Examen diagnostico




descargar 75.47 Kb.
títuloExamen diagnostico
fecha de publicación09.08.2016
tamaño75.47 Kb.
tipoExamen
med.se-todo.com > Documentos > Examen
López Álvarez Edith

Ledezma Morales Gabriela
MINI CURSO: ¿Comprensión Lectora y la escritura en universitarios?

MODALIDAD: En línea y Presencial (mixto)

POBLACIÓN: Estudiantes de segundo semestre de la licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras

PROBLEMÁTICA: Empleo de las diversas estrategias de lectura y análisis de textos.

INTENCIONALIDAD DIDÁCTICA:

DURACIÓN: 14 HORAS, distribuidas en 7 sesiones

TEMAS GENERALES.

  1. Estrategias generales y particulares de comprensión lectora.

  2. Estrategias de escritura.


OBJETIVO GENERAL:

Potenciar la habilidad lectora de los alumnos de segundo semestre de Pedagogía, a partir de la proporción de herramientas y estrategias de comprensión lectora, que se desarrollarán de distinta forma a lo largo del curso, además de que estas actividades tenderá a subir su nivel de complejidad, para lograr un resultado satisfactorio al final del mini curso.

JUSTIFICACIÓN:

Consideramos que la problemática anteriormente mencionada, es de gran importancia ya que se presenta de manera constante el desapruebo de los profesores con respecto de la comprensión lectora y cómo se presenta en los alumnos. Además de ser una habilidad que es necesaria para todo pedagogo en el desempeño tanto académico, personal y laboral.
BIENVENIDA AL CURSO PRESENCIAL.

Sean muy bienvenidos, al curso ¿Comprensión Lectora y la escritura en universitarios? donde ustedes podrán realizar diversas actividades, en las cuales pondrán a prueba la comprensión lectora que poseen y en el transcurso del mismo potenciarla de manera que posean una visión crítica y analítica de los diversos textos y materiales que les sean proporcionados.

Las actividades de manera presencial se realizarán durante 3 sesiones distintas durante los días lunes.

BIENVENIDA AL CURSO EN LÍNEA:

Estimado alumno o alumna:

Esperamos que este espacio se de tu total agrado y utilidad, ya que encontraras diversas actividades para resolver. Donde podrás conocer distintos materiales que te servirán de apoyo para la resolución de dichas actividades, así como potenciar la comprensión lectora.



Si tienes alguna duda en cualquier momento, el foro de discusión estará abierto las 24 horas, ahí puedes poner cualquier comentario.

ACTIVIDADES:

Sesión 1 BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

. Lunes 2 hrs Presencial
EXAMEN DIAGNOSTICO:

Nombre: ________________________________________________

Semestre: ____________________



  • · Contesta las preguntas del siguiente cuestionario de acuerdo con el texto presentado a continuación:


TEXTO N° 1



En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción.

En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.

"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización".

ANDREIEV, I.

La ciencia y el progreso social



  • Subraya el inciso que corresponda a la respuesta que consideres correcta:



1. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a:
A) descubrir nuevos conocimientos

B) la defensa ideológica del sistema

C) combatir la ciencia mal orientada

D) la búsqueda del bienestar humano

E) la creación de armas letales

2. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:
A) una etapa del desarrollo histórico

B) un régimen que favorece la ciencia

C) un sistema impositivo y violento

D) un sistema totalmente anti-científico

E) un régimen de gran humanismo

3. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:


A) Denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia

B) instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles

C) motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista

D) informarles sobre los últimos logros científicos de su país

E) acusarlos de la fabricación de armas bacteriológicas


4. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:
A) Los hombres vivirían en armonía

B) la esperanza de vivir aumentaría

C) el capitalismo sería un sistema justo

D) la mortalidad humana sería mayor

E) la sociedad humana habría retrocedido

5. ¿Cuál es el título del fragmento?

