descargar 27.75 Kb.
|
Sobre el manejo con los residuos sólidos El problema de los residuos sólidos con sus consecuencias para la salud y el medio ambiente de la región ocupan un segundo lugar en los problemas ambientales de Nicaragua después del despale discriminado de los bosques. Los residuos líquidos y sólidos de todo tipo se encuentran en todos lados, donde las personas viven y trabajan. En las ciudades y en los pueblos, en las calles y caminos. Todo tipo de desechos son echados en los ríos y riachuelos, en los cauces y en muchas lagunas del país. Estos determinan muchas veces la vista en las costas del pacífico y del atlántico. Particularmente son notorios los millones de bolsas de plásticos de colores que son llevadas por el viento. Quién llega a Managua por vía aérea, lo primero que observa poco momentos antes del aterrizaje, el mayor contaminante de la región, el botadero de Acahualinca el cual desde hace muchos años se quema y emite una gran cantidad de humos con altos contenidos de dioxinas y partículas que provocan cáncer, el cual se distribuye en una gran área y diariamente hasta unos 1.200 toneladas de desechos de la capital se empiezan a quemar. Residuos urbanos como fuente de enfermedades Quién no mire los desechos, los puede oler, ya que el hedor de los residuos orgánicos, gases tóxicos y cenizas de las quemas de basura, aunque estén lejos son trasladados por el viento y producen enfermedades respiratorias como tos, bronquitis, neumonía, alergias y no por último toda clase de cánceres. También la contaminación de las aguas tiene consecuencias para la salud de las personas y de los recursos naturales. Solamente en Masaya se echan diariamente unos 20 toneladas de desechos en los causes y en los basureros ilegales, los cuales cuando viene la lluvia son arrastrados hacia la laguna volcánica. Esta reserva natural de agua muere sistemáticamente – así mismo como el lago de Managua, al cual le llegan muchas aguas tóxicas sin tratamiento de muchas industrias como la zona franca Las Mercedes. El mismo lago de Nicaragua empieza emitir hedor en muchos puntos, ya que a sus aguas llega mucha basura y aguas sin tratamiento. En Nicaragua no se produce tantos residuos sólidos en comparación con otros países: aproximadamente unos 650 gramos por persona por día. Esto da con una población de 5,5 millones de habitantes unas 3,575 toneladas al día o 1.305,000 toneladas al año o 237 kilogramos por habitante al año. Los habitantes de los Estados Unidos producen 760 kilogramos por persona al año, lo que significa más de dos kilogramos diarios. En Alemania esta cifra alcanza los 485 kilogramos por habitantes al año, que es 1,33 kilogramos diario por persona (Suiza 650 kg, Gran Britania 558 kg, Francia 539 kg, Japón 410 kg). En muchas sociedades de consumo del „viejo mundo“ no existe más el riesgo de plagas por mal manejo de los desechos sólidos. Las plagas de ratas, moscas, epidemias como bronquitis en niños menores o dengue son tan raras como las quemas de vertederos. Esto se debe a que después de muchas malas experiencias con el mal manejo de los desechos sólidos y por la ignorancia sobre el potencial de riesgos de los excrementos, se logró desde hace más de 100 años llevar a cabo desarrollar códigos de comportamiento, técnicas y leyes, que tienen que ver con la higiene. Sin embargo esto no significa automáticamente que se manejen las materias primas y la energía de una forma eficiente paralelamente. Riesgos y ventajas de los residuos sólidos Hasta un 90 por ciento de los residuos en Nicaragua son orgánicos, tomando en cuenta papeles y cartones. Esto tiene sus ventajas y riesgos al mismo tiempo. Si la basura solamente se deposita y no es tratada, entonces empieza inmediatamente a descomponerse. Moscas, cucarachas y otras plagas de insectos se esparcen, el viento esparce éstos junto con el polvo y una gran cantidad de bacterias productoras de enfermedades, así como esporas de hongos peligrosos. Si los residuos son quemados contaminan el aire con humos tóxicos y cuando llueve corren lixiviados peligrosos a las aguas subterráneas. ¿Donde están las ventajas? A través del uso del potencial de reciclaje y la construcción de sistemas de reciclaje se ahorran materia prima y energía, así se disminuye la cantidad de residuos que se tengan que depositar. El ejemplo del compostaje Observemos un ejemplo de la producción de compost por medio de la fracción más grande en los residuos, la fracción orgánica. Cuando los residuos orgánicos de cocina, jardín y de la agricultura misma se combinan con el estiércol de los animales y otro tipo de materiales como aserrín y desechos de los mataderos se pueden compostar muy bien, este proceso origina