige gran humedad
Se adapta a a suelos calizos (+) y silíceos (-)
Crecimiento bastante rápido
Forma bosques específicos o en asoc. Al roble.
Sotobosque pobre: acebo
Cordillera Cantábrica (Urbasa) y Pririneo navarro (Irati)
Roble
No soporta veranos calurosos
Menor tolerancia al frio
Suelos ácidos
Necesita menor humedad
Soporta bien la altitud
Extensión: Galicia y Cordillera Cantábrica
Castaño
Formación vegetal secundaria
Ha ganado terreno al roblepor su aprovechamiento
Toda la Cordillera Cantábrica
Otras especies: tilo, fresno, olmo, avellano
Sotobosque : helecho y musgo
Hoy la extensión de roble y haya no llega al 10% de loque era
En su lugar: pino y eucalipto ganan terreno (para mader y celulosa)
Acidifican y empobrecen la tierra, disminuyen la diversidad yarden con facilidad.
La landa
Degradación del bosque caducifolio, densa vegetación de matorral:
brezo, tojo, retama
Entre 1600 y 2000 metros de altitud
Prados
|
Vegetación del clima mediterráneo
Vegetación del clima mediterráneo
-2
|
Corresponde a la región flora lmediterránea. Formaciones características: Especies adaptadas a la sequía estival:
Árboles de mediana altura y troncos no rectilíneos
Gran desarrollo de raíces
Hojas perennes y esclerófilas para disminuir la evapotranspiración
Duras y coriáceas
Pequeñas,
Peludas
Con protector de espinas
Copas globulares para y cerrada para reducir la insolación y la evapotranspiración
Corteza gruesa y rugosa
Poseen un rico sotobosque.
Bosque perennifolio
Encina
Resistente a la sequía
Se adapta a todo tipo de suelos
Madera muy dura para todo tipo de cosas, fruto para el ganado
Sierra Morena, Extremadura y Guadarrama
Alcornoque
Necesita inviernos suaves
Cierta humedad (superior a 500 mm. al año)
Suelos silíceos
SO peninsular
Andalucia, Extremadura NE de Cataluña y Castellón
Madera muy dura: toneles,barcos, corteza corcho
Pino
Formación vegetal secundaria
Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez
Suelos diversos
Se ha extendido por ampliasformas parasuaprovechamiento
La dehesa
Alternancia de bosque de encina y alcornoque con elprado de ganado
El matorral (no es formación climax sino degradación del bosque por la acción humana)
Makia
Formación arbustiva densa
Matorrales esclerófilos: brezo, lentisco, retama
Predomina en lugares silíceos
Garriga
Predomina en lugares calizos
Arbustos y matorrales de poca altura
Suelo sincubrir donde aparece la roca
Tomillo, romero y espliego
Estepa
Zona semiárida del SE español
Degradación de la garriga
Hierbas bajas con arbustos espinosos
Deja al descubierto suelos pobres
Palmito, tomillo, espartal
|
Paisaje vegetal de rivera
|
Especies adaptadas a la presencia constante de humedad
Bosques de rivera:
Aliso, sus raíces necesitanestar en el agua
Sauce, Alamo, chopo: las raíces alcanzan la humedad
Fresno y olmo: menos exigentes en humedad.
Matorrales: cornejo, aligustre y madreselva.
|
Paisaje vegetal de montaña
| Árboles con hojas en forma de aguja
En la montaña la vegetaciónse dispone en pisos, en funciónde la altura
Montaña alpina o pirenaica
Sobre el bosque de encinas y robles:
Entre los 1.200 y 2.400 metros
A) Entre 1200 y 1600 mts. el haya
B) Abeto, pino negro y pino silvestre.
Sotobosque: Entre los 2.400 y 3000 mts.
Dominiodel prado
Canchales y plantas rupícolas
De seis a ocho meses de nieves
Piso nival
Por encima de los 3.000 metros
Nieve todo el año
Pequeñas plantas rupícolas, musgos y líquenes entre las grietas
Cordillera Cantábrica
En la umbría
Roble hasta los 500. mts.
Hasta los 1500 Haya
Landa
En la solana
Carrasca hasta los 1000 mts.
Pino, haya y Landa
Restantes montes de la península
No tiene piso subalpino de coníferas
Makia hasta los 500 metros
Hasta los 1600 metros la carrasca
Hasta los 1900 el roble
Hasta los 2700 metros sabinas y enebros
De ahí hacia arriba arbustos y matorrales espinosos
|
Vegetación de Canarias 
|
Riqueza extraordinaria
Origen principalmente mediterráneo enriquecidoconinfluencia africana y del Atlántico
Al ser archipiélago papelfundamental el endemismoa (formaciones autóctonas especiales) y las reliquias
Piso basal (desde el niveldel mar hasta los 300-500 metros)
Marcado por la aridez
Matorrales ralos y ásperos: cardón y tabaiba.
Piso intermedio (entre los 200 y 800 mts) Piso termocanario (Entre los 800 y los 1200 metros)
Vegetación adaptada a la niebla de los alisos
Bosques muy densos de Laurisilva: compuestos de 29 especies o más
Brezal resultado de la degradaciónde la laurisilva.
Piso canario (Entre los 1200 y 2200 mts)
Bosque de coníferas: pino y cedro canario adaptado a la aridez y el frio
Piso supracanario (por encima de los 2200 mtrs)
En Tenerife y La Palma
Acusada desnudez
Matillas de gran riqueza florística (violets del Teide)
|
SUELOS
Introducción
| Edafología: ciencia que estudia los suelos
Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre formada por:
Materia mineral (erosión de las rocas)
Materia orgánica: vegetal,animal, restos de plantas, hongos, bacterias,..