A) El carácter del Capitalismo

B) La problemática de la sociedad actual

C) Tergiversación de los mensajes científicos

D) El uso nefasto de la ciencia

E) Perspectiva de la ciencia actual


TEXTO N° 2
Toda mi ocupación es trabajar para persuadirlos, jóvenes y viejos, que antes que el cuidado y del cuerpo y de las riquezas, antes de cualquier otro cuidado, es el cuidado del alma y de su perfeccionamiento; porque no me canso de deciros que la virtud no viene de las riquezas, sino por el contrario, que las riquezas vienen de la virtud, y que es de aquí de donde nacen todos los demás bienes públicos y particulares.

Si diciendo estas cosas corrompo a la juventud, es preciso que estas máximas sean una ponzoña, porque si se pretende que digo otra cosa, se os engaña o se os impone. Dicho esto, no tengo nada que añadir. Haced lo que pide Anito, o no lo hagáis; dadme libertad, o no me la deis; yo no puedo hacer otra cosa, aunque hubiera de morir mil veces. Pero no murmuréis, atenienses, y concédeme la gracia que os pedí al principio: que me escuchéis con calma. Calma que creo que no os será infructuosa, porque tengo que deciros otras muchas cosas que quizá os harán murmurar; pero no os dejéis llevar de vuestra pasión.

Estad persuadidos de que si me hacéis morir, en el supuesto de lo que os acabo de declarar, el mal no será sólo para mí. En efecto, ni Anulo ni Melito pueden causarme mal alguno, porque el mal no puede nada contra el hombre de bien.

PLATÓN

"Diálogos"

Resuelve el siguiente cuestionario a partir del texto anterior:

1. El autor plantea que lo más importante en la vida es:



A) lo material

B) el alma

C) la injusticia

D) la vida

E) el orden
2. Anito sería el personaje que:



A) acusa el autor de pervertir a la juventud

B) denuncia a la autodegeneración juvenil

C) considera que prima lo material

D) condena la muerte del autor

E) discrepa con el autor por ser hereje

3. El texto en mención tiene carácter:



A) histórico

B) ético

C) literário

D) judicial

E) polémico


4. ¿Cuál de las siguientes expresiones sería la más importante a partir del fragmento?



A) Siempre se declaró inocente al que no lo es

B) Es necesario inculcar sentimientos al hombre

C) La vida está expuesta a diversas vicisitudes

D) Debemos ser consecuentes con nuestros ideales

E) Es necesario alcanzar metas en todo momento
5. Se deduce que el autor se considera:



A) hombre virtuoso

B) pedagogo

C) hombre de ley

D) filósofo idealista

E) corruptor de jóvenes

Sesión 2 COMPRENSIÓN LECTORA Y ESTRATEGIAS

Miércoles En líneahttp://teoriesdelacomunicacio.wikispaces.com/file/view/comunicacion.gif/340073462/400x186/comunicacion.gif

¿Qué es la comprensión lectora?

Resultado directo de la decodificación. La decodificación se refiere a la obtención primaria de un mensaje para el receptor o lector.

La comprensión lectora también puede entenderse como el proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión se deriva de sus experiencias acumuladas y del conocimiento previo. El lector relaciona la información que el autor presenta con información almacenada en su mente.

Para que entendamos cómo hay que leer, debemos conocer qué habilidades de lectura poseemos y cuales podemos desarrollar. Cada una se desarrolle mediante tres diferentes procesos.


1)Procesamiento de información

2) Resolver problemas

3)Metacomprensión

Uso diccionario, relacionar el texto con la vida real, tener objetivo de lo que tengo que hacer para la lectura, hacer suposiciones.


Conocer la estructura de la historia para entender la narración. Causa-efecto, secuencia, idea central.

Comprensión de oraciones, comprensión de relaciones entre oraciones y comprensión global del texto.

El estudiante por sí mismo pueda autocomprobarse, autosupervisarse y autorregularse.



¿Sé utilizar el diccionario?

¿Lo tengo a la mano a la hora de comenzar mis lecturas de la universidad?

¿Conozco dónde buscar mi información en la Web?

-¿Conozco cuales son mis objetivos a la hora de leer mi lectura?

-¿Conozco qué tipo o género literario estoy haciendo?
-¿Conozco la estructura y orden del texto?

-¿Cuáles son los principales elementos o ideas que quiere dar el autor a conocer?

-¿Sé diferenciar las ideas principales de las ideas secundarias?

-¿Qué postura plantea el autor? A qué está a favor a qué está en contra.

-¿Qué estrategia o habilidad me sirve más?

-¿para qué necesito tener una habilidad de tipo cognitivo?

-¿Comprendí todo el texto?

¿Logré mis objetivos?

http://www.casaresradio.com/wp-content/uploads/2013/10/diccionario.png

1)Procesamiento de la información

El uso de diccionario para leer y comprender cualquier texto es importante. En él puedes consultar cualquier palabra que no te sea familiar para poder entender mejor. Puedes utilizar el diccionario clásico o aquí te dejamos algunas páginas donde podrás encontrar diccionarios en línea:

2)Resolver problemas

Algunas de las estrategias que puedes seguir para realizar una lectura:

-Al leer, realiza un mapa conceptual.

-Realizar preguntas acerca de las cuestiones más importantes del texto

-Hacer una síntesis, resumen o conclusión del tema

-Parafrasear las ideas.

-Releer lo que no ha sido comprendido y decirlo en voz alta.

Actividad Parte 1

Busca:

¿Qué es una idea principal?

-------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es una idea secundaria?

--------------------------------------------------------------------------------------------

Ejemplo: Aquí te ponemos un ejemplo de cómo realizar una lectura y cómo ubicar una idea principal y una idea secundaria. En: Victoria Camps, Los Valores en la educación. 1 Analizaremos el apartado de: De la Justicia a la solidaridad.



Las ideas principales se caracterizan por describir de lo que se habla o de lo que se busca dar a conocer en el texto en general.

Las ideas secundarias son aquellas que desglosan, describen o dan a conocer información más detallada de las ideas principales.
Idea principal del texto: Justicia y solidaridad. Justicia significa igualdad, libertad e igualdad, tolerancia, paz y reconocimiento de la dignidad. Solidaridad es sentimiento de comunidad.

Idea Secundaria del texto: Las tres principales características de la solidaridad son: libertad e igualdad para todos, igualdad de oportunidades, dar más a quien tiene menos. La solidaridad hace ciudadanos a los individuos. Crean hábitos en la escuela.

Actividad Parte 2

Escoge algún texto de cualquiera de tus materias y léelo. Identifica las palabras que NO hayas comprendido, subráyalas y búscalas. Además identifica la idea principal, las ideas secundarias y anótalas debajo.

Idea principal:

Ideas secundarias:

http://assets.zocalo.com.mx/uploads/articles/9/136423239853.jpgEstrategia: Te recomendamos que además de identificar las ideas principales y secundarias reconozcas la estructura que el autor plantea en su texto. Para eso-→

Tu texto puede ser:



http://440.blogspot.es/cache/media/files/00/307/504/2014/05/texto.jpg


http://cdn5.dibujos.net/dibujos/pintados/201039/0587cd2bcc62dff012ef76b410e17463.png

3) Meta comprensión

Es el uso consciente e intencional de conocimientos y habilidades durante el proceso de comprensión de lectura y autorregulación del proceso.

Estrategia:

-Es importante que analices qué estrategia u organizadores gráficos te permiten sintetizar y comprender la información que vas a recabar.
Ejemplo de un trabajo para sintetizar información:

Resumen

Un resumen es un texto obtenido de otro y debe centrarse en sacar las ideas principales. No es la mera copia de un texto, sino crear frases y parte del texto, es decir es autónomo. Para esto es importante mantener buena memoria o apuntes de lo que se conoce o se ha visto del tema, lo que llamamos conocimientos previos, para así poder crear y analizar lo previo con lo nuevo. Resumir tiene relación con suprimir, seleccionar, jerarquizar, construir.

Quizá te puedas preguntar qué ideas son realmente las principales, sin embargo cómo lo antes mencionado es importante identificar tanto la postura del autor y la tuya y de ahí poder extraer y crear las ideas principales.



*Investiga cómo realizar un diagrama de llaves, un mapa conceptual, cuadro comparativo.


Actividad parte 3

Con el texto que leíste realiza un resumen, síntesis, cuadro comparativo, cuestionario, mapa conceptual o ficha de acuerdo al análisis personal previo que hiciste. Súbelo a la plataforma.

http://assets.zocalo.com.mx/uploads/articles/9/136423239853.jpgTrata de sintetizar con tus propias palabras. Si no comprendiste algo anótalo y publícalo en el foro.


Sesión 3 ESCRITURA Y LECTURA CRÍTICA

Sábado 2 horas. En línea
Cuando entramos a la universidad en ocasiones los profesores piden lecturas amplias con palabras que resultan complicadas. Además nos piden que formulemos un trabajo o producto con ciertas características como lo es : un texto analizado, sintetizado, con opinión del lector, un cierto número de hojas y que tenga una postura específica reflexionada y analizada previamente. En realidad cuando nos comienzan a pedir estas tareas y ejercicios ¿Sabemos hacerlas? ¿Conocemos lo que el profesor está pidiendo?

Por un lado debemos cuestionar al docente acerca de qué producto nos está pidiendo sino está siendo especificado y saber qué características busca. Otras estrategias podrían ser:
a otros autores con ideas diferentes para poder hacer un propio análisis.
Actividad 1

Supongamos que estás hoy en clase de Teoría Pedagógica donde vieron el tema de paradigmas de la teoría de la educación: Positivismo y Teoría crítica ,la maestra dice:

Para el día de mañana traerán una síntesis acerca del artículo disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a07.pdf , con un máximo de 2 cuartillas.

Enumera qué pasos seguirías para realizar tu síntesis, recuerda utilizar lo que hemos visto durante el curso.
















Lee el texto y al finalizar contesta las siguientes preguntas.

-¿Cuál es el título del texto y las ideas principales?

-¿Qué ideas me parecen relevantes?

-¿Qué postura tiene el autor?

-¿Está en oposición con otros autores? ¿Cuál es su postura?

-¿estoy de acuerdo con el autor? ¿Por Qué?

¿Cuál es mi postura? ¿Por Qué?

Con lo previo, estás listo para realizar tu síntesis… !Puedes comenzar!
Actividad 2

Escoge alguna de las lecturas abajo, léela y realiza un cuestionario con 10 preguntas y respuestas. Las preguntas deben estar basadas en los criterios que hemos estudiado. En el contenido, estructura, postura del autor, opinión propia y porque, fundamentos y de lo que habla el tema.




Sesión 4

Lunes 2 horas. Presencial



Actividad

Instrucciones:

  • Lee atentamente las siguientes preguntas:



¿Cómo se presenta el objeto de estudio de la sociología en la vida cotidiana?

¿Cuáles son los principales representantes de la sociología y por qué?

¿Que intenta crear la sociología?

¿Cuál es el planteamiento de Pierre Bourdieu sobre la sociología?


  • A continuación se te mostrara un “video llamado Sociología y Educación”

  • Una vez terminado de verla presentación, contesta las preguntas anteriores.




  • Para finalizar elabora una reflexión a manera de conclusión donde relaciones lo visto en el video y como se relaciona con la educación. (máximo una cuartilla)



Sesión 5 Miércoles 2hr En línea
Actividad: Lee cuidadosamente las instrucciones.

  • · Con las siguientes frases sobre la vejez, arma tu propio mapa conceptual donde rescates de las mismas, aspectos sobre la concepción de dicha etapa además de vincularla con los estereotipos o conocimientos que tengas sobre la vejez. Para realizarlo accede a la siguiente página :

  • · https://www.gliffy.com/ y dar clic en la parte “Start Drawing”. Nota, para guardar los cambios realizados deberán acceder con algunas de sus cuentas de gmail o facebook.

  • Se evaluará la coherencia, organización y la claridad de las ideas o conceptos de acuerdo con el tema de la Vejez.


  • Antes de iniciar la actividad, ten en consideración que un mapa conceptual es: “una representación gráfica de la información, a través de la cual, podemos representar el contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema. Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido.

El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad e inclusividad conceptual y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace (Novak y Gowin, 1988).
Los conceptos: se refieren a objetos, eventos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos: supra ordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre si, mediante una palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.”
FRASES:



  • El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.

Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor colombiano.


  • Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.

Ingmar Bergman (1918-2007) Cineasta sueco.


  • Los viejos les gusta dar buenos consejos, para consolarse de no poder dar malos ejemplos.

François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés.


  • Las arrugas del espíritu nos hacen más viejos que las de la cara.

Michel de Montaigne (1533-1592) Escritor y filósofo francés.


  • La vejez es una enfermedad como cualquier otra en la cual al final uno se muere irremisiblemente.

Alberto Moravia (1907-1990) Alberto Pincherle. Escritor italiano.


  • Todo el mundo quisiera vivir largo tiempo, pero nadie querría ser viejo.

Jonathan Swift (1667-1745) Político y escritor irlandés.

  • La vejez no mejora el corazón: lo endurece.

Conde de Chesterfield (1694-1773) Político y escritor inglés.


  • El verdadero mal de la vejez no es el debilitamiento del cuerpo sino la indiferencia del alma.

André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés.
Sesión 6

Actividad: Se trabajará un Podcast al finalizar se resolverá un cuestionario:

Busca en línea el podcast:

http://www.wradio.com.mx/escucha/podcast/educacion-xxi/20111104/descarga/1573411.aspx

Lectura, potencial en tus manos. Educación Siglo XXI. Octubre 2014.

Cuestionario

1.- ¿Cuál es el tema central del podcast?

La lectura y su promoción en niños, jóvenes y adultos.

2.- ¿Cuáles son las recomendaciones que mencionan que pueden hacer los padres, la comunidad y la escuela para fomentar la lectura?

Leer con su hijo y Lean por su cuenta los padres. Los niños aprenden a través del modelamiento, es decir que tienen que ver a sus padres leer y eso facilita o genera mayor interés y gusto por la lectura. Para las escuelas se recomienda que los maestros dejen al alcance los libros a los niños, que les permitan tocar los libros, y que sea un proceso más interactivo donde el maestro sea creativo a la hora de narrar o de leerles a los niños. Además que cuando estos participen les hagan válidas sus respuestas ya que toda opinión es única y no debe ser etiquetada por buena o mala. Que no lo utilicen como un castigo sino como un premio. En la comunidad es importante que se creen espacios para lectura, que haya bibliotecas o promoción de talleres de lectura.

3.- ¿Puedes dar un libro cualquiera a un niño que apenas empieza a leer?

Es importante conocer el proceso de los niños y cómo van creciendo y desarrollándose. No pasar de un nivel de exigencia porque se puede volver un martirio o castigo. Conocer a los hijos y alumnos, no darles lecturas tan avanzadas y si hay un progreso significativo comenzar con lecturas un poco más avanzadas pero no tanto.

Conocer a los hijos de acuerdo a sus gustos, intereses, lo que les llama la atención pero a cada uno, cada niño es diferente. En el caso de la escuela hacer un consenso de qué le gusta a la mayoría.

4.- ¿Estás de acuerdo con el papel de los padres para el gusto por la lectura mencionado en el podcast?

Considero que es importante ya que los padres siempre son los generadores de hábitos. Al comienzo de la vida los niños pasan más tiempo con sus padres por lo que al llegar del trabajo o después de la comida leer es lo mejor. Siempre hay tiempo para la lectura, por lo que los padres tienen una función principal además pueden llevarlos a lugares como ferias, espacios culturales, talleres donde los niños puedan expresarse y conocer a más niños compartiendo sus opiniones y formas de aprender nuevas cosas.

5.- ¿Cuáles son algunos obstáculos para tener gusto por la lectura?

Por parte de los padres que no les dejen al alcance los libros a los niños, que no haya varios libros, es importante tener varios para que ellos elijan el que quieran. Obligarlos a leer algo que a los mismos padres les gusta, los niños tienen que elegir qué leer. Lectura en ocasiones no es lo más importante para una sociedad en la que se ven primero las necesidades económicas ya que hay mayor preocupación por sobrevivir, tener espacio para vivir, comer, vestimenta e ir a la escuela.