después de unos tres meses un abono orgánico de un alto valor nutritivo para las plantas y el suelo. El compostaje es el método más antiguo de reciclaje que se conoce en la historia de la humanidad, además que es un proceso natural en el cual las bacterias, hongos y otros microorganismos transforman en abono todo material orgánico hasta con un contenido de un 20% de humus. Durante este proceso se alcanzan temperaturas hasta de 75 °C, temperatura a la cual se eliminan todos los vectores humanos, animales y vegetales productores de enfermedades y al mismo tiempo se higieniza el producto final. Hasta el producto final, el material original pierde casi la mitad de su peso por la pérdida de la humedad, gases y calor. Como miramos es mejor producir de los residuos orgánicos compost que moscas o lixiviados. Veamos las ventajas económicas en general: con recursos locales y regionales se pueden sustituir fertilizantes químicos, los cuales son producidos con petróleo y de deben de importar. El compost tiene un potencial nutricional hasta de un tercio de los fertilizantes químicos, pero el compost es un mejorador de suelo, el cual por su contenido de humos logra frenar la erosión y mejora la estructura del suelo. Por último las plantas abonadas con compost son plantas muy saludables y tienen mejor calidad – y son indispensables en la agricultura orgánica. ¿Cuál sería la magnitud económica del compostaje en Nicaragua? Supongamos, que cerca del 50% de la fracción orgánica en el sector urbano se utiliza para la elaboración de compost. Esto es casi 600,000 toneladas de material al año, de esto se producen 300,000 toneladas de compost. Esto significa unos 6.521.739 quintales de abono. Si el precio de venta por quintal es de C$ 30.00 entonces se puede originar un valor de unos 19.565.217,-- Córdobas al año – ¡solamente de recursos nacionales !!! Otras reservas para la utilización de los residuos orgánicos como material para el compostaje son los jardines que hay en cada casa nicaragüense. En vez de quemar las ramas, hojas y los residuos orgánicos de la cocina a la orilla de la calle, lo que origina gases y humos tóxicos, este material se puede comportar en un lugar sombreado en los patios o jardín y luego ser usado como un abono gratis para los árboles frutales y flores. La receta es fácil y se usa mundialmente. Esto hace que los problemas con los desechos disminuyan. AMUNIC (Asociación de Municipio de Nicaragua) promueve esto con unos brochures muy bonitos. Origen del problema de los residuos El problema de los residuos en Nicaragua tiene muchas causas. La falta de los medios técnicos no es la causa principal, sino el manejo despreocupado de las personas con sus residuos es el responsable de este dilema. Antes se tiraban las hojas de plátano y las cáscaras de las frutas y se descomponían como material natural, rápidamente en el ciclo natural, hoy las bolsas y botellas pláticas se revuelven con latas de spray, baterías usadas con los restos orgánicos y residuos clínicos, sobre los cuales crecen y se desarrollan hongos y bacterias y desarrollan plagas de moscas. Sin tratamiento y depositadas al aire libre estos residuos diseminan con el aire las moscas y esporas de bacterias y hongos a grandes distancias lo que originan la propagación de muchas enfermedades. Es claro que también con un manejo adecuado de los residuos en un vertedero, con la compactación por medio de maquinaria pesada (compactadota y orugas) y el tapado con tierra, los residuos producen gases metanos y dióxido de carbono. Una tonelada de residuos domiciliares, 1000 kilogramos, tienen un potencial energético de 25 galones de diesel, el cual como gas metano por unos 30 años es liberado a la atmósfera. Un 10 por ciento de todas las emisiones de metano a nivel mundial provienen de los vertederos. Por último las grandes cantidades de residuos orgánicos no tratados adecuadamente pueden comenzar a quemarse por el efecto de la autocombustión y producen gases tóxicos. Pero este fenómeno no es muy conocido por los habitantes ni por los responsables del manejo de los residuos en las municipalidades. Falta información sobre los riesgos y las posibilidades de los residuos, falta una educación ambiental integral y sistemática en las escuelas y universidades y falta también la disposición de los productores y consumidores de ver a la naturaleza como un regalo que se debe de cuidar y valorar, si queremos que nuestros hijos y nietos la disfruten. Grandes cadenas de supermercados como Palí, La Colonia y Unión influyen en el consumo del plástico, ya que las compras son echadas en un sinnúmero de bolsas plásticas, las cuales van a parar en el bote de la basura. Los pequeños negocios y pulperías