Elementos líquidos (agua) y gases (CO2)
Arenosa: el 85% o más es arena
Limosa: el 85% o más es limo
Arcillosa: el 55% omás es arcilla
| Factores
Del Suelo
| Los suelos resultan de la alteración del medio mineral por el clima y la acción humana
Colonización vegetal
Colonización de microorganismos (hongos, bacterias)
Factores que condicionan la formación de un suelo:
La roca madre
Sustrato mineral que influyen en:
Color
Textura
Estructura
Permeabilidad
Acidez
Suelos silíceos Suelos calizos Suelos arcillosos
El clima
Las precipitaciones: elemento para la actividad biológica y química condicionan el:
El lixiviado (disolución y arrastre de elementos)
Las temperaturas: condicionan la actividad química y bacteriana
Atendiendo al clima los suelos pueden ser
Zonales cuando la edafogenia está íntimamente relacionada con el clima
Azonales o intrazonales: cuando en la edafogenía tienen relación el roquedo u otros elementos
La topografía
En las zonas llanas suelos profundos
En las pendientes suelos delgados por la erosión
Los seres vivos
Las plantas: contribuyen a mantener la fertilidad, o la acidificación del suelo (coníferas)
Microflora: bacterias y hongos forman el humus
Animales: (lombrices, roedores, insectos) labor mecánica, remuevenla tierra, provocan migración mecánica de elementos, airean el suelo.
El ser humano
Lo destruye o mejora (abonos, repoblaciones adecuadas,…)
El tiempo
Suelos jóvenes o evolucionados.
Son necesarios cientos de años para la formación de 1 cm de suelo
|
Los Horizontes y el Pérfil del suelo
| Como resultado de su evolución lossuelos están formados por capas u horizontes
El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo.
Horizonte A:.A 1 en superficie formado por hojarasca ymateria orgánica, de color oscuro. A2 ,más clara zona de lixiviación
Horizonte B:zona de acumulación y alteración (transición)
Horizonte C: formado por la roca madre meteorizada
Horizonte D: roca madre
|
TIPOS DE SUELOS: atendiendo a las zonas climáticas y en función del roquedo
Suelos zonales
Suelos zonales-2
| Suelos de clima oceánico
| Bastante evolucionados
Ricos en materia orgánica y ácidos (lluvias: bases hacia estra. Inf.)
Acidez la refuerza:
roca silícea,
vegetación secundaria pino y eucalipto
Los suelos ácidos requieren abonado para la agricultura
Tierra parda húmeda:
Excelente tierra decultivo
Precisa cal (-acidez)
Principalmente sobre granito
En zonas más altas o de mayor pendiente (+ersoión)
Escasa evolución y grosor (capa org. s/roca)
Sólo son aptos para pastos
Sobre suelo calizo menor acidez
Es el suelo dominante
Excelentes resultados en judia, maíz y prados permanentes
Aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas: forestal
En la Cordillera Cantábrica principalmente
|
Los suelos de clima mediterráneo
|
En las áreas mediterráneas los suelos están muy alterados por la erosión y la acción del hombre
A) En Rocas silíceas
Tierra parda meridional
Suelo pobre por su acidez
Escasez de humus (debido a la poca humedad)
Estructura suelta muy erosionable
Dehesas, encinares y pastizales
Si se encala y abona: cereales.
B) En rocas calizas
Formación de un horizonte argilikoa (arcilloso), suelos rojizos (óx. de Fe)
Terra Rossa
Sobre calizas duras
Horizonte arcilloso directamente sobre roca que aflora
Matorral, bosque adehesado, cultivos marginales: almendro, olivo
Suelo rojo mediterráneo
Rico en nutrientes
Excelente para todo tipode cultivos
C) En arcillas y margas
Vertisuelos o tierras negras
Abundancia de arcillas expansivas
Durante el verano se abren grietas que se rellenan de materiales
Conlas lluvias deslizamientos, tensiones internas yrenovación por volteo interno
Son los suelos más fértiles de España
Se empleanen todos los cultivos
Característicos de: Guadalquivir, Tierrade Barros (Badajoz) y la cuenca de Pamplona.
Suelo gris subdesérticoo (serosen )
De clima mediterráneoestepario
Valle del Ebro, SE peninsular y Canarias
Rico en caliza y pobre en humus
En secano aprovechamiento casi nulo
En regadío es bastante fértil
Fácil salinización
| Suelos azonales e intrazonales
|
A) Suelos azonales
En cualquier zona climática, depende del roquedo o la topografía
Son suelos poco evolucionados (perfil inconcluso) sin características biendefinidas
B) Suelos intrazonales
Suelos bien definidos, con características específicas debidas a factores locales
Pardo calizos y rendzinas
Sobre calizas, ricos en Carbonato Cálcico
Cultivo leñosos
Cereales, Leguminosas y huertas (con riego)
Aluviales
A orillas de ríos,
Aptos para los cultivos de huerta
Encharcados
Zonas endorreicas
Pobres en nutrientes
Cultivos de fresas (Huelva)
Arenosos
Improductivos por la fuerte infiltración delagua
Según la proporción, pueden ser aptos para el cultivo del espárrago
Salinos
Cultivo sólo si se neutraliza la sal
Volcánicos En gran parte son improductivos
| |