6.- ¿Qué otra propuesta harías para mejorar la lectura en niños, jóvenes y adultos?
7.- ¿Cómo son consideradas las TIC en el papel de la lectura de acuerdo a los exponentes?

Muchas personas las consideran como algo que va a reemplazar la lectura pero se menciona que quizá eso no va a pasar, que así ha venido pasando con la creación de los medios de comunicación pero que los niños no lean no es culpa de las TIC son otros factores.

8.- ¿Estás de acuerdo con esto?

Si ya que depende del uso que les des a las TIC ya que hay que tener prioridades sin embargo si tienes una ipad y tienes lecturas y juegos quizá los niños escojan juegos. Sería también más fácil que si los padres también tienen tablets en vez de usarlas para otras cosas, lean en ellas y que no se pierda el gusto de ir a la biblioteca o librería a comprar un libro o a alguna feria de libro.

9.- ¿Qué piensas acerca del contenido del podcast? Y si estás de acuerdo en qué sería y en qué no estarías de acuerdo.

Estoy de acuerdo en que no podemos obligar a que al hijo lea y que haga tareas cuando los padres no lo hacen, no puedes exigir algo que tú no haces. Lo que me gustó más es la parte de que es importante contextualizar la lectura en todo; en la escuela, familia y comunidad.

10.- ¿Qué otros consejos o recomendaciones harias o te gustaría que hicieran a jóvenes y padres para el fomento de la lectura?

Que les ayuden a sus hijos a descifrar lo que les gusta para que con su propia autonomía pregunten de libros, se acerquen ellos mismos a las bibliotecas y librerías de acuerdo a sus intereses y que les sea más fácil escoger qué leer y lo disfruten. Además propondría esta parte de algunas técnicas para leer en un lugar cómodo, sin ruido, donde pueda concentrarse el niño.

Sesión 7 Lunes 2hr Presencial



Actividad:



Se realizará un ensayo sobre un tema libre el cual deberá de presentar la siguiente estructura:

  • Introducción (de qué voy a hablar, objetivo del trabajo)

  • Desarrollo o cuerpo del tema (explicación del problema, tema, tenga coherencia, orden y que esté fundamentado.)

  • Conclusiones (la parte en la que se observe un análisis o y/o aportación por parte de la escritora, ya sea en forma de crítica, reflexión o síntesis.

  • Se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

  • Ortografía y puntuación

  • Coherencia


Referencias Bibliográficas:

  • FUENTE A., Comprensión de lectura y acción docente, Madrid, Ediciones pirámides, 1991,396p.

  • COOPER D., Cómo mejorar la comprensión lectora, España, Visor, 1990, pp.461

  • SOLÉ I., Estrategias de lectura, Materiales para la innovación educativa, España,Ed. Grao, 12 Ed. 2001. pp. 175.


Referencias web:


PROVERBIA. Vejez. Consultado desde http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=103 en 16 de Mayo de 2015

RAZONAMIENTO VERBAL. Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 12. Consultado desde http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2013/04/comprension-de-lectura-ejercicios.html en 11 de mayo de 2015

RAZONAMIENTO VERBAL. Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 15 . Consultado desde http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2013/04/comprension-de-lectura-ejercicios_5.html en 11 de Mayo de 2015





1 https://bionotas.files.wordpress.com/2011/08/camps-victoria.pdf

similar:

Examen diagnostico iconExamen diagnóstico

Examen diagnostico iconExamen Diagnostico

Examen diagnostico iconExamen de diagnóstico

Examen diagnostico iconExamen de diagnóstico 4

Examen diagnostico icon4. Examen diagnostico al ingreso

Examen diagnostico iconEl examen clínico para elaborar un diagnostico en los bovinos

Examen diagnostico iconExamen químico o bacteriológico de los humores, secreciones o tejidos para hacer un diagnostico

Examen diagnostico iconExamen que se hace de un trozo de tejido tomado de un ser vivo, generalmente...

Examen diagnostico iconExamen postulaciones para ayudante diciembre 2015*D, servidor mickecraft 2 (examen tipo )

Examen diagnostico iconEscuela preparatoria oficial 217 guia de estudio para presentar examen...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com