hacen lo mismo. Nicaragua es el único país en que los refrescos (gaseosas) son servidos en bolsas plásticas con pajillas, las cuales son tiradas después muy fácilmente. Hace poco se incendió el vertedero municipal de la ciudad de Masaya por segunda vez en los últimos tres años. En 24 horas se quemaron residuos sobre un área de aproximadamente unas cuatro manzanas por autocombustión del material, ya que los residuos no fueron tratados. Los daños fueron grandes y el incendio produjo una gran cantidad de humos tóxicos y cancerígenos. El fuego seguirá quemándose todavía bajo tierra por muchos años más, por la cantidad de gas metano que aún existe acumulado en los residuos que se encuentran, no se puede apagar definitivamente. ¿Cómo pudo pasar esto? Una oruga para el tratamiento de la basura por medio de la distribución y compactación del material, así como el tapado con tierra estaba dañada y no fue posible comprar un repuesto rápidamente. Entonces la basura después de su depósito no fue tratada. Pero no se consiguió otra en reposición. Después de seis semanas se acumulaban los residuos – aproximadamente unas 3,000 toneladas, ya que diariamente se depositan unas 120 toneladas – sobre un área de unos 150 por 20 por 3 metros. Primero vinieron las moscas con una plaga en un alrededor de un kilómetro. Incluso un niño de ocho meses de nacido murió por diarrea infantil. Tres días después se produjo la autocombustión de las montañas de basura. El fuego no se pudo apagar con agua, ya que el uso del agua favoreció la formación de gas metano. Hasta que se utilizó tierra para tapar se pudo sofocar. Lo que queda, es el conocimiento: cada alcaldía que maneje un relleno sanitario tiene que tener un responsable en el lugar. Tiene que ser alguien que conozca del tratamiento de los residuos y que pueda decir siempre, donde en cual trinchera se deben depositar éstos. Cuáles materiales se deben de tapar (p. e. residuos clínicos) y cuales no, etc. Soluciones a este dilema Un manejo sostenible significa también proceder correctamente con los residuos ¡esto es una aportación a la protección del clima! Significa: un manejo inteligente de la energía y las materias primas, así como una utilización consciente de la energía y los artículos de consumo. El mejor residuo es el no se produce del todo, o que se evita. Los residuos se pueden reducir, ya en la compra uno puede rechazar los empaques superfluos (p. e. “no necesito una bolsa plástica, tengo una canasta”), se pueden reciclar, se pueden reusar y se pueden reparar (las famosas 5 R = reducir, rechazar, reciclar, reusar y reparar). Otras sociedades productoras y de consumo pueden pagar especialistas de desechos en sus fábricas y supermercados. El trabajo de estas personas es el de encontrar, donde se puede evitar la producción de residuos y uso de energía a todos los niveles de la producción y de la comercialización de los productos y donde no se puede evitar la producción de éstos se reciclan o se puede utilizar de otras formas. Con esto se puede ganar mucho dinero. ¿Por qué no se puede hacer esto también en Nicaragua? ¿Cómo se puede solucionar el problema de los residuos sólidos en Nicaragua? ¿Qué hacer? Todos los actores de la sociedad deben que participar y se hago un manejo diferente al de hasta ahora: productores, consumidores, gobierno, ministerios, municipalidades, habitantes, escuelas y universidades. Cada uno puede dar su aporte. Nada impedirá que se comience hoy mismo. Unas recomendaciones:
Un manejo inteligentes de los residuos sólidos ayuda a largo plazo a ahorrar energía y materia prima, proteger el clima, porque se produce menos gases como metano o dióxido de carbono si se depositan menos residuos orgánicos. Para empresas en las cuales durante su producción se originan residuos, pero también para las cadenas comerciales y los supermercados en muchos países se ha hecho rentable el empleo de responsables de medio ambiente y residuos sólidos. Éstos son profesionales que ayudan por medio de la reducción de los residuos y los métodos de reciclaje el ahorro de energía y materias primas. A los ganadores pertenecen junto a los empresarios también los empleados, las comunidades y la sociedad civil. Y un mejor medio ambiente nos da las gracias a todos, particularmente también a nuestros hijos y nietos. Managua, en febrero de 2007 Ing. Michael Huhn (CIM/GTZ) El autor es Ingeniero Agrónomo y Ambiental (Manejo de Desechos Sólidos y Reciclaje) y trabaja con el apoyo de la cooperación alemana como asesor en el Departamento de Gestión Ambiental de la UNA en Managua |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios... | |
![]() | «El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |